Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional
- Autores
- Rodriguez Amenabar, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para relacionar las ciencias naturales con la historia, en esta contribución se propone realzar el vínculo existente entre los fósiles y los sitios paleontológicos de donde estos provienen con la historia de Argentina en el continente antártico, considerando sus inicios con la expedición sueca. De esta manera, el patrimonio natural ?el fósil? se utiliza como un recurso para dar a conocer no solo su valor paleontológico y geológico sino también su significación histórica. Para elaborar la propuesta, se hará mención de los sitios paleontológicos históricos heredados de la expedición sueca y se discutirá el impacto de los hallazgos tanto en la comunidad científica de inicios de 1900 como en las investigaciones que se desarrollan actualmente en el ámbito de las ciencias de la Tierra. Se desarrollará el concepto de patrimonio paleontológico y se vinculará con el de identidad cultural nacional. Esta propuesta busca incentivar e intensificar la divulgación del patrimonio natural antártico, fomentando el desarrollo de exhibiciones y de las investigaciones científicas inmersas en un contexto histórico nacional. El abordaje integral del patrimonial paleontólogo propuesto en el presente trabajo redundará en beneficios para los ámbitos de la comunidad.
Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO NATURAL
CIENCIA
HISTORIA ANTARTICA
IDENTIDAD CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149506
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_11f5fdfebc4f9bc37640acf31a8c87d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149506 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacionalRodriguez Amenabar, CeciliaPATRIMONIO NATURALCIENCIAHISTORIA ANTARTICAIDENTIDAD CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Para relacionar las ciencias naturales con la historia, en esta contribución se propone realzar el vínculo existente entre los fósiles y los sitios paleontológicos de donde estos provienen con la historia de Argentina en el continente antártico, considerando sus inicios con la expedición sueca. De esta manera, el patrimonio natural ?el fósil? se utiliza como un recurso para dar a conocer no solo su valor paleontológico y geológico sino también su significación histórica. Para elaborar la propuesta, se hará mención de los sitios paleontológicos históricos heredados de la expedición sueca y se discutirá el impacto de los hallazgos tanto en la comunidad científica de inicios de 1900 como en las investigaciones que se desarrollan actualmente en el ámbito de las ciencias de la Tierra. Se desarrollará el concepto de patrimonio paleontológico y se vinculará con el de identidad cultural nacional. Esta propuesta busca incentivar e intensificar la divulgación del patrimonio natural antártico, fomentando el desarrollo de exhibiciones y de las investigaciones científicas inmersas en un contexto histórico nacional. El abordaje integral del patrimonial paleontólogo propuesto en el presente trabajo redundará en beneficios para los ámbitos de la comunidad.Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaUniversidad de la Defensa NacionalFacchin, Eugenio Luis2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149506Rodriguez Amenabar, Cecilia; Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional; Universidad de la Defensa Nacional; 2021; 357-381978-987-47903-1-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1755/1/21.%20RODRI%cc%81GUEZ%20AMENA%cc%81BAR.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149506instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:34.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
title |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
spellingShingle |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional Rodriguez Amenabar, Cecilia PATRIMONIO NATURAL CIENCIA HISTORIA ANTARTICA IDENTIDAD CULTURAL |
title_short |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
title_full |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
title_fullStr |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
title_full_unstemmed |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
title_sort |
Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Amenabar, Cecilia |
author |
Rodriguez Amenabar, Cecilia |
author_facet |
Rodriguez Amenabar, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Facchin, Eugenio Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO NATURAL CIENCIA HISTORIA ANTARTICA IDENTIDAD CULTURAL |
topic |
PATRIMONIO NATURAL CIENCIA HISTORIA ANTARTICA IDENTIDAD CULTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para relacionar las ciencias naturales con la historia, en esta contribución se propone realzar el vínculo existente entre los fósiles y los sitios paleontológicos de donde estos provienen con la historia de Argentina en el continente antártico, considerando sus inicios con la expedición sueca. De esta manera, el patrimonio natural ?el fósil? se utiliza como un recurso para dar a conocer no solo su valor paleontológico y geológico sino también su significación histórica. Para elaborar la propuesta, se hará mención de los sitios paleontológicos históricos heredados de la expedición sueca y se discutirá el impacto de los hallazgos tanto en la comunidad científica de inicios de 1900 como en las investigaciones que se desarrollan actualmente en el ámbito de las ciencias de la Tierra. Se desarrollará el concepto de patrimonio paleontológico y se vinculará con el de identidad cultural nacional. Esta propuesta busca incentivar e intensificar la divulgación del patrimonio natural antártico, fomentando el desarrollo de exhibiciones y de las investigaciones científicas inmersas en un contexto histórico nacional. El abordaje integral del patrimonial paleontólogo propuesto en el presente trabajo redundará en beneficios para los ámbitos de la comunidad. Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina |
description |
Para relacionar las ciencias naturales con la historia, en esta contribución se propone realzar el vínculo existente entre los fósiles y los sitios paleontológicos de donde estos provienen con la historia de Argentina en el continente antártico, considerando sus inicios con la expedición sueca. De esta manera, el patrimonio natural ?el fósil? se utiliza como un recurso para dar a conocer no solo su valor paleontológico y geológico sino también su significación histórica. Para elaborar la propuesta, se hará mención de los sitios paleontológicos históricos heredados de la expedición sueca y se discutirá el impacto de los hallazgos tanto en la comunidad científica de inicios de 1900 como en las investigaciones que se desarrollan actualmente en el ámbito de las ciencias de la Tierra. Se desarrollará el concepto de patrimonio paleontológico y se vinculará con el de identidad cultural nacional. Esta propuesta busca incentivar e intensificar la divulgación del patrimonio natural antártico, fomentando el desarrollo de exhibiciones y de las investigaciones científicas inmersas en un contexto histórico nacional. El abordaje integral del patrimonial paleontólogo propuesto en el presente trabajo redundará en beneficios para los ámbitos de la comunidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149506 Rodriguez Amenabar, Cecilia; Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional; Universidad de la Defensa Nacional; 2021; 357-381 978-987-47903-1-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149506 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Amenabar, Cecilia; Abordaje integral del patrimonio natural antártico: conjugando ciencia e historia para el fortalecimiento de la cultura nacional; Universidad de la Defensa Nacional; 2021; 357-381 978-987-47903-1-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1755/1/21.%20RODRI%cc%81GUEZ%20AMENA%cc%81BAR.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Defensa Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Defensa Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083435167219712 |
score |
13.22299 |