Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos
- Autores
- Navarro, Federico Daniel; Lillis, Theresa; Donahue, Tiane; Curry, Mary Jane; Ávila Reyes, Natalia; Gustafsson, Magnus; Zavala, Virginia; Lauria, Daniela; Lukin, Annabelle; McKinney, Carolyn; Feng, Haiying; Motta Roth, Désirée
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como “lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca” científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible.
We aim to challenge assumptions made about the use of English as a “lingua franca” in scientific-academic contexts, identify the impact of such assumptions on trajectories of knowledge production and uptake, and legitimize the use of multiple languages for transnational scholarly exchange. We set out ten principles: Using English as a scientific-academic “lingua franca” does not always promote inclusion; A language positioned as a scientific-academic “lingua franca” can act as a language of domination; Positioning English as the “lingua franca” policy may discourage translations and exclude participation; Policies which position English as being the contemporary scientific-academic “lingua franca” may convey the idea that knowledge produced in English is the only knowledge that exists; The imposition of English as a presumed scientific-academic “lingua franca” is a manifestation of the unequal distribution of knowledge production and uptake; Languages/ varieties function as powerful resources for knowledge making; Choosing a language for publishing or presenting is a sociolinguistic right; Choosing a language to publish or present in is a political act; Convention organizers should have the right to promote the language(s) of their choice; Convention organizers and scholars should be as creative and sensitive to including as diverse an audience as possible.
Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de O Higgins;
Fil: Lillis, Theresa. The Open University (ou);
Fil: Donahue, Tiane. Darmouth College; Estados Unidos
Fil: Curry, Mary Jane. University Of Rochester; Estados Unidos
Fil: Ávila Reyes, Natalia. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Gustafsson, Magnus. Chalmers University of Technology; Suecia
Fil: Zavala, Virginia. Pontificia Universidad Católica de Perú; Perú
Fil: Lauria, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; Argentina
Fil: Lukin, Annabelle. Macquarie University; Australia
Fil: McKinney, Carolyn. University of Cape Town; Sudáfrica
Fil: Feng, Haiying. University Of International Business And Economics; China
Fil: Motta Roth, Désirée. Universidade Federal de Santa Maria; Brasil - Materia
-
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS
CONGRESOS CIENTÍFICOS
DERECHOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224247
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_10a3cc9b8edf6a57ce0cd75aa7c2c658 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224247 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicosRethinking English as a Lingua Franca in Scientific-Academic ContextsNavarro, Federico DanielLillis, TheresaDonahue, TianeCurry, Mary JaneÁvila Reyes, NataliaGustafsson, MagnusZavala, VirginiaLauria, DanielaLukin, AnnabelleMcKinney, CarolynFeng, HaiyingMotta Roth, DésiréeINGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOSCONGRESOS CIENTÍFICOSDERECHOS SOCIOLINGÜÍSTICOSPOLÍTICAS LINGÜÍSTICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como “lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca” científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible.We aim to challenge assumptions made about the use of English as a “lingua franca” in scientific-academic contexts, identify the impact of such assumptions on trajectories of knowledge production and uptake, and legitimize the use of multiple languages for transnational scholarly exchange. We set out ten principles: Using English as a scientific-academic “lingua franca” does not always promote inclusion; A language positioned as a scientific-academic “lingua franca” can act as a language of domination; Positioning English as the “lingua franca” policy may discourage translations and exclude participation; Policies which position English as being the contemporary scientific-academic “lingua franca” may convey the idea that knowledge produced in English is the only knowledge that exists; The imposition of English as a presumed scientific-academic “lingua franca” is a manifestation of the unequal distribution of knowledge production and uptake; Languages/ varieties function as powerful resources for knowledge making; Choosing a language for publishing or presenting is a sociolinguistic right; Choosing a language to publish or present in is a political act; Convention organizers should have the right to promote the language(s) of their choice; Convention organizers and scholars should be as creative and sensitive to including as diverse an audience as possible.Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de O Higgins;Fil: Lillis, Theresa. The Open University (ou);Fil: Donahue, Tiane. Darmouth College; Estados UnidosFil: Curry, Mary Jane. University Of Rochester; Estados UnidosFil: Ávila Reyes, Natalia. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Gustafsson, Magnus. Chalmers University of Technology; SueciaFil: Zavala, Virginia. Pontificia Universidad Católica de Perú; PerúFil: Lauria, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; ArgentinaFil: Lukin, Annabelle. Macquarie University; AustraliaFil: McKinney, Carolyn. University of Cape Town; SudáfricaFil: Feng, Haiying. University Of International Business And Economics; ChinaFil: Motta Roth, Désirée. Universidade Federal de Santa Maria; BrasilUniversidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Investigación2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224247Navarro, Federico Daniel; Lillis, Theresa; Donahue, Tiane; Curry, Mary Jane; Ávila Reyes, Natalia; et al.; Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos; Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Investigación; Revista Argentina de Investigación Educativa; 3; 5; 8-2023; 261-2702796-7433CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/228info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:48.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos Rethinking English as a Lingua Franca in Scientific-Academic Contexts |
title |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos |
spellingShingle |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos Navarro, Federico Daniel INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS CONGRESOS CIENTÍFICOS DERECHOS SOCIOLINGÜÍSTICOS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS |
title_short |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos |
title_full |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos |
title_fullStr |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos |
title_full_unstemmed |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos |
title_sort |
Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Federico Daniel Lillis, Theresa Donahue, Tiane Curry, Mary Jane Ávila Reyes, Natalia Gustafsson, Magnus Zavala, Virginia Lauria, Daniela Lukin, Annabelle McKinney, Carolyn Feng, Haiying Motta Roth, Désirée |
author |
Navarro, Federico Daniel |
author_facet |
Navarro, Federico Daniel Lillis, Theresa Donahue, Tiane Curry, Mary Jane Ávila Reyes, Natalia Gustafsson, Magnus Zavala, Virginia Lauria, Daniela Lukin, Annabelle McKinney, Carolyn Feng, Haiying Motta Roth, Désirée |
author_role |
author |
author2 |
Lillis, Theresa Donahue, Tiane Curry, Mary Jane Ávila Reyes, Natalia Gustafsson, Magnus Zavala, Virginia Lauria, Daniela Lukin, Annabelle McKinney, Carolyn Feng, Haiying Motta Roth, Désirée |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS CONGRESOS CIENTÍFICOS DERECHOS SOCIOLINGÜÍSTICOS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS |
topic |
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS CONGRESOS CIENTÍFICOS DERECHOS SOCIOLINGÜÍSTICOS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como “lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca” científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible. We aim to challenge assumptions made about the use of English as a “lingua franca” in scientific-academic contexts, identify the impact of such assumptions on trajectories of knowledge production and uptake, and legitimize the use of multiple languages for transnational scholarly exchange. We set out ten principles: Using English as a scientific-academic “lingua franca” does not always promote inclusion; A language positioned as a scientific-academic “lingua franca” can act as a language of domination; Positioning English as the “lingua franca” policy may discourage translations and exclude participation; Policies which position English as being the contemporary scientific-academic “lingua franca” may convey the idea that knowledge produced in English is the only knowledge that exists; The imposition of English as a presumed scientific-academic “lingua franca” is a manifestation of the unequal distribution of knowledge production and uptake; Languages/ varieties function as powerful resources for knowledge making; Choosing a language for publishing or presenting is a sociolinguistic right; Choosing a language to publish or present in is a political act; Convention organizers should have the right to promote the language(s) of their choice; Convention organizers and scholars should be as creative and sensitive to including as diverse an audience as possible. Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de O Higgins; Fil: Lillis, Theresa. The Open University (ou); Fil: Donahue, Tiane. Darmouth College; Estados Unidos Fil: Curry, Mary Jane. University Of Rochester; Estados Unidos Fil: Ávila Reyes, Natalia. Universidad Católica de Chile; Chile Fil: Gustafsson, Magnus. Chalmers University of Technology; Suecia Fil: Zavala, Virginia. Pontificia Universidad Católica de Perú; Perú Fil: Lauria, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; Argentina Fil: Lukin, Annabelle. Macquarie University; Australia Fil: McKinney, Carolyn. University of Cape Town; Sudáfrica Fil: Feng, Haiying. University Of International Business And Economics; China Fil: Motta Roth, Désirée. Universidade Federal de Santa Maria; Brasil |
description |
Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como “lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca” científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224247 Navarro, Federico Daniel; Lillis, Theresa; Donahue, Tiane; Curry, Mary Jane; Ávila Reyes, Natalia; et al.; Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos; Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Investigación; Revista Argentina de Investigación Educativa; 3; 5; 8-2023; 261-270 2796-7433 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224247 |
identifier_str_mv |
Navarro, Federico Daniel; Lillis, Theresa; Donahue, Tiane; Curry, Mary Jane; Ávila Reyes, Natalia; et al.; Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos; Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Investigación; Revista Argentina de Investigación Educativa; 3; 5; 8-2023; 261-270 2796-7433 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/228 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269929377628160 |
score |
13.13397 |