Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa

Autores
Frencia, Cintia Mariel; Gaido, Daniel Fernando
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
A fines del siglo XIX, las socialistas alemanas, como parte del movimiento obrero, adoptaron una política de "separación tajante" de las feministas, como movimiento policlasista, y fijaron la postura de que no existía una única "cuestión de la mujer" sino varias, correspondientes a la necesidades de las mujeres de las principales clases de la sociedad capitalista (la burguesía, la clase media y el proletariado). Por lo tanto, las mujeres trabajadoras debían organizarse junto con los varones de su clase en el marco del partido socialista. A tal fin, crearon un periódico para las mujeres trabajadoras dentro del Partido Socialdemócrata (Die Gleichheit, editado por Clara Zetkin) y celebraron periódicamente conferencias de mujeres con antelación a las conferencias del partido. En términos programáticos, llamaron a abandonar la noción de igualdad en la legislación y a adoptar leyes laborales protectoras del trabajo femenino y de las mujeres embarazadas y lactantes, así como a levantar la bandera del sufragio universal femenino como consigna en torno a la cual movilizar y organizar a las mujeres trabajadoras. Esta política se transformó en la línea oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas creada en 1907 en Stuttgart, la cual estableció la celebración de un Día Internacional de la Mujer en su segunda conferencia celebrada en Copenhague en 1910 a fin de popularizar este programa. Dicha decisión jugaría un rol crucial en la historia de Rusia, ya que la revolución de febrero de 1917 comenzó como una celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de las obreras textiles de la capital, Petrogrado. Desde el principio las marxistas rusas tomaron parte activa en el movimiento internacional de mujeres socialistas (Alexandra Kollontai participó en las conferencias de Stuttgart y Copenhague) y llevaron adelante una política similar en su propio país, escribiendo folletos y editando periódicos destinados a las mujeres trabajadoras, y librando una batalla constante con las organizaciones feministas que surgieron en Rusia después de la revolución de 1905. Este artículo analiza la historia del dichos debates y esfuerzos organizativos, que progresivamente se fueron transformando en una lucha por el apoyo de las mujeres proletarias entre la principal organización feminista rusa (la Liga por la Igualdad de los Derechos de las Mujeres) y el ala revolucionaria de la socialdemocracia rusa, el Partido Bolchevique. El trabajo por ende cierra con una descripción del rol jugado por las feministas y las bolcheviques entre febrero y octubre de 1917, y del debate entre feministas y bolcheviques que tuvo lugar a fines de 1917 en el marco de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
Fil: Frencia, Cintia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Marxismo
Movimiento de Mujeres Proletarias
Feminismo
Partido Bolchevique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106884

id CONICETDig_1076066c54be51ca97873b29b21e9be8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106884
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución RusaFrencia, Cintia MarielGaido, Daniel FernandoMarxismoMovimiento de Mujeres ProletariasFeminismoPartido Bolcheviquehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A fines del siglo XIX, las socialistas alemanas, como parte del movimiento obrero, adoptaron una política de "separación tajante" de las feministas, como movimiento policlasista, y fijaron la postura de que no existía una única "cuestión de la mujer" sino varias, correspondientes a la necesidades de las mujeres de las principales clases de la sociedad capitalista (la burguesía, la clase media y el proletariado). Por lo tanto, las mujeres trabajadoras debían organizarse junto con los varones de su clase en el marco del partido socialista. A tal fin, crearon un periódico para las mujeres trabajadoras dentro del Partido Socialdemócrata (Die Gleichheit, editado por Clara Zetkin) y celebraron periódicamente conferencias de mujeres con antelación a las conferencias del partido. En términos programáticos, llamaron a abandonar la noción de igualdad en la legislación y a adoptar leyes laborales protectoras del trabajo femenino y de las mujeres embarazadas y lactantes, así como a levantar la bandera del sufragio universal femenino como consigna en torno a la cual movilizar y organizar a las mujeres trabajadoras. Esta política se transformó en la línea oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas creada en 1907 en Stuttgart, la cual estableció la celebración de un Día Internacional de la Mujer en su segunda conferencia celebrada en Copenhague en 1910 a fin de popularizar este programa. Dicha decisión jugaría un rol crucial en la historia de Rusia, ya que la revolución de febrero de 1917 comenzó como una celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de las obreras textiles de la capital, Petrogrado. Desde el principio las marxistas rusas tomaron parte activa en el movimiento internacional de mujeres socialistas (Alexandra Kollontai participó en las conferencias de Stuttgart y Copenhague) y llevaron adelante una política similar en su propio país, escribiendo folletos y editando periódicos destinados a las mujeres trabajadoras, y librando una batalla constante con las organizaciones feministas que surgieron en Rusia después de la revolución de 1905. Este artículo analiza la historia del dichos debates y esfuerzos organizativos, que progresivamente se fueron transformando en una lucha por el apoyo de las mujeres proletarias entre la principal organización feminista rusa (la Liga por la Igualdad de los Derechos de las Mujeres) y el ala revolucionaria de la socialdemocracia rusa, el Partido Bolchevique. El trabajo por ende cierra con una descripción del rol jugado por las feministas y las bolcheviques entre febrero y octubre de 1917, y del debate entre feministas y bolcheviques que tuvo lugar a fines de 1917 en el marco de las elecciones a la Asamblea Constituyente.Fil: Frencia, Cintia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaAriadna Ediciones2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106884Frencia, Cintia Mariel; Gaido, Daniel Fernando; Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa; Ariadna Ediciones; 2018; 152978-956-8416-63-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.oapen.org/search?identifier=1000434info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:57.946CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
title Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
spellingShingle Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
Frencia, Cintia Mariel
Marxismo
Movimiento de Mujeres Proletarias
Feminismo
Partido Bolchevique
title_short Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
title_full Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
title_fullStr Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
title_full_unstemmed Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
title_sort Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
dc.creator.none.fl_str_mv Frencia, Cintia Mariel
Gaido, Daniel Fernando
author Frencia, Cintia Mariel
author_facet Frencia, Cintia Mariel
Gaido, Daniel Fernando
author_role author
author2 Gaido, Daniel Fernando
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Marxismo
Movimiento de Mujeres Proletarias
Feminismo
Partido Bolchevique
topic Marxismo
Movimiento de Mujeres Proletarias
Feminismo
Partido Bolchevique
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A fines del siglo XIX, las socialistas alemanas, como parte del movimiento obrero, adoptaron una política de "separación tajante" de las feministas, como movimiento policlasista, y fijaron la postura de que no existía una única "cuestión de la mujer" sino varias, correspondientes a la necesidades de las mujeres de las principales clases de la sociedad capitalista (la burguesía, la clase media y el proletariado). Por lo tanto, las mujeres trabajadoras debían organizarse junto con los varones de su clase en el marco del partido socialista. A tal fin, crearon un periódico para las mujeres trabajadoras dentro del Partido Socialdemócrata (Die Gleichheit, editado por Clara Zetkin) y celebraron periódicamente conferencias de mujeres con antelación a las conferencias del partido. En términos programáticos, llamaron a abandonar la noción de igualdad en la legislación y a adoptar leyes laborales protectoras del trabajo femenino y de las mujeres embarazadas y lactantes, así como a levantar la bandera del sufragio universal femenino como consigna en torno a la cual movilizar y organizar a las mujeres trabajadoras. Esta política se transformó en la línea oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas creada en 1907 en Stuttgart, la cual estableció la celebración de un Día Internacional de la Mujer en su segunda conferencia celebrada en Copenhague en 1910 a fin de popularizar este programa. Dicha decisión jugaría un rol crucial en la historia de Rusia, ya que la revolución de febrero de 1917 comenzó como una celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de las obreras textiles de la capital, Petrogrado. Desde el principio las marxistas rusas tomaron parte activa en el movimiento internacional de mujeres socialistas (Alexandra Kollontai participó en las conferencias de Stuttgart y Copenhague) y llevaron adelante una política similar en su propio país, escribiendo folletos y editando periódicos destinados a las mujeres trabajadoras, y librando una batalla constante con las organizaciones feministas que surgieron en Rusia después de la revolución de 1905. Este artículo analiza la historia del dichos debates y esfuerzos organizativos, que progresivamente se fueron transformando en una lucha por el apoyo de las mujeres proletarias entre la principal organización feminista rusa (la Liga por la Igualdad de los Derechos de las Mujeres) y el ala revolucionaria de la socialdemocracia rusa, el Partido Bolchevique. El trabajo por ende cierra con una descripción del rol jugado por las feministas y las bolcheviques entre febrero y octubre de 1917, y del debate entre feministas y bolcheviques que tuvo lugar a fines de 1917 en el marco de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
Fil: Frencia, Cintia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description A fines del siglo XIX, las socialistas alemanas, como parte del movimiento obrero, adoptaron una política de "separación tajante" de las feministas, como movimiento policlasista, y fijaron la postura de que no existía una única "cuestión de la mujer" sino varias, correspondientes a la necesidades de las mujeres de las principales clases de la sociedad capitalista (la burguesía, la clase media y el proletariado). Por lo tanto, las mujeres trabajadoras debían organizarse junto con los varones de su clase en el marco del partido socialista. A tal fin, crearon un periódico para las mujeres trabajadoras dentro del Partido Socialdemócrata (Die Gleichheit, editado por Clara Zetkin) y celebraron periódicamente conferencias de mujeres con antelación a las conferencias del partido. En términos programáticos, llamaron a abandonar la noción de igualdad en la legislación y a adoptar leyes laborales protectoras del trabajo femenino y de las mujeres embarazadas y lactantes, así como a levantar la bandera del sufragio universal femenino como consigna en torno a la cual movilizar y organizar a las mujeres trabajadoras. Esta política se transformó en la línea oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas creada en 1907 en Stuttgart, la cual estableció la celebración de un Día Internacional de la Mujer en su segunda conferencia celebrada en Copenhague en 1910 a fin de popularizar este programa. Dicha decisión jugaría un rol crucial en la historia de Rusia, ya que la revolución de febrero de 1917 comenzó como una celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de las obreras textiles de la capital, Petrogrado. Desde el principio las marxistas rusas tomaron parte activa en el movimiento internacional de mujeres socialistas (Alexandra Kollontai participó en las conferencias de Stuttgart y Copenhague) y llevaron adelante una política similar en su propio país, escribiendo folletos y editando periódicos destinados a las mujeres trabajadoras, y librando una batalla constante con las organizaciones feministas que surgieron en Rusia después de la revolución de 1905. Este artículo analiza la historia del dichos debates y esfuerzos organizativos, que progresivamente se fueron transformando en una lucha por el apoyo de las mujeres proletarias entre la principal organización feminista rusa (la Liga por la Igualdad de los Derechos de las Mujeres) y el ala revolucionaria de la socialdemocracia rusa, el Partido Bolchevique. El trabajo por ende cierra con una descripción del rol jugado por las feministas y las bolcheviques entre febrero y octubre de 1917, y del debate entre feministas y bolcheviques que tuvo lugar a fines de 1917 en el marco de las elecciones a la Asamblea Constituyente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106884
Frencia, Cintia Mariel; Gaido, Daniel Fernando; Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa; Ariadna Ediciones; 2018; 152
978-956-8416-63-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106884
identifier_str_mv Frencia, Cintia Mariel; Gaido, Daniel Fernando; Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa; Ariadna Ediciones; 2018; 152
978-956-8416-63-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.oapen.org/search?identifier=1000434
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269829320409088
score 13.13397