Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión
- Autores
- Rodriguez Amenabar, Cecilia; Montes, Manuel; Concheyro, Andrea; Nozal, Francisco; Santillana, Sergio Nestor
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La isla Marambio (Seymour) se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica, en el mar de Weddell a una latitud y longitud medias de 64º15´S y 56º40´O. Desde el punto de vista geológico se localiza en la zona más externa (suroriental) de los afloramientos maastrichtienses y paleógenos pertenecientes a la cuenca de James Ross. La Fm La Meseta (FLM) y Fm Submeseta (FSM), representan los sedimentos de la última etapa de colmatación de dicha cuenca (Eoceno). La FLM está conformada por una serie de areniscas y arenas, poco consolidadas, muy bioturbadas y con estructuras tractivas alternando con lutitas laminadas. La geometría lenticular y la arquitectura de las unidades internas fueron interpretadas como producto del relleno de un valle incidido, con facies marinas estuarinas sobre una plataforma emergente poco profunda. Se caracteriza por contener el mejor registro paleontológico de la biota marina y terrestre del Cenozoico (Eoceno) en la Antártida. El registro fósil consiste en invertebrados marinos tales como equinodermos, briozoos, corales, braquiópodos y moluscos; vertebrados como peces, reptiles, aves, mamíferos marinos (ballenas) y terrestres (marsupiales), plantas y microfósiles como los foraminíferos y palinomorfos. La riqueza y el buen estado de preservación de dichos grupos de fósiles, hace de la FLM un foco de atención de especialistas en todo el mundo. La edad de la FLM, ha estado basada en la bioestratigrafía de algunos de los mencionados grupos de fósiles y ofrecía una edad desde el Ypresiense temprano hasta el Luteciense temprano, sin mayor precisión. El objetivo de este trabajo es ofrecer una bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados que contribuya a esclarecer y precisar las dataciones del Eoceno en la isla.Los nuevos análisis de quistes de dinoflagelados y la revisión de su sistemática en los trabajos anteriores, permiten proponer una edad Luteciense a Priaboniense (~45,2/~36 Ma) para la FLM, más reciente que la documentada hasta ahora y que implica un hiato de 12 Ma en la base de la FLM con respecto al techo de la Fm Cross Valley-Wiman subyacente (56,9 Ma). Sin embargo, el modelo de edad basado en la combinación de isótopos de Sr, magnetoestratigrafía y litoestratigrafía en relación con las curvas globales del nivel del mar, ofrece una edad Thanetiense tardía a Luteciense temprana (~56,4/~45,8 Ma), más acordes con las dataciones clásicas y que solventa el problema del gran hiato mencionado.La edad que proveen los datos de los quistes de dinoflagelados de la isla Marambio, está basada en su correlación con el modelo bioestratigráfico para el Paleógeno inferior del Océano Austral, actualmente aceptado, y coherente con las paleocirculaciones propuestas que se derivan de él. Sin embargo, la consistencia del modelo de edad absoluta que ofrecen los datos magneto-, lito- y de isótopos de Sr, tal vez pudiera modificar la atribución cronológica de las biozonas de los quistes de dinoflagelados en la Península Antártica y matizar los modelos de paleoceanográficos para este sector. La discusión persiste.
Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Montes, Manuel. Instituto Geológico y Minero de España; España
Fil: Concheyro, Andrea. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Nozal, Francisco. Instituto Geológico y Minero de España; España
Fil: Santillana, Sergio Nestor. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
IX Simposio de Estudios Polares
Madrid
España
Instituto Geológico y Minero de España - Materia
-
DINOFLAGELADOS
BIOESTRATIGRAFIA
MAGNETOESTRATIGRAFIA
ANTARTIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198101
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bbd480b925e6127cef4944252f204d47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198101 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusiónRodriguez Amenabar, CeciliaMontes, ManuelConcheyro, AndreaNozal, FranciscoSantillana, Sergio NestorDINOFLAGELADOSBIOESTRATIGRAFIAMAGNETOESTRATIGRAFIAANTARTIDAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La isla Marambio (Seymour) se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica, en el mar de Weddell a una latitud y longitud medias de 64º15´S y 56º40´O. Desde el punto de vista geológico se localiza en la zona más externa (suroriental) de los afloramientos maastrichtienses y paleógenos pertenecientes a la cuenca de James Ross. La Fm La Meseta (FLM) y Fm Submeseta (FSM), representan los sedimentos de la última etapa de colmatación de dicha cuenca (Eoceno). La FLM está conformada por una serie de areniscas y arenas, poco consolidadas, muy bioturbadas y con estructuras tractivas alternando con lutitas laminadas. La geometría lenticular y la arquitectura de las unidades internas fueron interpretadas como producto del relleno de un valle incidido, con facies marinas estuarinas sobre una plataforma emergente poco profunda. Se caracteriza por contener el mejor registro paleontológico de la biota marina y terrestre del Cenozoico (Eoceno) en la Antártida. El registro fósil consiste en invertebrados marinos tales como equinodermos, briozoos, corales, braquiópodos y moluscos; vertebrados como peces, reptiles, aves, mamíferos marinos (ballenas) y terrestres (marsupiales), plantas y microfósiles como los foraminíferos y palinomorfos. La riqueza y el buen estado de preservación de dichos grupos de fósiles, hace de la FLM un foco de atención de especialistas en todo el mundo. La edad de la FLM, ha estado basada en la bioestratigrafía de algunos de los mencionados grupos de fósiles y ofrecía una edad desde el Ypresiense temprano hasta el Luteciense temprano, sin mayor precisión. El objetivo de este trabajo es ofrecer una bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados que contribuya a esclarecer y precisar las dataciones del Eoceno en la isla.Los nuevos análisis de quistes de dinoflagelados y la revisión de su sistemática en los trabajos anteriores, permiten proponer una edad Luteciense a Priaboniense (~45,2/~36 Ma) para la FLM, más reciente que la documentada hasta ahora y que implica un hiato de 12 Ma en la base de la FLM con respecto al techo de la Fm Cross Valley-Wiman subyacente (56,9 Ma). Sin embargo, el modelo de edad basado en la combinación de isótopos de Sr, magnetoestratigrafía y litoestratigrafía en relación con las curvas globales del nivel del mar, ofrece una edad Thanetiense tardía a Luteciense temprana (~56,4/~45,8 Ma), más acordes con las dataciones clásicas y que solventa el problema del gran hiato mencionado.La edad que proveen los datos de los quistes de dinoflagelados de la isla Marambio, está basada en su correlación con el modelo bioestratigráfico para el Paleógeno inferior del Océano Austral, actualmente aceptado, y coherente con las paleocirculaciones propuestas que se derivan de él. Sin embargo, la consistencia del modelo de edad absoluta que ofrecen los datos magneto-, lito- y de isótopos de Sr, tal vez pudiera modificar la atribución cronológica de las biozonas de los quistes de dinoflagelados en la Península Antártica y matizar los modelos de paleoceanográficos para este sector. La discusión persiste.Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Montes, Manuel. Instituto Geológico y Minero de España; EspañaFil: Concheyro, Andrea. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaFil: Nozal, Francisco. Instituto Geológico y Minero de España; EspañaFil: Santillana, Sergio Nestor. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaIX Simposio de Estudios PolaresMadridEspañaInstituto Geológico y Minero de EspañaInstituto Geológico y Minero de España2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198101Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión; IX Simposio de Estudios Polares; Madrid; España; 2018; 10-10978-84-8344-670-6CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cn-scar.es/pdf/LibroAstracts_05122018_versioncompleta_ISBN.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198101instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:58.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
title |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
spellingShingle |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión Rodriguez Amenabar, Cecilia DINOFLAGELADOS BIOESTRATIGRAFIA MAGNETOESTRATIGRAFIA ANTARTIDA |
title_short |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
title_full |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
title_fullStr |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
title_full_unstemmed |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
title_sort |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Amenabar, Cecilia Montes, Manuel Concheyro, Andrea Nozal, Francisco Santillana, Sergio Nestor |
author |
Rodriguez Amenabar, Cecilia |
author_facet |
Rodriguez Amenabar, Cecilia Montes, Manuel Concheyro, Andrea Nozal, Francisco Santillana, Sergio Nestor |
author_role |
author |
author2 |
Montes, Manuel Concheyro, Andrea Nozal, Francisco Santillana, Sergio Nestor |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DINOFLAGELADOS BIOESTRATIGRAFIA MAGNETOESTRATIGRAFIA ANTARTIDA |
topic |
DINOFLAGELADOS BIOESTRATIGRAFIA MAGNETOESTRATIGRAFIA ANTARTIDA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La isla Marambio (Seymour) se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica, en el mar de Weddell a una latitud y longitud medias de 64º15´S y 56º40´O. Desde el punto de vista geológico se localiza en la zona más externa (suroriental) de los afloramientos maastrichtienses y paleógenos pertenecientes a la cuenca de James Ross. La Fm La Meseta (FLM) y Fm Submeseta (FSM), representan los sedimentos de la última etapa de colmatación de dicha cuenca (Eoceno). La FLM está conformada por una serie de areniscas y arenas, poco consolidadas, muy bioturbadas y con estructuras tractivas alternando con lutitas laminadas. La geometría lenticular y la arquitectura de las unidades internas fueron interpretadas como producto del relleno de un valle incidido, con facies marinas estuarinas sobre una plataforma emergente poco profunda. Se caracteriza por contener el mejor registro paleontológico de la biota marina y terrestre del Cenozoico (Eoceno) en la Antártida. El registro fósil consiste en invertebrados marinos tales como equinodermos, briozoos, corales, braquiópodos y moluscos; vertebrados como peces, reptiles, aves, mamíferos marinos (ballenas) y terrestres (marsupiales), plantas y microfósiles como los foraminíferos y palinomorfos. La riqueza y el buen estado de preservación de dichos grupos de fósiles, hace de la FLM un foco de atención de especialistas en todo el mundo. La edad de la FLM, ha estado basada en la bioestratigrafía de algunos de los mencionados grupos de fósiles y ofrecía una edad desde el Ypresiense temprano hasta el Luteciense temprano, sin mayor precisión. El objetivo de este trabajo es ofrecer una bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados que contribuya a esclarecer y precisar las dataciones del Eoceno en la isla.Los nuevos análisis de quistes de dinoflagelados y la revisión de su sistemática en los trabajos anteriores, permiten proponer una edad Luteciense a Priaboniense (~45,2/~36 Ma) para la FLM, más reciente que la documentada hasta ahora y que implica un hiato de 12 Ma en la base de la FLM con respecto al techo de la Fm Cross Valley-Wiman subyacente (56,9 Ma). Sin embargo, el modelo de edad basado en la combinación de isótopos de Sr, magnetoestratigrafía y litoestratigrafía en relación con las curvas globales del nivel del mar, ofrece una edad Thanetiense tardía a Luteciense temprana (~56,4/~45,8 Ma), más acordes con las dataciones clásicas y que solventa el problema del gran hiato mencionado.La edad que proveen los datos de los quistes de dinoflagelados de la isla Marambio, está basada en su correlación con el modelo bioestratigráfico para el Paleógeno inferior del Océano Austral, actualmente aceptado, y coherente con las paleocirculaciones propuestas que se derivan de él. Sin embargo, la consistencia del modelo de edad absoluta que ofrecen los datos magneto-, lito- y de isótopos de Sr, tal vez pudiera modificar la atribución cronológica de las biozonas de los quistes de dinoflagelados en la Península Antártica y matizar los modelos de paleoceanográficos para este sector. La discusión persiste. Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina Fil: Montes, Manuel. Instituto Geológico y Minero de España; España Fil: Concheyro, Andrea. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina Fil: Nozal, Francisco. Instituto Geológico y Minero de España; España Fil: Santillana, Sergio Nestor. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina IX Simposio de Estudios Polares Madrid España Instituto Geológico y Minero de España |
description |
La isla Marambio (Seymour) se encuentra en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica, en el mar de Weddell a una latitud y longitud medias de 64º15´S y 56º40´O. Desde el punto de vista geológico se localiza en la zona más externa (suroriental) de los afloramientos maastrichtienses y paleógenos pertenecientes a la cuenca de James Ross. La Fm La Meseta (FLM) y Fm Submeseta (FSM), representan los sedimentos de la última etapa de colmatación de dicha cuenca (Eoceno). La FLM está conformada por una serie de areniscas y arenas, poco consolidadas, muy bioturbadas y con estructuras tractivas alternando con lutitas laminadas. La geometría lenticular y la arquitectura de las unidades internas fueron interpretadas como producto del relleno de un valle incidido, con facies marinas estuarinas sobre una plataforma emergente poco profunda. Se caracteriza por contener el mejor registro paleontológico de la biota marina y terrestre del Cenozoico (Eoceno) en la Antártida. El registro fósil consiste en invertebrados marinos tales como equinodermos, briozoos, corales, braquiópodos y moluscos; vertebrados como peces, reptiles, aves, mamíferos marinos (ballenas) y terrestres (marsupiales), plantas y microfósiles como los foraminíferos y palinomorfos. La riqueza y el buen estado de preservación de dichos grupos de fósiles, hace de la FLM un foco de atención de especialistas en todo el mundo. La edad de la FLM, ha estado basada en la bioestratigrafía de algunos de los mencionados grupos de fósiles y ofrecía una edad desde el Ypresiense temprano hasta el Luteciense temprano, sin mayor precisión. El objetivo de este trabajo es ofrecer una bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados que contribuya a esclarecer y precisar las dataciones del Eoceno en la isla.Los nuevos análisis de quistes de dinoflagelados y la revisión de su sistemática en los trabajos anteriores, permiten proponer una edad Luteciense a Priaboniense (~45,2/~36 Ma) para la FLM, más reciente que la documentada hasta ahora y que implica un hiato de 12 Ma en la base de la FLM con respecto al techo de la Fm Cross Valley-Wiman subyacente (56,9 Ma). Sin embargo, el modelo de edad basado en la combinación de isótopos de Sr, magnetoestratigrafía y litoestratigrafía en relación con las curvas globales del nivel del mar, ofrece una edad Thanetiense tardía a Luteciense temprana (~56,4/~45,8 Ma), más acordes con las dataciones clásicas y que solventa el problema del gran hiato mencionado.La edad que proveen los datos de los quistes de dinoflagelados de la isla Marambio, está basada en su correlación con el modelo bioestratigráfico para el Paleógeno inferior del Océano Austral, actualmente aceptado, y coherente con las paleocirculaciones propuestas que se derivan de él. Sin embargo, la consistencia del modelo de edad absoluta que ofrecen los datos magneto-, lito- y de isótopos de Sr, tal vez pudiera modificar la atribución cronológica de las biozonas de los quistes de dinoflagelados en la Península Antártica y matizar los modelos de paleoceanográficos para este sector. La discusión persiste. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198101 Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión; IX Simposio de Estudios Polares; Madrid; España; 2018; 10-10 978-84-8344-670-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198101 |
identifier_str_mv |
Quistes de Dinoflagelados del Eoceno de la formación La meseta, Isla Seymour, Península Antártica: modelo de edad en discusión; IX Simposio de Estudios Polares; Madrid; España; 2018; 10-10 978-84-8344-670-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cn-scar.es/pdf/LibroAstracts_05122018_versioncompleta_ISBN.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico y Minero de España |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico y Minero de España |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269829446238208 |
score |
13.13397 |