Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca
- Autores
- González Baroni, Lucia Guadalupe; Lencina, Paula Lucrecia; Lund, Julia; Marcos, Maria Soledad; Marino, Camila; Martínez, Soledad; Olmos, Adriana Valeria; Urquiza, Silvana Valeria; Velardez Fresia, María Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo discutimos aspectos metodológicos relacionados al proceso de planificación y desarrollo del Voluntariado Universitario (V8-UNT1107) Compartiendo Conocimientos, llevado a cabo en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) por el equipo de arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán entre 2015 y 2017. Nos referiremos a dos dimensiones necesarias para llevar adelante el Proyecto: una vinculada a la conformación del equipo de trabajo y la dinámica interna para su funcionamiento, y la otra situada en el modo de interacción con la comunidad a través de los ejes propuestos en el Voluntariado. El objetivo central del Voluntariado fue dar respuesta a una serie de demandas e inquietudes expresadas por miembros de la comunidad local sobre el acceso a los conocimientos científicos, preservación y manejo del patrimonio en un contexto de crecimiento del turismo en la región. Del proyecto fueron copartícipes la Municipalidad, la Asociación de Turismo Sustentable de Antofagasta de la Sierra y la Asociación de Artesanos. El desafío principal que nos planteamos desde el inicio fue generar estrategias que posibilitaran un abordaje diferente a las formas que adquirieron por décadas las actividades de extensión en el marco de las investigaciones dentro de la arqueología, que dieran lugar a la construcción compartida de saberes entre los participantes del Proyecto. Con respecto a la primera de las dimensiones, el desafío fue conformar un equipo cuyos integrantes, tanto docentes como graduados, estudiantes y organizaciones locales involucradas, participaran en conjunto en la construcción de un espacio horizontal y plural, dentro del cual se diseñaran y pusieran en marcha acciones vinculadas a la valorización, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra.
Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lencina, Paula Lucrecia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Marino, Camila. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martínez, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Olmos, Adriana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba - Materia
-
Vinculación con la comunidad
Construcción compartida
Saberes
Antofagasta de la Sierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196564
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1269060e83f5d4d6cd400054b45bd5ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196564 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, CatamarcaGonzález Baroni, Lucia GuadalupeLencina, Paula LucreciaLund, JuliaMarcos, Maria SoledadMarino, CamilaMartínez, SoledadOlmos, Adriana ValeriaUrquiza, Silvana ValeriaVelardez Fresia, María BelénVinculación con la comunidadConstrucción compartidaSaberesAntofagasta de la Sierrahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo discutimos aspectos metodológicos relacionados al proceso de planificación y desarrollo del Voluntariado Universitario (V8-UNT1107) Compartiendo Conocimientos, llevado a cabo en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) por el equipo de arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán entre 2015 y 2017. Nos referiremos a dos dimensiones necesarias para llevar adelante el Proyecto: una vinculada a la conformación del equipo de trabajo y la dinámica interna para su funcionamiento, y la otra situada en el modo de interacción con la comunidad a través de los ejes propuestos en el Voluntariado. El objetivo central del Voluntariado fue dar respuesta a una serie de demandas e inquietudes expresadas por miembros de la comunidad local sobre el acceso a los conocimientos científicos, preservación y manejo del patrimonio en un contexto de crecimiento del turismo en la región. Del proyecto fueron copartícipes la Municipalidad, la Asociación de Turismo Sustentable de Antofagasta de la Sierra y la Asociación de Artesanos. El desafío principal que nos planteamos desde el inicio fue generar estrategias que posibilitaran un abordaje diferente a las formas que adquirieron por décadas las actividades de extensión en el marco de las investigaciones dentro de la arqueología, que dieran lugar a la construcción compartida de saberes entre los participantes del Proyecto. Con respecto a la primera de las dimensiones, el desafío fue conformar un equipo cuyos integrantes, tanto docentes como graduados, estudiantes y organizaciones locales involucradas, participaran en conjunto en la construcción de un espacio horizontal y plural, dentro del cual se diseñaran y pusieran en marcha acciones vinculadas a la valorización, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra.Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lencina, Paula Lucrecia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Marino, Camila. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martínez, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Olmos, Adriana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196564Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 605-606978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196564instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:40.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
spellingShingle |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca González Baroni, Lucia Guadalupe Vinculación con la comunidad Construcción compartida Saberes Antofagasta de la Sierra |
title_short |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_full |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_fullStr |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_full_unstemmed |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_sort |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Baroni, Lucia Guadalupe Lencina, Paula Lucrecia Lund, Julia Marcos, Maria Soledad Marino, Camila Martínez, Soledad Olmos, Adriana Valeria Urquiza, Silvana Valeria Velardez Fresia, María Belén |
author |
González Baroni, Lucia Guadalupe |
author_facet |
González Baroni, Lucia Guadalupe Lencina, Paula Lucrecia Lund, Julia Marcos, Maria Soledad Marino, Camila Martínez, Soledad Olmos, Adriana Valeria Urquiza, Silvana Valeria Velardez Fresia, María Belén |
author_role |
author |
author2 |
Lencina, Paula Lucrecia Lund, Julia Marcos, Maria Soledad Marino, Camila Martínez, Soledad Olmos, Adriana Valeria Urquiza, Silvana Valeria Velardez Fresia, María Belén |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vinculación con la comunidad Construcción compartida Saberes Antofagasta de la Sierra |
topic |
Vinculación con la comunidad Construcción compartida Saberes Antofagasta de la Sierra |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo discutimos aspectos metodológicos relacionados al proceso de planificación y desarrollo del Voluntariado Universitario (V8-UNT1107) Compartiendo Conocimientos, llevado a cabo en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) por el equipo de arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán entre 2015 y 2017. Nos referiremos a dos dimensiones necesarias para llevar adelante el Proyecto: una vinculada a la conformación del equipo de trabajo y la dinámica interna para su funcionamiento, y la otra situada en el modo de interacción con la comunidad a través de los ejes propuestos en el Voluntariado. El objetivo central del Voluntariado fue dar respuesta a una serie de demandas e inquietudes expresadas por miembros de la comunidad local sobre el acceso a los conocimientos científicos, preservación y manejo del patrimonio en un contexto de crecimiento del turismo en la región. Del proyecto fueron copartícipes la Municipalidad, la Asociación de Turismo Sustentable de Antofagasta de la Sierra y la Asociación de Artesanos. El desafío principal que nos planteamos desde el inicio fue generar estrategias que posibilitaran un abordaje diferente a las formas que adquirieron por décadas las actividades de extensión en el marco de las investigaciones dentro de la arqueología, que dieran lugar a la construcción compartida de saberes entre los participantes del Proyecto. Con respecto a la primera de las dimensiones, el desafío fue conformar un equipo cuyos integrantes, tanto docentes como graduados, estudiantes y organizaciones locales involucradas, participaran en conjunto en la construcción de un espacio horizontal y plural, dentro del cual se diseñaran y pusieran en marcha acciones vinculadas a la valorización, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra. Fil: González Baroni, Lucia Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Lencina, Paula Lucrecia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Marino, Camila. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Martínez, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Olmos, Adriana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba |
description |
En este trabajo discutimos aspectos metodológicos relacionados al proceso de planificación y desarrollo del Voluntariado Universitario (V8-UNT1107) Compartiendo Conocimientos, llevado a cabo en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) por el equipo de arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán entre 2015 y 2017. Nos referiremos a dos dimensiones necesarias para llevar adelante el Proyecto: una vinculada a la conformación del equipo de trabajo y la dinámica interna para su funcionamiento, y la otra situada en el modo de interacción con la comunidad a través de los ejes propuestos en el Voluntariado. El objetivo central del Voluntariado fue dar respuesta a una serie de demandas e inquietudes expresadas por miembros de la comunidad local sobre el acceso a los conocimientos científicos, preservación y manejo del patrimonio en un contexto de crecimiento del turismo en la región. Del proyecto fueron copartícipes la Municipalidad, la Asociación de Turismo Sustentable de Antofagasta de la Sierra y la Asociación de Artesanos. El desafío principal que nos planteamos desde el inicio fue generar estrategias que posibilitaran un abordaje diferente a las formas que adquirieron por décadas las actividades de extensión en el marco de las investigaciones dentro de la arqueología, que dieran lugar a la construcción compartida de saberes entre los participantes del Proyecto. Con respecto a la primera de las dimensiones, el desafío fue conformar un equipo cuyos integrantes, tanto docentes como graduados, estudiantes y organizaciones locales involucradas, participaran en conjunto en la construcción de un espacio horizontal y plural, dentro del cual se diseñaran y pusieran en marcha acciones vinculadas a la valorización, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Antofagasta de la Sierra. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196564 Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 605-606 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196564 |
identifier_str_mv |
Saberes en dialogo: abriendo espacios de vinculación con la comunidad en Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 605-606 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269174125035520 |
score |
13.13397 |