Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)

Autores
Lozano, Ezequiel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este ensayo se centra en la "visibilidad queer" en el teatro de Buenos Aires durante la segunda mitad del bicentenario que celebró la Argentina en 2010. Esta contribución es una primera aproximación a la historia de la representación queer en Argentina, con el fin de explorar cómo se desarrolló en este país la percepción social y cultural. El artículo pretende analizar los procesos operados durante los últimos cien años en propuestas teatrales de la Ciudad de Buenos Aires que pusieron en tensión las construcciones normativas del género y la sexualidad. Se simplifican estos procesos con el término de "visibilidad queer", entendiendo que lo queer refiere a la perspectiva teórica que desde el presente aplicamos a una historia teatral que, hasta hace muy poco tiempo, no contaba con los elementos necesarios para llamar algunas cuestiones vinculadas a éstas áreas. Si, como dice poéticamente Sejo Carrascosa, "queer es un punto de ternura ajeno a la economía heterosexual" y, al mismo tiempo, queer son "los monstruos que aparecen por las grietas del urbanismo patriarcal", la ambigüedad del término establece, al menos, una oposición a la claridad del mandato heteronormativo dominante en el mundo. En este escrito, por tanto, se intenta pensar sobre algunos casos puntuales vinculados con el abordaje de las sexualidades diversas en el ámbito de las artes escénicas.
Fil: Lozano, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
QUEER
TEATRO
CENTENARIO
CENSURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189544

id CONICETDig_1149ebf8353700bed4b64e1f86baaa9c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189544
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)Lozano, EzequielQUEERTEATROCENTENARIOCENSURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este ensayo se centra en la "visibilidad queer" en el teatro de Buenos Aires durante la segunda mitad del bicentenario que celebró la Argentina en 2010. Esta contribución es una primera aproximación a la historia de la representación queer en Argentina, con el fin de explorar cómo se desarrolló en este país la percepción social y cultural. El artículo pretende analizar los procesos operados durante los últimos cien años en propuestas teatrales de la Ciudad de Buenos Aires que pusieron en tensión las construcciones normativas del género y la sexualidad. Se simplifican estos procesos con el término de "visibilidad queer", entendiendo que lo queer refiere a la perspectiva teórica que desde el presente aplicamos a una historia teatral que, hasta hace muy poco tiempo, no contaba con los elementos necesarios para llamar algunas cuestiones vinculadas a éstas áreas. Si, como dice poéticamente Sejo Carrascosa, "queer es un punto de ternura ajeno a la economía heterosexual" y, al mismo tiempo, queer son "los monstruos que aparecen por las grietas del urbanismo patriarcal", la ambigüedad del término establece, al menos, una oposición a la claridad del mandato heteronormativo dominante en el mundo. En este escrito, por tanto, se intenta pensar sobre algunos casos puntuales vinculados con el abordaje de las sexualidades diversas en el ámbito de las artes escénicas.Fil: Lozano, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2010-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189544Lozano, Ezequiel; Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Telondefondo; 11; 7-2010; 1-201669-6301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/tdf.n11.9262info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189544instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:23.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
title Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
spellingShingle Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
Lozano, Ezequiel
QUEER
TEATRO
CENTENARIO
CENSURA
title_short Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
title_full Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
title_fullStr Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
title_full_unstemmed Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
title_sort Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano, Ezequiel
author Lozano, Ezequiel
author_facet Lozano, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv QUEER
TEATRO
CENTENARIO
CENSURA
topic QUEER
TEATRO
CENTENARIO
CENSURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este ensayo se centra en la "visibilidad queer" en el teatro de Buenos Aires durante la segunda mitad del bicentenario que celebró la Argentina en 2010. Esta contribución es una primera aproximación a la historia de la representación queer en Argentina, con el fin de explorar cómo se desarrolló en este país la percepción social y cultural. El artículo pretende analizar los procesos operados durante los últimos cien años en propuestas teatrales de la Ciudad de Buenos Aires que pusieron en tensión las construcciones normativas del género y la sexualidad. Se simplifican estos procesos con el término de "visibilidad queer", entendiendo que lo queer refiere a la perspectiva teórica que desde el presente aplicamos a una historia teatral que, hasta hace muy poco tiempo, no contaba con los elementos necesarios para llamar algunas cuestiones vinculadas a éstas áreas. Si, como dice poéticamente Sejo Carrascosa, "queer es un punto de ternura ajeno a la economía heterosexual" y, al mismo tiempo, queer son "los monstruos que aparecen por las grietas del urbanismo patriarcal", la ambigüedad del término establece, al menos, una oposición a la claridad del mandato heteronormativo dominante en el mundo. En este escrito, por tanto, se intenta pensar sobre algunos casos puntuales vinculados con el abordaje de las sexualidades diversas en el ámbito de las artes escénicas.
Fil: Lozano, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Este ensayo se centra en la "visibilidad queer" en el teatro de Buenos Aires durante la segunda mitad del bicentenario que celebró la Argentina en 2010. Esta contribución es una primera aproximación a la historia de la representación queer en Argentina, con el fin de explorar cómo se desarrolló en este país la percepción social y cultural. El artículo pretende analizar los procesos operados durante los últimos cien años en propuestas teatrales de la Ciudad de Buenos Aires que pusieron en tensión las construcciones normativas del género y la sexualidad. Se simplifican estos procesos con el término de "visibilidad queer", entendiendo que lo queer refiere a la perspectiva teórica que desde el presente aplicamos a una historia teatral que, hasta hace muy poco tiempo, no contaba con los elementos necesarios para llamar algunas cuestiones vinculadas a éstas áreas. Si, como dice poéticamente Sejo Carrascosa, "queer es un punto de ternura ajeno a la economía heterosexual" y, al mismo tiempo, queer son "los monstruos que aparecen por las grietas del urbanismo patriarcal", la ambigüedad del término establece, al menos, una oposición a la claridad del mandato heteronormativo dominante en el mundo. En este escrito, por tanto, se intenta pensar sobre algunos casos puntuales vinculados con el abordaje de las sexualidades diversas en el ámbito de las artes escénicas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189544
Lozano, Ezequiel; Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Telondefondo; 11; 7-2010; 1-20
1669-6301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189544
identifier_str_mv Lozano, Ezequiel; Visibilidad queer en el teatro de Buenos Aires (1910-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Telondefondo; 11; 7-2010; 1-20
1669-6301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9262
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/tdf.n11.9262
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270001619271680
score 13.13397