Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021

Autores
Poy Piñeiro, Santiago
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El carácter fragmentado del mercado de trabajo urbano argentino es ampliamente reconocido, al igual que sus implicaciones en materia de desigualdad socioeconómica. Es posible identificar, por un lado, un sector que incluye a empleadores de establecimientos formales, profesionales independientes y asalariados protegidos y, por otro lado, una fracción del mercado laboral –que involucra a alrededor del 40% de la fuerza de trabajo– que opera en condiciones irregulares o eludiendo las normativas laborales, que incluye también actividades por cuenta propia de baja calificación (Donza, 2021). En este estudio abordamos la relación entre las trayectorias de los trabajadores y la pobreza por ingresos. Los estudios internacionales destacan una relación entre ciertos perfiles de trayectorias y la pobreza: los cuentapropistas y los trabajadores con inserciones menos estructuradas (por ejemplo, que combinan períodos de desempleo o inactividad) tienen más propensión a la pobreza (Halleröd et al, 2015). En esta nota de investigación buscamos incorporar un análisis de la relación entre el tipo de trayectoria laboral y la duración de la pobreza. La principal conjetura es que las trayectorias laborales ligadas a la informalidad persistente y a la desocupación forzada reproducen situaciones de pobreza duradera. En el largo plazo, la acumulación de desventajas ocupacionales y económicas sería una expresión de procesos de exclusión socioeconómica estructural.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Materia
TRAYECTORIAS LABORALES
INFORMALIDAD
POBREZA PERSISTENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247033

id CONICETDig_109314c91f905c518825265bfddcd517
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021Poy Piñeiro, SantiagoTRAYECTORIAS LABORALESINFORMALIDADPOBREZA PERSISTENTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El carácter fragmentado del mercado de trabajo urbano argentino es ampliamente reconocido, al igual que sus implicaciones en materia de desigualdad socioeconómica. Es posible identificar, por un lado, un sector que incluye a empleadores de establecimientos formales, profesionales independientes y asalariados protegidos y, por otro lado, una fracción del mercado laboral –que involucra a alrededor del 40% de la fuerza de trabajo– que opera en condiciones irregulares o eludiendo las normativas laborales, que incluye también actividades por cuenta propia de baja calificación (Donza, 2021). En este estudio abordamos la relación entre las trayectorias de los trabajadores y la pobreza por ingresos. Los estudios internacionales destacan una relación entre ciertos perfiles de trayectorias y la pobreza: los cuentapropistas y los trabajadores con inserciones menos estructuradas (por ejemplo, que combinan períodos de desempleo o inactividad) tienen más propensión a la pobreza (Halleröd et al, 2015). En esta nota de investigación buscamos incorporar un análisis de la relación entre el tipo de trayectoria laboral y la duración de la pobreza. La principal conjetura es que las trayectorias laborales ligadas a la informalidad persistente y a la desocupación forzada reproducen situaciones de pobreza duradera. En el largo plazo, la acumulación de desventajas ocupacionales y económicas sería una expresión de procesos de exclusión socioeconómica estructural.Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaEducaDonza, Eduardo RicardoPoy Piñeiro, SantiagoSalvia, Agustín2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247033Poy Piñeiro, Santiago; Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021; Educa; 2022; 34-40978-987-620-542-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14039info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:41.701CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
title Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
spellingShingle Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
Poy Piñeiro, Santiago
TRAYECTORIAS LABORALES
INFORMALIDAD
POBREZA PERSISTENTE
title_short Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
title_full Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
title_fullStr Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
title_full_unstemmed Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
title_sort Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Poy Piñeiro, Santiago
author Poy Piñeiro, Santiago
author_facet Poy Piñeiro, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Donza, Eduardo Ricardo
Poy Piñeiro, Santiago
Salvia, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv TRAYECTORIAS LABORALES
INFORMALIDAD
POBREZA PERSISTENTE
topic TRAYECTORIAS LABORALES
INFORMALIDAD
POBREZA PERSISTENTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El carácter fragmentado del mercado de trabajo urbano argentino es ampliamente reconocido, al igual que sus implicaciones en materia de desigualdad socioeconómica. Es posible identificar, por un lado, un sector que incluye a empleadores de establecimientos formales, profesionales independientes y asalariados protegidos y, por otro lado, una fracción del mercado laboral –que involucra a alrededor del 40% de la fuerza de trabajo– que opera en condiciones irregulares o eludiendo las normativas laborales, que incluye también actividades por cuenta propia de baja calificación (Donza, 2021). En este estudio abordamos la relación entre las trayectorias de los trabajadores y la pobreza por ingresos. Los estudios internacionales destacan una relación entre ciertos perfiles de trayectorias y la pobreza: los cuentapropistas y los trabajadores con inserciones menos estructuradas (por ejemplo, que combinan períodos de desempleo o inactividad) tienen más propensión a la pobreza (Halleröd et al, 2015). En esta nota de investigación buscamos incorporar un análisis de la relación entre el tipo de trayectoria laboral y la duración de la pobreza. La principal conjetura es que las trayectorias laborales ligadas a la informalidad persistente y a la desocupación forzada reproducen situaciones de pobreza duradera. En el largo plazo, la acumulación de desventajas ocupacionales y económicas sería una expresión de procesos de exclusión socioeconómica estructural.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
description El carácter fragmentado del mercado de trabajo urbano argentino es ampliamente reconocido, al igual que sus implicaciones en materia de desigualdad socioeconómica. Es posible identificar, por un lado, un sector que incluye a empleadores de establecimientos formales, profesionales independientes y asalariados protegidos y, por otro lado, una fracción del mercado laboral –que involucra a alrededor del 40% de la fuerza de trabajo– que opera en condiciones irregulares o eludiendo las normativas laborales, que incluye también actividades por cuenta propia de baja calificación (Donza, 2021). En este estudio abordamos la relación entre las trayectorias de los trabajadores y la pobreza por ingresos. Los estudios internacionales destacan una relación entre ciertos perfiles de trayectorias y la pobreza: los cuentapropistas y los trabajadores con inserciones menos estructuradas (por ejemplo, que combinan períodos de desempleo o inactividad) tienen más propensión a la pobreza (Halleröd et al, 2015). En esta nota de investigación buscamos incorporar un análisis de la relación entre el tipo de trayectoria laboral y la duración de la pobreza. La principal conjetura es que las trayectorias laborales ligadas a la informalidad persistente y a la desocupación forzada reproducen situaciones de pobreza duradera. En el largo plazo, la acumulación de desventajas ocupacionales y económicas sería una expresión de procesos de exclusión socioeconómica estructural.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247033
Poy Piñeiro, Santiago; Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021; Educa; 2022; 34-40
978-987-620-542-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247033
identifier_str_mv Poy Piñeiro, Santiago; Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021; Educa; 2022; 34-40
978-987-620-542-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14039
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Educa
publisher.none.fl_str_mv Educa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269417863380992
score 13.13397