Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia
- Autores
- Godio, Leopoldo Mario Adolfo; Vázquez, Agustina N.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La regulación de las empresas multinacionales ha evolucionado exponencialmente desde el fallo Salomon vs. Salomon en la Cámara de los Lords del Reino Unido: estas empresas comenzaron siendo formas de administrar riqueza pero rápidamente pasaron a ser vehículos predilectos para las inversiones y se convirtieron en una pieza fundamental para generar una economía global integrada. Resulta de particular interés el rol que ha adoptado el Derecho Internacional Público cuando se ha visto envuelto en el mundo corporativo: si bien las empresas multinacionales no se consideran sujetos del Derecho Internacional, es imposible negar su peso en la arena internacional. Basta para ello tomar como ejemplo que los tratados internacionales de protección de las inversiones se han construido alrededor de las necesidades del inversor generando una multiplicidad de foros. El presente trabajo examinará la evolución de la jurisprudencia acerca de la protección de las inversiones de empresas multinacionales en los foros internacionales, tomando como puntos de referencia los fallos de la Corte Internacional de Justicia en los casos Barcelona Traction – Sicula – Diallo y lo decidido recientemente ante tribunal de arbitraje internacional tal como en el caso Yukos. En este sentido, se planteará que la regulación de empresas multinacionales es un proceso regulatorio que aún no encuentran armonización normativa, y que si bien aún no podemos hablar que estamos ante una rama del “Derecho de las Empresas Multinacionales” en el marco del Derecho Internacional Público, podríamos estar en el sendero correcto para ello.
The subject of regulating multinational enterprises (MNEs) has grown apace since the early Salomon v. Salomon: these companies first started as ways to manage wealth at the U.K. but quickly became investment vehicles that empowered the continued rise of a globally integrated economy. Of particular note is the role of International Law when dealing with such an actor: while MNEs are still not considered subjects of International Law, they have certainly made clear that International Investment Agreements (IIA) are molded out of their needs. This article will examine the evolution of caselaw regarding the protection of MNEs’ investments in international fori, paying particular care to both the ICJ’s saying about the matter when dealing with diplomatic protection cases (Barcelona Traction – Sicula – Diallo) and international arbitral tribunals (Yukos). In doing so, this article will show that the regulating MNEs process is still struggling to find regulatory harmonization. It seems a little too early to talk about “MNEs Law” but maybe we are in the right track to do so.
Fil: Godio, Leopoldo Mario Adolfo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vázquez, Agustina N.. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Flores; Argentina - Materia
-
Derecho internacional
Empresas multinacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114574
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_12a53e67a94d00a2510b38418ce0cd8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114574 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevanciaExamining multinational enterprises & international lawGodio, Leopoldo Mario AdolfoVázquez, Agustina N.Derecho internacionalEmpresas multinacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La regulación de las empresas multinacionales ha evolucionado exponencialmente desde el fallo Salomon vs. Salomon en la Cámara de los Lords del Reino Unido: estas empresas comenzaron siendo formas de administrar riqueza pero rápidamente pasaron a ser vehículos predilectos para las inversiones y se convirtieron en una pieza fundamental para generar una economía global integrada. Resulta de particular interés el rol que ha adoptado el Derecho Internacional Público cuando se ha visto envuelto en el mundo corporativo: si bien las empresas multinacionales no se consideran sujetos del Derecho Internacional, es imposible negar su peso en la arena internacional. Basta para ello tomar como ejemplo que los tratados internacionales de protección de las inversiones se han construido alrededor de las necesidades del inversor generando una multiplicidad de foros. El presente trabajo examinará la evolución de la jurisprudencia acerca de la protección de las inversiones de empresas multinacionales en los foros internacionales, tomando como puntos de referencia los fallos de la Corte Internacional de Justicia en los casos Barcelona Traction – Sicula – Diallo y lo decidido recientemente ante tribunal de arbitraje internacional tal como en el caso Yukos. En este sentido, se planteará que la regulación de empresas multinacionales es un proceso regulatorio que aún no encuentran armonización normativa, y que si bien aún no podemos hablar que estamos ante una rama del “Derecho de las Empresas Multinacionales” en el marco del Derecho Internacional Público, podríamos estar en el sendero correcto para ello.The subject of regulating multinational enterprises (MNEs) has grown apace since the early Salomon v. Salomon: these companies first started as ways to manage wealth at the U.K. but quickly became investment vehicles that empowered the continued rise of a globally integrated economy. Of particular note is the role of International Law when dealing with such an actor: while MNEs are still not considered subjects of International Law, they have certainly made clear that International Investment Agreements (IIA) are molded out of their needs. This article will examine the evolution of caselaw regarding the protection of MNEs’ investments in international fori, paying particular care to both the ICJ’s saying about the matter when dealing with diplomatic protection cases (Barcelona Traction – Sicula – Diallo) and international arbitral tribunals (Yukos). In doing so, this article will show that the regulating MNEs process is still struggling to find regulatory harmonization. It seems a little too early to talk about “MNEs Law” but maybe we are in the right track to do so.Fil: Godio, Leopoldo Mario Adolfo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vázquez, Agustina N.. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Flores; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114574Godio, Leopoldo Mario Adolfo; Vázquez, Agustina N.; Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público; RECORDIP: Revista Electrónica Cordobesa de Derecho Internacional Público; 2016; 1; 7-2016; 1-252250-5059CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/view/15122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:04.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia Examining multinational enterprises & international law |
title |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia |
spellingShingle |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia Godio, Leopoldo Mario Adolfo Derecho internacional Empresas multinacionales |
title_short |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia |
title_full |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia |
title_fullStr |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia |
title_full_unstemmed |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia |
title_sort |
Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Godio, Leopoldo Mario Adolfo Vázquez, Agustina N. |
author |
Godio, Leopoldo Mario Adolfo |
author_facet |
Godio, Leopoldo Mario Adolfo Vázquez, Agustina N. |
author_role |
author |
author2 |
Vázquez, Agustina N. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho internacional Empresas multinacionales |
topic |
Derecho internacional Empresas multinacionales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La regulación de las empresas multinacionales ha evolucionado exponencialmente desde el fallo Salomon vs. Salomon en la Cámara de los Lords del Reino Unido: estas empresas comenzaron siendo formas de administrar riqueza pero rápidamente pasaron a ser vehículos predilectos para las inversiones y se convirtieron en una pieza fundamental para generar una economía global integrada. Resulta de particular interés el rol que ha adoptado el Derecho Internacional Público cuando se ha visto envuelto en el mundo corporativo: si bien las empresas multinacionales no se consideran sujetos del Derecho Internacional, es imposible negar su peso en la arena internacional. Basta para ello tomar como ejemplo que los tratados internacionales de protección de las inversiones se han construido alrededor de las necesidades del inversor generando una multiplicidad de foros. El presente trabajo examinará la evolución de la jurisprudencia acerca de la protección de las inversiones de empresas multinacionales en los foros internacionales, tomando como puntos de referencia los fallos de la Corte Internacional de Justicia en los casos Barcelona Traction – Sicula – Diallo y lo decidido recientemente ante tribunal de arbitraje internacional tal como en el caso Yukos. En este sentido, se planteará que la regulación de empresas multinacionales es un proceso regulatorio que aún no encuentran armonización normativa, y que si bien aún no podemos hablar que estamos ante una rama del “Derecho de las Empresas Multinacionales” en el marco del Derecho Internacional Público, podríamos estar en el sendero correcto para ello. The subject of regulating multinational enterprises (MNEs) has grown apace since the early Salomon v. Salomon: these companies first started as ways to manage wealth at the U.K. but quickly became investment vehicles that empowered the continued rise of a globally integrated economy. Of particular note is the role of International Law when dealing with such an actor: while MNEs are still not considered subjects of International Law, they have certainly made clear that International Investment Agreements (IIA) are molded out of their needs. This article will examine the evolution of caselaw regarding the protection of MNEs’ investments in international fori, paying particular care to both the ICJ’s saying about the matter when dealing with diplomatic protection cases (Barcelona Traction – Sicula – Diallo) and international arbitral tribunals (Yukos). In doing so, this article will show that the regulating MNEs process is still struggling to find regulatory harmonization. It seems a little too early to talk about “MNEs Law” but maybe we are in the right track to do so. Fil: Godio, Leopoldo Mario Adolfo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Vázquez, Agustina N.. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Flores; Argentina |
description |
La regulación de las empresas multinacionales ha evolucionado exponencialmente desde el fallo Salomon vs. Salomon en la Cámara de los Lords del Reino Unido: estas empresas comenzaron siendo formas de administrar riqueza pero rápidamente pasaron a ser vehículos predilectos para las inversiones y se convirtieron en una pieza fundamental para generar una economía global integrada. Resulta de particular interés el rol que ha adoptado el Derecho Internacional Público cuando se ha visto envuelto en el mundo corporativo: si bien las empresas multinacionales no se consideran sujetos del Derecho Internacional, es imposible negar su peso en la arena internacional. Basta para ello tomar como ejemplo que los tratados internacionales de protección de las inversiones se han construido alrededor de las necesidades del inversor generando una multiplicidad de foros. El presente trabajo examinará la evolución de la jurisprudencia acerca de la protección de las inversiones de empresas multinacionales en los foros internacionales, tomando como puntos de referencia los fallos de la Corte Internacional de Justicia en los casos Barcelona Traction – Sicula – Diallo y lo decidido recientemente ante tribunal de arbitraje internacional tal como en el caso Yukos. En este sentido, se planteará que la regulación de empresas multinacionales es un proceso regulatorio que aún no encuentran armonización normativa, y que si bien aún no podemos hablar que estamos ante una rama del “Derecho de las Empresas Multinacionales” en el marco del Derecho Internacional Público, podríamos estar en el sendero correcto para ello. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114574 Godio, Leopoldo Mario Adolfo; Vázquez, Agustina N.; Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público; RECORDIP: Revista Electrónica Cordobesa de Derecho Internacional Público; 2016; 1; 7-2016; 1-25 2250-5059 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114574 |
identifier_str_mv |
Godio, Leopoldo Mario Adolfo; Vázquez, Agustina N.; Las empresas transnacionales y el derecho internacional: algunas consideraciones sobre su relevancia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público; RECORDIP: Revista Electrónica Cordobesa de Derecho Internacional Público; 2016; 1; 7-2016; 1-25 2250-5059 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/view/15122 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980502591504384 |
score |
12.993085 |