Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior

Autores
Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa; Ganem, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El comportamiento del usuario en una vivienda impacta en su desempeño térmico. Este impacto, está ligado a acciones de uso y gestión que las personas que la habitan ejecutan para lograr condiciones de confort interior deseadas. Estudios realizados previamente muestran que los programas de simulación edilicia basan sus análisis en modelos principalmente deterministas. Sin embargo, el comportamiento del usuario es esencialmente estocástico, lo que hace necesario un estudio basado en análisis de probabilidad estadísticos. Esta diferencia es uno de los principales motivos de la brecha que existe entre los modelos predictivos y el desempeño térmico real edilicio. El clima de la ciudad de Mendoza (32º 40´ LS; 68º 51´ LO y 750 msnm) se caracteriza por una gran amplitud térmica diaria y estacional, en verano la temperatura máxima media es de 32°C siendo la mínima media de 18°C. La estrategia bioclimática recomendada es la ventilación natural nocturna en complemento con la incorporación de materiales con capacidad de inercia térmica. Para obtener condiciones de confort (entre 18°C y 28°C) el buen uso de dicha estrategia requiere de un usuario comprometido con laapertura y cierre de los elementos practicables de la envolvente. El presente trabajo presenta los resultados del análisis estadístico de las acciones de uso y gestión en una vivienda en condicionesreales de uso en verano, haciendo foco en los registros de apertura y cierre de ventanas. El objetivo es cuantificar las variables que influyen en la decisión de apertura y cierre de las ventanas, mediante la utilización de métodos probabilísticos para predecir dicho comportamiento. Las conclusiones permiten establecer parámetros de referencia para identificar perfiles de uso para su posterior incorporación en programas de simulación. De esta forma será posible que los resultados simulados en forma predictiva se aproximen al desempeño real que luego tendrán en verano dichas viviendas.
Fil: Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura: Tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentable
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Materia
USO Y GESTION
CONFORT TERMICO
VENTILACION NATURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215568

id CONICETDig_129a64b6e763db91c5b94e754a649bc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215568
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interiorAndreoni Trentacoste, Soledad ElisaGanem, CarolinaUSO Y GESTIONCONFORT TERMICOVENTILACION NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El comportamiento del usuario en una vivienda impacta en su desempeño térmico. Este impacto, está ligado a acciones de uso y gestión que las personas que la habitan ejecutan para lograr condiciones de confort interior deseadas. Estudios realizados previamente muestran que los programas de simulación edilicia basan sus análisis en modelos principalmente deterministas. Sin embargo, el comportamiento del usuario es esencialmente estocástico, lo que hace necesario un estudio basado en análisis de probabilidad estadísticos. Esta diferencia es uno de los principales motivos de la brecha que existe entre los modelos predictivos y el desempeño térmico real edilicio. El clima de la ciudad de Mendoza (32º 40´ LS; 68º 51´ LO y 750 msnm) se caracteriza por una gran amplitud térmica diaria y estacional, en verano la temperatura máxima media es de 32°C siendo la mínima media de 18°C. La estrategia bioclimática recomendada es la ventilación natural nocturna en complemento con la incorporación de materiales con capacidad de inercia térmica. Para obtener condiciones de confort (entre 18°C y 28°C) el buen uso de dicha estrategia requiere de un usuario comprometido con laapertura y cierre de los elementos practicables de la envolvente. El presente trabajo presenta los resultados del análisis estadístico de las acciones de uso y gestión en una vivienda en condicionesreales de uso en verano, haciendo foco en los registros de apertura y cierre de ventanas. El objetivo es cuantificar las variables que influyen en la decisión de apertura y cierre de las ventanas, mediante la utilización de métodos probabilísticos para predecir dicho comportamiento. Las conclusiones permiten establecer parámetros de referencia para identificar perfiles de uso para su posterior incorporación en programas de simulación. De esta forma será posible que los resultados simulados en forma predictiva se aproximen al desempeño real que luego tendrán en verano dichas viviendas.Fil: Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaXI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura: Tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentableMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoUniversidad Nacional de Mar del PlataRomero, Julia Alejandra2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215568Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura: Tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentable; Mar del Plata; Argentina; 2019; 650-656978-987-544-959-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/66Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:18.492CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
title Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
spellingShingle Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa
USO Y GESTION
CONFORT TERMICO
VENTILACION NATURAL
title_short Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
title_full Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
title_fullStr Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
title_full_unstemmed Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
title_sort Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior
dc.creator.none.fl_str_mv Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa
Ganem, Carolina
author Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa
author_facet Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa
Ganem, Carolina
author_role author
author2 Ganem, Carolina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, Julia Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv USO Y GESTION
CONFORT TERMICO
VENTILACION NATURAL
topic USO Y GESTION
CONFORT TERMICO
VENTILACION NATURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El comportamiento del usuario en una vivienda impacta en su desempeño térmico. Este impacto, está ligado a acciones de uso y gestión que las personas que la habitan ejecutan para lograr condiciones de confort interior deseadas. Estudios realizados previamente muestran que los programas de simulación edilicia basan sus análisis en modelos principalmente deterministas. Sin embargo, el comportamiento del usuario es esencialmente estocástico, lo que hace necesario un estudio basado en análisis de probabilidad estadísticos. Esta diferencia es uno de los principales motivos de la brecha que existe entre los modelos predictivos y el desempeño térmico real edilicio. El clima de la ciudad de Mendoza (32º 40´ LS; 68º 51´ LO y 750 msnm) se caracteriza por una gran amplitud térmica diaria y estacional, en verano la temperatura máxima media es de 32°C siendo la mínima media de 18°C. La estrategia bioclimática recomendada es la ventilación natural nocturna en complemento con la incorporación de materiales con capacidad de inercia térmica. Para obtener condiciones de confort (entre 18°C y 28°C) el buen uso de dicha estrategia requiere de un usuario comprometido con laapertura y cierre de los elementos practicables de la envolvente. El presente trabajo presenta los resultados del análisis estadístico de las acciones de uso y gestión en una vivienda en condicionesreales de uso en verano, haciendo foco en los registros de apertura y cierre de ventanas. El objetivo es cuantificar las variables que influyen en la decisión de apertura y cierre de las ventanas, mediante la utilización de métodos probabilísticos para predecir dicho comportamiento. Las conclusiones permiten establecer parámetros de referencia para identificar perfiles de uso para su posterior incorporación en programas de simulación. De esta forma será posible que los resultados simulados en forma predictiva se aproximen al desempeño real que luego tendrán en verano dichas viviendas.
Fil: Andreoni Trentacoste, Soledad Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura: Tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentable
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
description El comportamiento del usuario en una vivienda impacta en su desempeño térmico. Este impacto, está ligado a acciones de uso y gestión que las personas que la habitan ejecutan para lograr condiciones de confort interior deseadas. Estudios realizados previamente muestran que los programas de simulación edilicia basan sus análisis en modelos principalmente deterministas. Sin embargo, el comportamiento del usuario es esencialmente estocástico, lo que hace necesario un estudio basado en análisis de probabilidad estadísticos. Esta diferencia es uno de los principales motivos de la brecha que existe entre los modelos predictivos y el desempeño térmico real edilicio. El clima de la ciudad de Mendoza (32º 40´ LS; 68º 51´ LO y 750 msnm) se caracteriza por una gran amplitud térmica diaria y estacional, en verano la temperatura máxima media es de 32°C siendo la mínima media de 18°C. La estrategia bioclimática recomendada es la ventilación natural nocturna en complemento con la incorporación de materiales con capacidad de inercia térmica. Para obtener condiciones de confort (entre 18°C y 28°C) el buen uso de dicha estrategia requiere de un usuario comprometido con laapertura y cierre de los elementos practicables de la envolvente. El presente trabajo presenta los resultados del análisis estadístico de las acciones de uso y gestión en una vivienda en condicionesreales de uso en verano, haciendo foco en los registros de apertura y cierre de ventanas. El objetivo es cuantificar las variables que influyen en la decisión de apertura y cierre de las ventanas, mediante la utilización de métodos probabilísticos para predecir dicho comportamiento. Las conclusiones permiten establecer parámetros de referencia para identificar perfiles de uso para su posterior incorporación en programas de simulación. De esta forma será posible que los resultados simulados en forma predictiva se aproximen al desempeño real que luego tendrán en verano dichas viviendas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215568
Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura: Tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentable; Mar del Plata; Argentina; 2019; 650-656
978-987-544-959-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215568
identifier_str_mv Uso y gestión de una vivienda en verano: influencia del usuario sobre las condiciones de confort térmico del ambiente interior; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura: Tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentable; Mar del Plata; Argentina; 2019; 650-656
978-987-544-959-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/66
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613210078969856
score 13.070432