El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo

Autores
Belmonte, Andrea; Garay, Viviana Lorena; Martini, María Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) ha evolucionado notablemente en los últimos cincuenta años. Su desarrollo se ha visto favorecido por distintos factores sociales, económicos y lingüísticos y, como resultado, se han producido cambios significativos tanto en los objetivos como en los métodos empleados. Ha tenido lugar un desplazamiento desde el énfasis en la comprensión de reglas gramaticales hacia un enfoque más comunicativo que otorga un lugar más importante a las necesidades conscientes de los estudiantes. El propósito de este artículo es presentar una propuesta de investigación descriptiva de las prácticas docentes relacionadas, entre otras habilidades, con la enseñanza de la lectura y la escritura en cursos de IFE. El ámbito de investigación serán las universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. Basándonos en los trabajos sobre IFE expuestos en Congresos nacionales e internacionales y en nuestra propia experiencia dentro de esta área, trabajamos sobre la hipótesis de que existe una marcada heterogeneidad metodológica que se verá reflejada en las opiniones de los docentes sobre el IFE, en los programas propuestos para los cursos y en los materiales didácticos empleados. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizarán, en una primera etapa, entrevistas semi-estructuradas a docentes a cargo de cursos de IFE. En este artículo compartiremos información sobre el proceso de elaboración de la entrevista a implementar y el instrumento de recolección de datos definitivo. Se espera que las conclusiones finales de la propuesta de investigación presentada permitan eventualmente repensar las prácticas educativas de esta rama de la enseñanza de lenguas extranjeras.
English for Specific Purposes (ESP) teaching practices have evolved in a significant way in the last fifty years. Their development has been influenced by different social, economic and linguistic factors. As a result, there have been relevant developments both in the objectives and in the methods used. There has been a shift from an emphasis on grammatical rules to a more communicative approach that allows a central role for learners´ conscious needs. The purpose of this article is to present a descriptive research proposal that looks into the teaching practices that deal with instruction in the skills of reading and writing in ESP courses. The research field will be public and private universities in the city of Cordoba. Based on papers presented in national and international conferences and on our own experience, we work on the hypothesis that there is a noticeable methodological heterogeneity that shall be reflected in the teachers´ views, in the syllabuses for the different courses and in the materials used. From a qualitative approach, semi-structured interviews to teachers in charge of ESP courses will be conducted in the first stage of research. We expect the final conclusions of this study will bring about a reconsideration of the educational practices in this field of foreign language teaching. In the present article, we will share information about the process that led to the design of the interview and the definite data collection instrument.
Materia
Lenguas con Fines Específicos
inglés con fines específicos
nivel universitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4821

id RepHipUNR_130813e7dbd33381ae10a295054d734a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4821
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivoBelmonte, AndreaGaray, Viviana LorenaMartini, María FlorenciaLenguas con Fines Específicosinglés con fines específicosnivel universitarioLa enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) ha evolucionado notablemente en los últimos cincuenta años. Su desarrollo se ha visto favorecido por distintos factores sociales, económicos y lingüísticos y, como resultado, se han producido cambios significativos tanto en los objetivos como en los métodos empleados. Ha tenido lugar un desplazamiento desde el énfasis en la comprensión de reglas gramaticales hacia un enfoque más comunicativo que otorga un lugar más importante a las necesidades conscientes de los estudiantes. El propósito de este artículo es presentar una propuesta de investigación descriptiva de las prácticas docentes relacionadas, entre otras habilidades, con la enseñanza de la lectura y la escritura en cursos de IFE. El ámbito de investigación serán las universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. Basándonos en los trabajos sobre IFE expuestos en Congresos nacionales e internacionales y en nuestra propia experiencia dentro de esta área, trabajamos sobre la hipótesis de que existe una marcada heterogeneidad metodológica que se verá reflejada en las opiniones de los docentes sobre el IFE, en los programas propuestos para los cursos y en los materiales didácticos empleados. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizarán, en una primera etapa, entrevistas semi-estructuradas a docentes a cargo de cursos de IFE. En este artículo compartiremos información sobre el proceso de elaboración de la entrevista a implementar y el instrumento de recolección de datos definitivo. Se espera que las conclusiones finales de la propuesta de investigación presentada permitan eventualmente repensar las prácticas educativas de esta rama de la enseñanza de lenguas extranjeras.English for Specific Purposes (ESP) teaching practices have evolved in a significant way in the last fifty years. Their development has been influenced by different social, economic and linguistic factors. As a result, there have been relevant developments both in the objectives and in the methods used. There has been a shift from an emphasis on grammatical rules to a more communicative approach that allows a central role for learners´ conscious needs. The purpose of this article is to present a descriptive research proposal that looks into the teaching practices that deal with instruction in the skills of reading and writing in ESP courses. The research field will be public and private universities in the city of Cordoba. Based on papers presented in national and international conferences and on our own experience, we work on the hypothesis that there is a noticeable methodological heterogeneity that shall be reflected in the teachers´ views, in the syllabuses for the different courses and in the materials used. From a qualitative approach, semi-structured interviews to teachers in charge of ESP courses will be conducted in the first stage of research. We expect the final conclusions of this study will bring about a reconsideration of the educational practices in this field of foreign language teaching. In the present article, we will share information about the process that led to the design of the interview and the definite data collection instrument.2015-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/4821spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:09Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/4821instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:09.823RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
title El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
spellingShingle El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
Belmonte, Andrea
Lenguas con Fines Específicos
inglés con fines específicos
nivel universitario
title_short El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
title_full El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
title_fullStr El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
title_full_unstemmed El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
title_sort El inglés con fines específicos (IFE) en universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba: un estudio descriptivo
dc.creator.none.fl_str_mv Belmonte, Andrea
Garay, Viviana Lorena
Martini, María Florencia
author Belmonte, Andrea
author_facet Belmonte, Andrea
Garay, Viviana Lorena
Martini, María Florencia
author_role author
author2 Garay, Viviana Lorena
Martini, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas con Fines Específicos
inglés con fines específicos
nivel universitario
topic Lenguas con Fines Específicos
inglés con fines específicos
nivel universitario
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) ha evolucionado notablemente en los últimos cincuenta años. Su desarrollo se ha visto favorecido por distintos factores sociales, económicos y lingüísticos y, como resultado, se han producido cambios significativos tanto en los objetivos como en los métodos empleados. Ha tenido lugar un desplazamiento desde el énfasis en la comprensión de reglas gramaticales hacia un enfoque más comunicativo que otorga un lugar más importante a las necesidades conscientes de los estudiantes. El propósito de este artículo es presentar una propuesta de investigación descriptiva de las prácticas docentes relacionadas, entre otras habilidades, con la enseñanza de la lectura y la escritura en cursos de IFE. El ámbito de investigación serán las universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. Basándonos en los trabajos sobre IFE expuestos en Congresos nacionales e internacionales y en nuestra propia experiencia dentro de esta área, trabajamos sobre la hipótesis de que existe una marcada heterogeneidad metodológica que se verá reflejada en las opiniones de los docentes sobre el IFE, en los programas propuestos para los cursos y en los materiales didácticos empleados. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizarán, en una primera etapa, entrevistas semi-estructuradas a docentes a cargo de cursos de IFE. En este artículo compartiremos información sobre el proceso de elaboración de la entrevista a implementar y el instrumento de recolección de datos definitivo. Se espera que las conclusiones finales de la propuesta de investigación presentada permitan eventualmente repensar las prácticas educativas de esta rama de la enseñanza de lenguas extranjeras.
English for Specific Purposes (ESP) teaching practices have evolved in a significant way in the last fifty years. Their development has been influenced by different social, economic and linguistic factors. As a result, there have been relevant developments both in the objectives and in the methods used. There has been a shift from an emphasis on grammatical rules to a more communicative approach that allows a central role for learners´ conscious needs. The purpose of this article is to present a descriptive research proposal that looks into the teaching practices that deal with instruction in the skills of reading and writing in ESP courses. The research field will be public and private universities in the city of Cordoba. Based on papers presented in national and international conferences and on our own experience, we work on the hypothesis that there is a noticeable methodological heterogeneity that shall be reflected in the teachers´ views, in the syllabuses for the different courses and in the materials used. From a qualitative approach, semi-structured interviews to teachers in charge of ESP courses will be conducted in the first stage of research. We expect the final conclusions of this study will bring about a reconsideration of the educational practices in this field of foreign language teaching. In the present article, we will share information about the process that led to the design of the interview and the definite data collection instrument.
description La enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) ha evolucionado notablemente en los últimos cincuenta años. Su desarrollo se ha visto favorecido por distintos factores sociales, económicos y lingüísticos y, como resultado, se han producido cambios significativos tanto en los objetivos como en los métodos empleados. Ha tenido lugar un desplazamiento desde el énfasis en la comprensión de reglas gramaticales hacia un enfoque más comunicativo que otorga un lugar más importante a las necesidades conscientes de los estudiantes. El propósito de este artículo es presentar una propuesta de investigación descriptiva de las prácticas docentes relacionadas, entre otras habilidades, con la enseñanza de la lectura y la escritura en cursos de IFE. El ámbito de investigación serán las universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba. Basándonos en los trabajos sobre IFE expuestos en Congresos nacionales e internacionales y en nuestra propia experiencia dentro de esta área, trabajamos sobre la hipótesis de que existe una marcada heterogeneidad metodológica que se verá reflejada en las opiniones de los docentes sobre el IFE, en los programas propuestos para los cursos y en los materiales didácticos empleados. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizarán, en una primera etapa, entrevistas semi-estructuradas a docentes a cargo de cursos de IFE. En este artículo compartiremos información sobre el proceso de elaboración de la entrevista a implementar y el instrumento de recolección de datos definitivo. Se espera que las conclusiones finales de la propuesta de investigación presentada permitan eventualmente repensar las prácticas educativas de esta rama de la enseñanza de lenguas extranjeras.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/4821
url http://hdl.handle.net/2133/4821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142912776110080
score 13.22299