La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes
- Autores
- Espinosa, Gonzalo Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene como objetivo analizar las producciones de los acentos primarios de palabras léxicas en el inglés como L2 por alumnos universitarios, procedentes de la Patagonia Norte, región Comahue, Argentina, con distintos niveles de instrucción formal en fonología inglesa. Desde una óptica basada en la fonología métrica, se tiene en cuenta la estructura prosódica del español y del inglés, específicamente la distribución acentual en palabras léxicas y la influencia de la estructuración silábica. Para determinar los acentos primarios, entendidos como una noción relacional de prominencia, se recurre a la percepción y juicio de los hablantes nativos del inglés, plasmados en los diccionarios de pronunciación inglesa. Para el desarrollo del aspecto empírico, se entrevistaron un total de 18 informantes en distintos momentos de su formación como futuros profesores y traductores de inglés. El análisis del corpus, a través del análisis perceptivo de investigadores y complementado con el programa PRAAT, demuestra que ante una mayor instrucción formal en fonología, la influencia de la lengua materna es menor. Los errores de acentuación se analizaron teniendo en cuenta analogías con el español, transferencia de preferencias de esta lengua y mecanismos propios de interlengua como la sobre-generalización.
The aim of this paper is to analyz e the production of main stresses in lexical words in English as a second language by university students who come from North Patagonia, Comahue region, Argentina, and have had different levels of formal instruction in English phonology. From a Metrical Phonology point of view, we will take into account the prosodic structure of Spanish and English, specifically the stress distribution in lexical words and the influence from syllabic structure. In order to recognize main stresses, understood in terms of relative prominence, we will make se of the perception and judgment by native English speakers found in the pronunciation dictionary. In order to provide an empirical account, we interviewed 18 students at different stages in their Teacher Training and Translation courses of studies. The analysis of the corpus, carried out by means of the perceptual analysis by researchers and the use of the software PRAAT, supports the claim that when there is more formal instruction in honology, the influence from the L1 is less significant. Errors were analyzed considering analogies with Spanish, transfer from Spanish preferences and interlanguage processes such as over-generalization.
Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina - Materia
-
Fonología Métrica
Acento Primario Léxico
Adquisición de L2
Análisis de Errores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46257
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_12744a1347ac9698470f44b447aa6279 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46257 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantesEspinosa, Gonzalo EduardoFonología MétricaAcento Primario LéxicoAdquisición de L2Análisis de Erroreshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene como objetivo analizar las producciones de los acentos primarios de palabras léxicas en el inglés como L2 por alumnos universitarios, procedentes de la Patagonia Norte, región Comahue, Argentina, con distintos niveles de instrucción formal en fonología inglesa. Desde una óptica basada en la fonología métrica, se tiene en cuenta la estructura prosódica del español y del inglés, específicamente la distribución acentual en palabras léxicas y la influencia de la estructuración silábica. Para determinar los acentos primarios, entendidos como una noción relacional de prominencia, se recurre a la percepción y juicio de los hablantes nativos del inglés, plasmados en los diccionarios de pronunciación inglesa. Para el desarrollo del aspecto empírico, se entrevistaron un total de 18 informantes en distintos momentos de su formación como futuros profesores y traductores de inglés. El análisis del corpus, a través del análisis perceptivo de investigadores y complementado con el programa PRAAT, demuestra que ante una mayor instrucción formal en fonología, la influencia de la lengua materna es menor. Los errores de acentuación se analizaron teniendo en cuenta analogías con el español, transferencia de preferencias de esta lengua y mecanismos propios de interlengua como la sobre-generalización.The aim of this paper is to analyz e the production of main stresses in lexical words in English as a second language by university students who come from North Patagonia, Comahue region, Argentina, and have had different levels of formal instruction in English phonology. From a Metrical Phonology point of view, we will take into account the prosodic structure of Spanish and English, specifically the stress distribution in lexical words and the influence from syllabic structure. In order to recognize main stresses, understood in terms of relative prominence, we will make se of the perception and judgment by native English speakers found in the pronunciation dictionary. In order to provide an empirical account, we interviewed 18 students at different stages in their Teacher Training and Translation courses of studies. The analysis of the corpus, carried out by means of the perceptual analysis by researchers and the use of the software PRAAT, supports the claim that when there is more formal instruction in honology, the influence from the L1 is less significant. Errors were analyzed considering analogies with Spanish, transfer from Spanish preferences and interlanguage processes such as over-generalization.Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; ArgentinaSociedad Argentina de Lingüística2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46257Espinosa, Gonzalo Eduardo; La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes; Sociedad Argentina de Lingüística; RASAL Lingüística; 1; 5-2015; 43-612250-7353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/site/lapaginadelasal/publicaciones-1/rasalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46257instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:48.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
title |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
spellingShingle |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes Espinosa, Gonzalo Eduardo Fonología Métrica Acento Primario Léxico Adquisición de L2 Análisis de Errores |
title_short |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
title_full |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
title_fullStr |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
title_full_unstemmed |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
title_sort |
La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinosa, Gonzalo Eduardo |
author |
Espinosa, Gonzalo Eduardo |
author_facet |
Espinosa, Gonzalo Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fonología Métrica Acento Primario Léxico Adquisición de L2 Análisis de Errores |
topic |
Fonología Métrica Acento Primario Léxico Adquisición de L2 Análisis de Errores |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene como objetivo analizar las producciones de los acentos primarios de palabras léxicas en el inglés como L2 por alumnos universitarios, procedentes de la Patagonia Norte, región Comahue, Argentina, con distintos niveles de instrucción formal en fonología inglesa. Desde una óptica basada en la fonología métrica, se tiene en cuenta la estructura prosódica del español y del inglés, específicamente la distribución acentual en palabras léxicas y la influencia de la estructuración silábica. Para determinar los acentos primarios, entendidos como una noción relacional de prominencia, se recurre a la percepción y juicio de los hablantes nativos del inglés, plasmados en los diccionarios de pronunciación inglesa. Para el desarrollo del aspecto empírico, se entrevistaron un total de 18 informantes en distintos momentos de su formación como futuros profesores y traductores de inglés. El análisis del corpus, a través del análisis perceptivo de investigadores y complementado con el programa PRAAT, demuestra que ante una mayor instrucción formal en fonología, la influencia de la lengua materna es menor. Los errores de acentuación se analizaron teniendo en cuenta analogías con el español, transferencia de preferencias de esta lengua y mecanismos propios de interlengua como la sobre-generalización. The aim of this paper is to analyz e the production of main stresses in lexical words in English as a second language by university students who come from North Patagonia, Comahue region, Argentina, and have had different levels of formal instruction in English phonology. From a Metrical Phonology point of view, we will take into account the prosodic structure of Spanish and English, specifically the stress distribution in lexical words and the influence from syllabic structure. In order to recognize main stresses, understood in terms of relative prominence, we will make se of the perception and judgment by native English speakers found in the pronunciation dictionary. In order to provide an empirical account, we interviewed 18 students at different stages in their Teacher Training and Translation courses of studies. The analysis of the corpus, carried out by means of the perceptual analysis by researchers and the use of the software PRAAT, supports the claim that when there is more formal instruction in honology, the influence from the L1 is less significant. Errors were analyzed considering analogies with Spanish, transfer from Spanish preferences and interlanguage processes such as over-generalization. Fil: Espinosa, Gonzalo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina |
description |
Este trabajo tiene como objetivo analizar las producciones de los acentos primarios de palabras léxicas en el inglés como L2 por alumnos universitarios, procedentes de la Patagonia Norte, región Comahue, Argentina, con distintos niveles de instrucción formal en fonología inglesa. Desde una óptica basada en la fonología métrica, se tiene en cuenta la estructura prosódica del español y del inglés, específicamente la distribución acentual en palabras léxicas y la influencia de la estructuración silábica. Para determinar los acentos primarios, entendidos como una noción relacional de prominencia, se recurre a la percepción y juicio de los hablantes nativos del inglés, plasmados en los diccionarios de pronunciación inglesa. Para el desarrollo del aspecto empírico, se entrevistaron un total de 18 informantes en distintos momentos de su formación como futuros profesores y traductores de inglés. El análisis del corpus, a través del análisis perceptivo de investigadores y complementado con el programa PRAAT, demuestra que ante una mayor instrucción formal en fonología, la influencia de la lengua materna es menor. Los errores de acentuación se analizaron teniendo en cuenta analogías con el español, transferencia de preferencias de esta lengua y mecanismos propios de interlengua como la sobre-generalización. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46257 Espinosa, Gonzalo Eduardo; La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes; Sociedad Argentina de Lingüística; RASAL Lingüística; 1; 5-2015; 43-61 2250-7353 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46257 |
identifier_str_mv |
Espinosa, Gonzalo Eduardo; La producción del acento léxico del inglés como L2: un análisis del aprendizaje en hispanoparlantes; Sociedad Argentina de Lingüística; RASAL Lingüística; 1; 5-2015; 43-61 2250-7353 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/site/lapaginadelasal/publicaciones-1/rasal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269719053205504 |
score |
13.13397 |