Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo

Autores
Peter, Guadalupe; Funk, Flavia Alejandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el noreste rionegrino la vegetación se distribuye en islas dispersas en una matriz de suelo desnudo. Las islas son dominadas por arbustos que forman montículos fitogénicos, debajo de los cuales crecen otros grupos funcionales (pastos perennes y anuales, hierbas, y micrófitas). Los incendios pueden desencadenar procesos erosivos a través del flujo de material desde los montículos hacia los peladales. El objetivo de este trabajo fue comparar el número, la proporción y el tamaño medio de los montículos fitogénicos en el Monte rionegrino en diferentes situaciones de historial de fuego y pastoreo. Fueron seleccionadas dos áreas excluidas al pastoreo, una sin quemar y otra quemada, y tres áreas pastoreadas, una sin quemar y dos quemadas en distintos momentos. En cada área se establecieron cinco transectas en las cuales se midió la cantidad y la longitud de los montículos interceptados. No se registraron diferencias significativas entre situaciones, aunque el tamaño medio de los montículos de las áreas quemadas tiende a disminuir en relación al pastoreo sin quema. En ambientes áridos, el fuego sería una herramienta útil para evitar la arbustificación de los sistemas al producir la homogenización de los recursos del suelo, favoreciendo así la colonización por pastos.
In the northeastern province of Rio Negro, vegetation is a shrubby-grassland steppe, where plants are interspersed in a bare soil matrix forming “phytogenic mounds” dominated by shrubs, with perennial grasses, annual grasses and herbs, and microphytic crusts underneath. Fire can trigger eolic erosion through material flow from mounds to bare soil. The objective of this study was to comparae size, proportion and number of phytogenic mounds in the Monte rionegrino in situations with different histories of fire and grazing. We selected two areas excluded of grazing, one burned and the other unburned, and three grazed areas, one unburned and two burned at different momments. In each area we established five transections 20 m long, and quantity and size of mounds were registered. There are non-significant differences among situations, although the mean size of mounds in burned areas trends to be lower than grazed unburned one. In semiarid regions, fire would be a useful tool to avoid the shrub encroachment of the systems on having produced the redistribution of the resources of the soil, favoring grasses recruitment.
Fil: Peter, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Funk, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Materia
Desertificación
Islas de vegetación
Suelo desnudo
Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77817

id CONICETDig_1250babee5d24fcf37f161a3d3f801f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77817
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreoPeter, GuadalupeFunk, Flavia AlejandraDesertificaciónIslas de vegetaciónSuelo desnudoFuegohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el noreste rionegrino la vegetación se distribuye en islas dispersas en una matriz de suelo desnudo. Las islas son dominadas por arbustos que forman montículos fitogénicos, debajo de los cuales crecen otros grupos funcionales (pastos perennes y anuales, hierbas, y micrófitas). Los incendios pueden desencadenar procesos erosivos a través del flujo de material desde los montículos hacia los peladales. El objetivo de este trabajo fue comparar el número, la proporción y el tamaño medio de los montículos fitogénicos en el Monte rionegrino en diferentes situaciones de historial de fuego y pastoreo. Fueron seleccionadas dos áreas excluidas al pastoreo, una sin quemar y otra quemada, y tres áreas pastoreadas, una sin quemar y dos quemadas en distintos momentos. En cada área se establecieron cinco transectas en las cuales se midió la cantidad y la longitud de los montículos interceptados. No se registraron diferencias significativas entre situaciones, aunque el tamaño medio de los montículos de las áreas quemadas tiende a disminuir en relación al pastoreo sin quema. En ambientes áridos, el fuego sería una herramienta útil para evitar la arbustificación de los sistemas al producir la homogenización de los recursos del suelo, favoreciendo así la colonización por pastos.In the northeastern province of Rio Negro, vegetation is a shrubby-grassland steppe, where plants are interspersed in a bare soil matrix forming “phytogenic mounds” dominated by shrubs, with perennial grasses, annual grasses and herbs, and microphytic crusts underneath. Fire can trigger eolic erosion through material flow from mounds to bare soil. The objective of this study was to comparae size, proportion and number of phytogenic mounds in the Monte rionegrino in situations with different histories of fire and grazing. We selected two areas excluded of grazing, one burned and the other unburned, and three grazed areas, one unburned and two burned at different momments. In each area we established five transections 20 m long, and quantity and size of mounds were registered. There are non-significant differences among situations, although the mean size of mounds in burned areas trends to be lower than grazed unburned one. In semiarid regions, fire would be a useful tool to avoid the shrub encroachment of the systems on having produced the redistribution of the resources of the soil, favoring grasses recruitment.Fil: Peter, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; ArgentinaFil: Funk, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaTellus2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77817Peter, Guadalupe; Funk, Flavia Alejandra; Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo; Tellus; BioScriba; 3; 1; 12-2010; 47-541850-4639CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bioscriba.org.ar/resumen-v3n1.html#4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77817instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:57.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
title Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
spellingShingle Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
Peter, Guadalupe
Desertificación
Islas de vegetación
Suelo desnudo
Fuego
title_short Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
title_full Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
title_fullStr Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
title_full_unstemmed Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
title_sort Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo
dc.creator.none.fl_str_mv Peter, Guadalupe
Funk, Flavia Alejandra
author Peter, Guadalupe
author_facet Peter, Guadalupe
Funk, Flavia Alejandra
author_role author
author2 Funk, Flavia Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desertificación
Islas de vegetación
Suelo desnudo
Fuego
topic Desertificación
Islas de vegetación
Suelo desnudo
Fuego
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el noreste rionegrino la vegetación se distribuye en islas dispersas en una matriz de suelo desnudo. Las islas son dominadas por arbustos que forman montículos fitogénicos, debajo de los cuales crecen otros grupos funcionales (pastos perennes y anuales, hierbas, y micrófitas). Los incendios pueden desencadenar procesos erosivos a través del flujo de material desde los montículos hacia los peladales. El objetivo de este trabajo fue comparar el número, la proporción y el tamaño medio de los montículos fitogénicos en el Monte rionegrino en diferentes situaciones de historial de fuego y pastoreo. Fueron seleccionadas dos áreas excluidas al pastoreo, una sin quemar y otra quemada, y tres áreas pastoreadas, una sin quemar y dos quemadas en distintos momentos. En cada área se establecieron cinco transectas en las cuales se midió la cantidad y la longitud de los montículos interceptados. No se registraron diferencias significativas entre situaciones, aunque el tamaño medio de los montículos de las áreas quemadas tiende a disminuir en relación al pastoreo sin quema. En ambientes áridos, el fuego sería una herramienta útil para evitar la arbustificación de los sistemas al producir la homogenización de los recursos del suelo, favoreciendo así la colonización por pastos.
In the northeastern province of Rio Negro, vegetation is a shrubby-grassland steppe, where plants are interspersed in a bare soil matrix forming “phytogenic mounds” dominated by shrubs, with perennial grasses, annual grasses and herbs, and microphytic crusts underneath. Fire can trigger eolic erosion through material flow from mounds to bare soil. The objective of this study was to comparae size, proportion and number of phytogenic mounds in the Monte rionegrino in situations with different histories of fire and grazing. We selected two areas excluded of grazing, one burned and the other unburned, and three grazed areas, one unburned and two burned at different momments. In each area we established five transections 20 m long, and quantity and size of mounds were registered. There are non-significant differences among situations, although the mean size of mounds in burned areas trends to be lower than grazed unburned one. In semiarid regions, fire would be a useful tool to avoid the shrub encroachment of the systems on having produced the redistribution of the resources of the soil, favoring grasses recruitment.
Fil: Peter, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Funk, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
description En el noreste rionegrino la vegetación se distribuye en islas dispersas en una matriz de suelo desnudo. Las islas son dominadas por arbustos que forman montículos fitogénicos, debajo de los cuales crecen otros grupos funcionales (pastos perennes y anuales, hierbas, y micrófitas). Los incendios pueden desencadenar procesos erosivos a través del flujo de material desde los montículos hacia los peladales. El objetivo de este trabajo fue comparar el número, la proporción y el tamaño medio de los montículos fitogénicos en el Monte rionegrino en diferentes situaciones de historial de fuego y pastoreo. Fueron seleccionadas dos áreas excluidas al pastoreo, una sin quemar y otra quemada, y tres áreas pastoreadas, una sin quemar y dos quemadas en distintos momentos. En cada área se establecieron cinco transectas en las cuales se midió la cantidad y la longitud de los montículos interceptados. No se registraron diferencias significativas entre situaciones, aunque el tamaño medio de los montículos de las áreas quemadas tiende a disminuir en relación al pastoreo sin quema. En ambientes áridos, el fuego sería una herramienta útil para evitar la arbustificación de los sistemas al producir la homogenización de los recursos del suelo, favoreciendo así la colonización por pastos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77817
Peter, Guadalupe; Funk, Flavia Alejandra; Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo; Tellus; BioScriba; 3; 1; 12-2010; 47-54
1850-4639
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77817
identifier_str_mv Peter, Guadalupe; Funk, Flavia Alejandra; Montículos fitogéneticos en el Monte Rionegrino: su relación con incendios y pastoreo; Tellus; BioScriba; 3; 1; 12-2010; 47-54
1850-4639
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bioscriba.org.ar/resumen-v3n1.html#4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Tellus
publisher.none.fl_str_mv Tellus
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613901491109888
score 13.070432