Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba

Autores
Amato, Celina Noé; Buraschi, Mónica; Peretti Bevilacqua, María Florencia; González, Sofía de los Dolores
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el mundo se generan anualmente dos mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), gran parte de los cuales se deposita en basurales acielo abierto, lo que ocasiona diversas formas de contaminación ambiental e impacto en la salud de la población circundante. En Argentina la generación de RSU se estima en 17 millones de toneladas anuales.Argentina enfrenta diversos problemas socioeconómicos, como pobreza e inflación, pero es un país que cuenta con recursos para poder crecer. Se destaca por su industria agropecuaria, aunque también es relevante la presencia de otros sectores como industria manufacturera, actividad comercial y tecnología del conocimiento. La provincia de Córdoba, en particular, tiene una posición privilegiada al situarse en el centro del país, lo que facilita el comercio con otras provincias; gran parte de las industrias más competitivas a nivel nacional se encuentran en su territorio y cuenta con un importante ecosistema emprendedor.En este contexto, la Economía Circular, y puntualmente el reciclaje, se presenta como una estrategia de vital importancia para incrementar la disponibilidad de recursos y generar nuevos puestos de trabajo que permitan aliviar los problemas socioeconómicos. Los materiales reciclables forman parte de cadenas de valor locales y globales, lo que presenta una oportunidad para países en desarrollocomo Argentina de mejorar su competitividad. Sin embargo, por diversos motivos, estos materiales todavía no han sido suficientemente aprovechados como recursos a gran escala en la industria, lo que traccionaría su demanda incentivando su recupero.En este marco, el objetivo de este informe fue mapear las cadenas de valor de los materiales reciclables de la ciudad de Córdoba, describiendo los distintos actores, actividades e impactos que tienen lugar en el marco de una Economía Circular, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las condiciones económicas, sociales y ambientales de la cadena.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Buraschi, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Peretti Bevilacqua, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina
Fil: González, Sofía de los Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina
Materia
ECONOMÍA CIRCULAR
CADENA DE VALOR
RECICLAJE
RECUPERADORES URBANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268479

id CONICETDig_1131cc26e1a5e68289853d1e4070e53f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268479
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de CórdobaAmato, Celina NoéBuraschi, MónicaPeretti Bevilacqua, María FlorenciaGonzález, Sofía de los DoloresECONOMÍA CIRCULARCADENA DE VALORRECICLAJERECUPERADORES URBANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En el mundo se generan anualmente dos mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), gran parte de los cuales se deposita en basurales acielo abierto, lo que ocasiona diversas formas de contaminación ambiental e impacto en la salud de la población circundante. En Argentina la generación de RSU se estima en 17 millones de toneladas anuales.Argentina enfrenta diversos problemas socioeconómicos, como pobreza e inflación, pero es un país que cuenta con recursos para poder crecer. Se destaca por su industria agropecuaria, aunque también es relevante la presencia de otros sectores como industria manufacturera, actividad comercial y tecnología del conocimiento. La provincia de Córdoba, en particular, tiene una posición privilegiada al situarse en el centro del país, lo que facilita el comercio con otras provincias; gran parte de las industrias más competitivas a nivel nacional se encuentran en su territorio y cuenta con un importante ecosistema emprendedor.En este contexto, la Economía Circular, y puntualmente el reciclaje, se presenta como una estrategia de vital importancia para incrementar la disponibilidad de recursos y generar nuevos puestos de trabajo que permitan aliviar los problemas socioeconómicos. Los materiales reciclables forman parte de cadenas de valor locales y globales, lo que presenta una oportunidad para países en desarrollocomo Argentina de mejorar su competitividad. Sin embargo, por diversos motivos, estos materiales todavía no han sido suficientemente aprovechados como recursos a gran escala en la industria, lo que traccionaría su demanda incentivando su recupero.En este marco, el objetivo de este informe fue mapear las cadenas de valor de los materiales reciclables de la ciudad de Córdoba, describiendo los distintos actores, actividades e impactos que tienen lugar en el marco de una Economía Circular, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las condiciones económicas, sociales y ambientales de la cadena.Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Buraschi, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peretti Bevilacqua, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; ArgentinaFil: González, Sofía de los Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268479Amato, Celina Noé; Buraschi, Mónica; Peretti Bevilacqua, María Florencia; González, Sofía de los Dolores; Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; 2022; 293978-987-8257-03-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biocordoba.cordoba.gob.ar/wp-content/uploads/sites/14/2023/10/Libro-mapeo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268479instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:32.334CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
title Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
Amato, Celina Noé
ECONOMÍA CIRCULAR
CADENA DE VALOR
RECICLAJE
RECUPERADORES URBANOS
title_short Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
title_full Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
title_sort Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Amato, Celina Noé
Buraschi, Mónica
Peretti Bevilacqua, María Florencia
González, Sofía de los Dolores
author Amato, Celina Noé
author_facet Amato, Celina Noé
Buraschi, Mónica
Peretti Bevilacqua, María Florencia
González, Sofía de los Dolores
author_role author
author2 Buraschi, Mónica
Peretti Bevilacqua, María Florencia
González, Sofía de los Dolores
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍA CIRCULAR
CADENA DE VALOR
RECICLAJE
RECUPERADORES URBANOS
topic ECONOMÍA CIRCULAR
CADENA DE VALOR
RECICLAJE
RECUPERADORES URBANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el mundo se generan anualmente dos mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), gran parte de los cuales se deposita en basurales acielo abierto, lo que ocasiona diversas formas de contaminación ambiental e impacto en la salud de la población circundante. En Argentina la generación de RSU se estima en 17 millones de toneladas anuales.Argentina enfrenta diversos problemas socioeconómicos, como pobreza e inflación, pero es un país que cuenta con recursos para poder crecer. Se destaca por su industria agropecuaria, aunque también es relevante la presencia de otros sectores como industria manufacturera, actividad comercial y tecnología del conocimiento. La provincia de Córdoba, en particular, tiene una posición privilegiada al situarse en el centro del país, lo que facilita el comercio con otras provincias; gran parte de las industrias más competitivas a nivel nacional se encuentran en su territorio y cuenta con un importante ecosistema emprendedor.En este contexto, la Economía Circular, y puntualmente el reciclaje, se presenta como una estrategia de vital importancia para incrementar la disponibilidad de recursos y generar nuevos puestos de trabajo que permitan aliviar los problemas socioeconómicos. Los materiales reciclables forman parte de cadenas de valor locales y globales, lo que presenta una oportunidad para países en desarrollocomo Argentina de mejorar su competitividad. Sin embargo, por diversos motivos, estos materiales todavía no han sido suficientemente aprovechados como recursos a gran escala en la industria, lo que traccionaría su demanda incentivando su recupero.En este marco, el objetivo de este informe fue mapear las cadenas de valor de los materiales reciclables de la ciudad de Córdoba, describiendo los distintos actores, actividades e impactos que tienen lugar en el marco de una Economía Circular, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las condiciones económicas, sociales y ambientales de la cadena.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Buraschi, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Peretti Bevilacqua, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina
Fil: González, Sofía de los Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Administracion; Argentina
description En el mundo se generan anualmente dos mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), gran parte de los cuales se deposita en basurales acielo abierto, lo que ocasiona diversas formas de contaminación ambiental e impacto en la salud de la población circundante. En Argentina la generación de RSU se estima en 17 millones de toneladas anuales.Argentina enfrenta diversos problemas socioeconómicos, como pobreza e inflación, pero es un país que cuenta con recursos para poder crecer. Se destaca por su industria agropecuaria, aunque también es relevante la presencia de otros sectores como industria manufacturera, actividad comercial y tecnología del conocimiento. La provincia de Córdoba, en particular, tiene una posición privilegiada al situarse en el centro del país, lo que facilita el comercio con otras provincias; gran parte de las industrias más competitivas a nivel nacional se encuentran en su territorio y cuenta con un importante ecosistema emprendedor.En este contexto, la Economía Circular, y puntualmente el reciclaje, se presenta como una estrategia de vital importancia para incrementar la disponibilidad de recursos y generar nuevos puestos de trabajo que permitan aliviar los problemas socioeconómicos. Los materiales reciclables forman parte de cadenas de valor locales y globales, lo que presenta una oportunidad para países en desarrollocomo Argentina de mejorar su competitividad. Sin embargo, por diversos motivos, estos materiales todavía no han sido suficientemente aprovechados como recursos a gran escala en la industria, lo que traccionaría su demanda incentivando su recupero.En este marco, el objetivo de este informe fue mapear las cadenas de valor de los materiales reciclables de la ciudad de Córdoba, describiendo los distintos actores, actividades e impactos que tienen lugar en el marco de una Economía Circular, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las condiciones económicas, sociales y ambientales de la cadena.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268479
Amato, Celina Noé; Buraschi, Mónica; Peretti Bevilacqua, María Florencia; González, Sofía de los Dolores; Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; 2022; 293
978-987-8257-03-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268479
identifier_str_mv Amato, Celina Noé; Buraschi, Mónica; Peretti Bevilacqua, María Florencia; González, Sofía de los Dolores; Economía Circular: Mapeo de cadenas de valor de materiales reciclables de la ciudad de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; 2022; 293
978-987-8257-03-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biocordoba.cordoba.gob.ar/wp-content/uploads/sites/14/2023/10/Libro-mapeo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613914923368448
score 13.070432