El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional

Autores
Maisley, Nahuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buis, Emiliano Jerónimo
Descripción
Luego de las famosas protestas contra la Organización Mundial del Comercio en Seattle, en 1999, y en el marco de un continuo crecimiento del nivel de involucramiento de las organizaciones no gubernamentales en las más diversas actividades de producción normativa internacional, la academia jurídica comenzó a debatir con mayor intensidad la regulación de los espacios destinados a la participación de la sociedad civil. En un informe publicado en 2012, el comité de la International Law Association (ILA) que estudia el rol de los actores no estatales en el derecho internacional relevó la normativa vigente y concluyó que estos grupos "pueden no tener (?) un derecho general de acceso y participación" a la creación de derecho internacional, pero que "se puede decir que existe al menos una expectativa de que los actores no estatales sean incluidos en estos procesos deliberativos". Pese a la redacción optimista, el informe refleja una percepción tradicional, que es aún hoy compartida por muchas abogadas y abogados internacionalistas: que, pese a que la inclusión de actores de la sociedad civil en el proceso de creación de derecho internacional puede ser algo deseable, esta participación no es todavía jurídicamente necesaria.El objetivo de esta tesis es poner en cuestión esta percepción tradicional, es decir, estudiar si es cierto que la sociedad civil no tiene un derecho a participar en la creación del derecho internacional. Se trata de una pregunta de carácter eminentemente jurídico: la propuesta no es analizar lo que efectivamente ocurre con estos actores -como podría hacer un sociólogo, o un antropólogo-, ni lo que debería ocurrir idealmente -como podría considerar un filósofo político-; la propuesta, en cambio, consiste en estudiar las normas internacionales actualmente vigentes para entender qué establecen respecto de la participación de la sociedad civil. La hipótesis que guía a esta tesis, y que exploraré siguiendo todos estos pasos, es que la sociedad civil efectivamente tiene un derecho a participar en la creación de la normativa internacional. Este derecho se constituye, según sostendré, a partir de tres fuentes. Primero, una fuente convencional: el artículo 25(a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que le otorga a cada ciudadano "el derecho y la oportunidad (?) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos". Segundo, una fuente consuetudinaria: argumentaré que las numerosas instancias en las que los Estados han permitido esta participación, combinadas con una serie de declaraciones en torno a la importancia de la inclusión de la sociedad civil permiten inferir la emergencia de esta costumbre internacional. Y, tercero, un principio general de derecho, que guía a las y los intérpretes a inclinarse por aquella lectura de las normas que sea más proclive a la inclusión de las personas potencialmente afectadas por una norma en el proceso de su creación. El derecho resultante de la combinación de estas tres fuentes tiene, según mi argumento, dos niveles de abstracción. Existe un primer nivel, más abstracto, en el cual el derecho opera como un principio que obliga a los Estados a ampliar progresivamente los espacios de participación, volviéndolos más inclusivos. Y luego, existe un nivel más concreto, con reglas puntuales que otorgan derechos específicos de acceso, garantías y voz a ciertas organizaciones del ámbito de la sociedad civil.
Fil: Maisley, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Sociedad Civil
Derecho Internacional
Democracia Global
Interpretación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81127

id CONICETDig_11ca098929a2899902d3843c7305de37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81127
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacionalMaisley, NahuelSociedad CivilDerecho InternacionalDemocracia GlobalInterpretaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Luego de las famosas protestas contra la Organización Mundial del Comercio en Seattle, en 1999, y en el marco de un continuo crecimiento del nivel de involucramiento de las organizaciones no gubernamentales en las más diversas actividades de producción normativa internacional, la academia jurídica comenzó a debatir con mayor intensidad la regulación de los espacios destinados a la participación de la sociedad civil. En un informe publicado en 2012, el comité de la International Law Association (ILA) que estudia el rol de los actores no estatales en el derecho internacional relevó la normativa vigente y concluyó que estos grupos "pueden no tener (?) un derecho general de acceso y participación" a la creación de derecho internacional, pero que "se puede decir que existe al menos una expectativa de que los actores no estatales sean incluidos en estos procesos deliberativos". Pese a la redacción optimista, el informe refleja una percepción tradicional, que es aún hoy compartida por muchas abogadas y abogados internacionalistas: que, pese a que la inclusión de actores de la sociedad civil en el proceso de creación de derecho internacional puede ser algo deseable, esta participación no es todavía jurídicamente necesaria.El objetivo de esta tesis es poner en cuestión esta percepción tradicional, es decir, estudiar si es cierto que la sociedad civil no tiene un derecho a participar en la creación del derecho internacional. Se trata de una pregunta de carácter eminentemente jurídico: la propuesta no es analizar lo que efectivamente ocurre con estos actores -como podría hacer un sociólogo, o un antropólogo-, ni lo que debería ocurrir idealmente -como podría considerar un filósofo político-; la propuesta, en cambio, consiste en estudiar las normas internacionales actualmente vigentes para entender qué establecen respecto de la participación de la sociedad civil. La hipótesis que guía a esta tesis, y que exploraré siguiendo todos estos pasos, es que la sociedad civil efectivamente tiene un derecho a participar en la creación de la normativa internacional. Este derecho se constituye, según sostendré, a partir de tres fuentes. Primero, una fuente convencional: el artículo 25(a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que le otorga a cada ciudadano "el derecho y la oportunidad (?) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos". Segundo, una fuente consuetudinaria: argumentaré que las numerosas instancias en las que los Estados han permitido esta participación, combinadas con una serie de declaraciones en torno a la importancia de la inclusión de la sociedad civil permiten inferir la emergencia de esta costumbre internacional. Y, tercero, un principio general de derecho, que guía a las y los intérpretes a inclinarse por aquella lectura de las normas que sea más proclive a la inclusión de las personas potencialmente afectadas por una norma en el proceso de su creación. El derecho resultante de la combinación de estas tres fuentes tiene, según mi argumento, dos niveles de abstracción. Existe un primer nivel, más abstracto, en el cual el derecho opera como un principio que obliga a los Estados a ampliar progresivamente los espacios de participación, volviéndolos más inclusivos. Y luego, existe un nivel más concreto, con reglas puntuales que otorgan derechos específicos de acceso, garantías y voz a ciertas organizaciones del ámbito de la sociedad civil.Fil: Maisley, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBuis, Emiliano Jerónimo2019-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81127Maisley, Nahuel; Buis, Emiliano Jerónimo; El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional; 20-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:08:09.67CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
title El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
spellingShingle El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
Maisley, Nahuel
Sociedad Civil
Derecho Internacional
Democracia Global
Interpretación
title_short El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
title_full El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
title_fullStr El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
title_full_unstemmed El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
title_sort El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Maisley, Nahuel
author Maisley, Nahuel
author_facet Maisley, Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buis, Emiliano Jerónimo
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedad Civil
Derecho Internacional
Democracia Global
Interpretación
topic Sociedad Civil
Derecho Internacional
Democracia Global
Interpretación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de las famosas protestas contra la Organización Mundial del Comercio en Seattle, en 1999, y en el marco de un continuo crecimiento del nivel de involucramiento de las organizaciones no gubernamentales en las más diversas actividades de producción normativa internacional, la academia jurídica comenzó a debatir con mayor intensidad la regulación de los espacios destinados a la participación de la sociedad civil. En un informe publicado en 2012, el comité de la International Law Association (ILA) que estudia el rol de los actores no estatales en el derecho internacional relevó la normativa vigente y concluyó que estos grupos "pueden no tener (?) un derecho general de acceso y participación" a la creación de derecho internacional, pero que "se puede decir que existe al menos una expectativa de que los actores no estatales sean incluidos en estos procesos deliberativos". Pese a la redacción optimista, el informe refleja una percepción tradicional, que es aún hoy compartida por muchas abogadas y abogados internacionalistas: que, pese a que la inclusión de actores de la sociedad civil en el proceso de creación de derecho internacional puede ser algo deseable, esta participación no es todavía jurídicamente necesaria.El objetivo de esta tesis es poner en cuestión esta percepción tradicional, es decir, estudiar si es cierto que la sociedad civil no tiene un derecho a participar en la creación del derecho internacional. Se trata de una pregunta de carácter eminentemente jurídico: la propuesta no es analizar lo que efectivamente ocurre con estos actores -como podría hacer un sociólogo, o un antropólogo-, ni lo que debería ocurrir idealmente -como podría considerar un filósofo político-; la propuesta, en cambio, consiste en estudiar las normas internacionales actualmente vigentes para entender qué establecen respecto de la participación de la sociedad civil. La hipótesis que guía a esta tesis, y que exploraré siguiendo todos estos pasos, es que la sociedad civil efectivamente tiene un derecho a participar en la creación de la normativa internacional. Este derecho se constituye, según sostendré, a partir de tres fuentes. Primero, una fuente convencional: el artículo 25(a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que le otorga a cada ciudadano "el derecho y la oportunidad (?) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos". Segundo, una fuente consuetudinaria: argumentaré que las numerosas instancias en las que los Estados han permitido esta participación, combinadas con una serie de declaraciones en torno a la importancia de la inclusión de la sociedad civil permiten inferir la emergencia de esta costumbre internacional. Y, tercero, un principio general de derecho, que guía a las y los intérpretes a inclinarse por aquella lectura de las normas que sea más proclive a la inclusión de las personas potencialmente afectadas por una norma en el proceso de su creación. El derecho resultante de la combinación de estas tres fuentes tiene, según mi argumento, dos niveles de abstracción. Existe un primer nivel, más abstracto, en el cual el derecho opera como un principio que obliga a los Estados a ampliar progresivamente los espacios de participación, volviéndolos más inclusivos. Y luego, existe un nivel más concreto, con reglas puntuales que otorgan derechos específicos de acceso, garantías y voz a ciertas organizaciones del ámbito de la sociedad civil.
Fil: Maisley, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Luego de las famosas protestas contra la Organización Mundial del Comercio en Seattle, en 1999, y en el marco de un continuo crecimiento del nivel de involucramiento de las organizaciones no gubernamentales en las más diversas actividades de producción normativa internacional, la academia jurídica comenzó a debatir con mayor intensidad la regulación de los espacios destinados a la participación de la sociedad civil. En un informe publicado en 2012, el comité de la International Law Association (ILA) que estudia el rol de los actores no estatales en el derecho internacional relevó la normativa vigente y concluyó que estos grupos "pueden no tener (?) un derecho general de acceso y participación" a la creación de derecho internacional, pero que "se puede decir que existe al menos una expectativa de que los actores no estatales sean incluidos en estos procesos deliberativos". Pese a la redacción optimista, el informe refleja una percepción tradicional, que es aún hoy compartida por muchas abogadas y abogados internacionalistas: que, pese a que la inclusión de actores de la sociedad civil en el proceso de creación de derecho internacional puede ser algo deseable, esta participación no es todavía jurídicamente necesaria.El objetivo de esta tesis es poner en cuestión esta percepción tradicional, es decir, estudiar si es cierto que la sociedad civil no tiene un derecho a participar en la creación del derecho internacional. Se trata de una pregunta de carácter eminentemente jurídico: la propuesta no es analizar lo que efectivamente ocurre con estos actores -como podría hacer un sociólogo, o un antropólogo-, ni lo que debería ocurrir idealmente -como podría considerar un filósofo político-; la propuesta, en cambio, consiste en estudiar las normas internacionales actualmente vigentes para entender qué establecen respecto de la participación de la sociedad civil. La hipótesis que guía a esta tesis, y que exploraré siguiendo todos estos pasos, es que la sociedad civil efectivamente tiene un derecho a participar en la creación de la normativa internacional. Este derecho se constituye, según sostendré, a partir de tres fuentes. Primero, una fuente convencional: el artículo 25(a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que le otorga a cada ciudadano "el derecho y la oportunidad (?) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos". Segundo, una fuente consuetudinaria: argumentaré que las numerosas instancias en las que los Estados han permitido esta participación, combinadas con una serie de declaraciones en torno a la importancia de la inclusión de la sociedad civil permiten inferir la emergencia de esta costumbre internacional. Y, tercero, un principio general de derecho, que guía a las y los intérpretes a inclinarse por aquella lectura de las normas que sea más proclive a la inclusión de las personas potencialmente afectadas por una norma en el proceso de su creación. El derecho resultante de la combinación de estas tres fuentes tiene, según mi argumento, dos niveles de abstracción. Existe un primer nivel, más abstracto, en el cual el derecho opera como un principio que obliga a los Estados a ampliar progresivamente los espacios de participación, volviéndolos más inclusivos. Y luego, existe un nivel más concreto, con reglas puntuales que otorgan derechos específicos de acceso, garantías y voz a ciertas organizaciones del ámbito de la sociedad civil.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81127
Maisley, Nahuel; Buis, Emiliano Jerónimo; El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional; 20-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81127
identifier_str_mv Maisley, Nahuel; Buis, Emiliano Jerónimo; El derecho de la sociedad civil a participar en la creación del derecho internacional; 20-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781408393035776
score 12.982451