La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad
- Autores
- Perez, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Parece haber cierto consenso en la mayoría de los investigadores locales del mercado laboral en que la reducción de los aportes patronales sobre los salarios, inducirá un incremento en el empleo. Esta idea no sólo es avalada (e impulsada) por los economistas más ortodoxos - recordemos que esta medida ha sido utilizada en el país entre 1981-83, fue incluida en sucesivas oportunidades durante el gobierno del Dr. Menem y fue modificada nuevamente en los últimos 2 años- sino que también se propone desde algunos sectores progresistas -por ejemplo, desde la propuesta de políticas laborales del Plan Fenix-. La idea que se remarca es la alta presión formal que existe sobre el factor trabajo en la Argentina en comparación con otros países. Ello provocaría, por un lado, que nuestros productos fueran menos competitivos en el mercado internacional, y por otro, que los productores prefieran utilizar tecnologías intensivas en capital, dado el alto precio relativo de la mano de obra. Siguiendo este argumento, una disminución en las contribuciones patronales (o en los salarios) permitiría aumentar el empleo de dos formas: • al disminuir el costo de la mano de obra -en relación al capital-, las empresas tenderían a aumentar su utilización. • al disminuir el costo laboral, aumentaría la competitividad internacional de los bienes comercializables, aumentaría la demanda, la producción y se generarían nuevos puestos de trabajo. La idea del presente trabajo es cuestionar este "consenso" acerca de la bondad de la reducción de contribuciones patronales sobre el empleo, o al menos llamar la atención sobre su eficiencia (costo-beneficio), dado los elevados costos fiscales de la medida en la Argentina en relación a sus bajos (o nulos) beneficios en términos de empleo.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina - Materia
-
Mercado de Trabajo
Argentina
Reducción de Aportes Patronales
Empleo
Convertibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_11f43cb545e01676fcd7265c8e5cd172 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidadPerez, Pablo ErnestoMercado de TrabajoArgentinaReducción de Aportes PatronalesEmpleoConvertibilidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Parece haber cierto consenso en la mayoría de los investigadores locales del mercado laboral en que la reducción de los aportes patronales sobre los salarios, inducirá un incremento en el empleo. Esta idea no sólo es avalada (e impulsada) por los economistas más ortodoxos - recordemos que esta medida ha sido utilizada en el país entre 1981-83, fue incluida en sucesivas oportunidades durante el gobierno del Dr. Menem y fue modificada nuevamente en los últimos 2 años- sino que también se propone desde algunos sectores progresistas -por ejemplo, desde la propuesta de políticas laborales del Plan Fenix-. La idea que se remarca es la alta presión formal que existe sobre el factor trabajo en la Argentina en comparación con otros países. Ello provocaría, por un lado, que nuestros productos fueran menos competitivos en el mercado internacional, y por otro, que los productores prefieran utilizar tecnologías intensivas en capital, dado el alto precio relativo de la mano de obra. Siguiendo este argumento, una disminución en las contribuciones patronales (o en los salarios) permitiría aumentar el empleo de dos formas: • al disminuir el costo de la mano de obra -en relación al capital-, las empresas tenderían a aumentar su utilización. • al disminuir el costo laboral, aumentaría la competitividad internacional de los bienes comercializables, aumentaría la demanda, la producción y se generarían nuevos puestos de trabajo. La idea del presente trabajo es cuestionar este "consenso" acerca de la bondad de la reducción de contribuciones patronales sobre el empleo, o al menos llamar la atención sobre su eficiencia (costo-beneficio), dado los elevados costos fiscales de la medida en la Argentina en relación a sus bajos (o nulos) beneficios en términos de empleo.Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2001-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112256Perez, Pablo Ernesto; La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 11; 22; 7-2001; 65-850327-40632313-951XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:29.138CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
title |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
spellingShingle |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad Perez, Pablo Ernesto Mercado de Trabajo Argentina Reducción de Aportes Patronales Empleo Convertibilidad |
title_short |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
title_full |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
title_fullStr |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
title_full_unstemmed |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
title_sort |
La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, Pablo Ernesto |
author |
Perez, Pablo Ernesto |
author_facet |
Perez, Pablo Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado de Trabajo Argentina Reducción de Aportes Patronales Empleo Convertibilidad |
topic |
Mercado de Trabajo Argentina Reducción de Aportes Patronales Empleo Convertibilidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Parece haber cierto consenso en la mayoría de los investigadores locales del mercado laboral en que la reducción de los aportes patronales sobre los salarios, inducirá un incremento en el empleo. Esta idea no sólo es avalada (e impulsada) por los economistas más ortodoxos - recordemos que esta medida ha sido utilizada en el país entre 1981-83, fue incluida en sucesivas oportunidades durante el gobierno del Dr. Menem y fue modificada nuevamente en los últimos 2 años- sino que también se propone desde algunos sectores progresistas -por ejemplo, desde la propuesta de políticas laborales del Plan Fenix-. La idea que se remarca es la alta presión formal que existe sobre el factor trabajo en la Argentina en comparación con otros países. Ello provocaría, por un lado, que nuestros productos fueran menos competitivos en el mercado internacional, y por otro, que los productores prefieran utilizar tecnologías intensivas en capital, dado el alto precio relativo de la mano de obra. Siguiendo este argumento, una disminución en las contribuciones patronales (o en los salarios) permitiría aumentar el empleo de dos formas: • al disminuir el costo de la mano de obra -en relación al capital-, las empresas tenderían a aumentar su utilización. • al disminuir el costo laboral, aumentaría la competitividad internacional de los bienes comercializables, aumentaría la demanda, la producción y se generarían nuevos puestos de trabajo. La idea del presente trabajo es cuestionar este "consenso" acerca de la bondad de la reducción de contribuciones patronales sobre el empleo, o al menos llamar la atención sobre su eficiencia (costo-beneficio), dado los elevados costos fiscales de la medida en la Argentina en relación a sus bajos (o nulos) beneficios en términos de empleo. Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
description |
Parece haber cierto consenso en la mayoría de los investigadores locales del mercado laboral en que la reducción de los aportes patronales sobre los salarios, inducirá un incremento en el empleo. Esta idea no sólo es avalada (e impulsada) por los economistas más ortodoxos - recordemos que esta medida ha sido utilizada en el país entre 1981-83, fue incluida en sucesivas oportunidades durante el gobierno del Dr. Menem y fue modificada nuevamente en los últimos 2 años- sino que también se propone desde algunos sectores progresistas -por ejemplo, desde la propuesta de políticas laborales del Plan Fenix-. La idea que se remarca es la alta presión formal que existe sobre el factor trabajo en la Argentina en comparación con otros países. Ello provocaría, por un lado, que nuestros productos fueran menos competitivos en el mercado internacional, y por otro, que los productores prefieran utilizar tecnologías intensivas en capital, dado el alto precio relativo de la mano de obra. Siguiendo este argumento, una disminución en las contribuciones patronales (o en los salarios) permitiría aumentar el empleo de dos formas: • al disminuir el costo de la mano de obra -en relación al capital-, las empresas tenderían a aumentar su utilización. • al disminuir el costo laboral, aumentaría la competitividad internacional de los bienes comercializables, aumentaría la demanda, la producción y se generarían nuevos puestos de trabajo. La idea del presente trabajo es cuestionar este "consenso" acerca de la bondad de la reducción de contribuciones patronales sobre el empleo, o al menos llamar la atención sobre su eficiencia (costo-beneficio), dado los elevados costos fiscales de la medida en la Argentina en relación a sus bajos (o nulos) beneficios en términos de empleo. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/112256 Perez, Pablo Ernesto; La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 11; 22; 7-2001; 65-85 0327-4063 2313-951X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/112256 |
identifier_str_mv |
Perez, Pablo Ernesto; La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo?: Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 11; 22; 7-2001; 65-85 0327-4063 2313-951X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613809100029952 |
score |
13.069144 |