Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse
- Autores
- Fraga, Eugenia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su capítulo, Eugenia Fraga sostiene una hipótesis fundamental: la teoría crítica de Herbert Marcuse propone una profunda innovación teórica sobre las clasificaciones sociales. Así, rastrea cómo esta mirada piensa y organiza las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para ello, analiza conceptos como los de “hedonismo” y “eudemonismo”, “re-erotización de la existencia”, “represión necesaria” y “excedente”, “nueva sensibilidad” y “socialismo integral”. Con ese objetivo, retoma toda la obra del autor, desde sus tempranos escritos en la década de 1930hasta los tardíos en la década de 1970, aunque enfatiza en los textos A propósito de la crítica del hedonismo (1938), Eros y civilización (1955) y El fin de la utopía (1967). A su vez, con menos peso, también focaliza sus reflexiones en El hombre unidimensional (1964), Un ensayo sobre la liberación (1969) y Contrarrevolución y revuelta (1972). A partir de este estudio, Fraga sostiene que la propuesta de Marcuse permite clasificar los cuerpos en eróticos o tanáticos, liberados o reprimidos, con principio de placer o de rendimiento, integrales o fragmentados. Entonces, afirma que, para este autor, el cuerpo es el asiento de la dominación y de la explotación, pero también el lugar de la resistencia y la liberación. En esa dirección, describir, explicar y transformar lo social implica señalar distintas facetas: por un lado, aquellas destructivas y, por ello, criticables; y, por el otro, aquellas conectadas a las potencialidades constructivas que son necesarias defender. Así, esta teoría crítica de los cuerpos brinda herramientas para plantear una teoría crítica de las clasificaciones sociales que permite vislumbrar diversas maneras de ver el mundo como dividido en dos ámbitos, el crítico y el propositivo.
Fil: Fraga, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
TEORÍA SOCIOLÓGICA
RECLASIFICACIONES SOCIALES
EMANCIPACIÓN
OPRESIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248093
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_103ead0ac4ba652ff4b5575d7f28fa9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248093 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert MarcuseFraga, EugeniaTEORÍA SOCIOLÓGICARECLASIFICACIONES SOCIALESEMANCIPACIÓNOPRESIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En su capítulo, Eugenia Fraga sostiene una hipótesis fundamental: la teoría crítica de Herbert Marcuse propone una profunda innovación teórica sobre las clasificaciones sociales. Así, rastrea cómo esta mirada piensa y organiza las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para ello, analiza conceptos como los de “hedonismo” y “eudemonismo”, “re-erotización de la existencia”, “represión necesaria” y “excedente”, “nueva sensibilidad” y “socialismo integral”. Con ese objetivo, retoma toda la obra del autor, desde sus tempranos escritos en la década de 1930hasta los tardíos en la década de 1970, aunque enfatiza en los textos A propósito de la crítica del hedonismo (1938), Eros y civilización (1955) y El fin de la utopía (1967). A su vez, con menos peso, también focaliza sus reflexiones en El hombre unidimensional (1964), Un ensayo sobre la liberación (1969) y Contrarrevolución y revuelta (1972). A partir de este estudio, Fraga sostiene que la propuesta de Marcuse permite clasificar los cuerpos en eróticos o tanáticos, liberados o reprimidos, con principio de placer o de rendimiento, integrales o fragmentados. Entonces, afirma que, para este autor, el cuerpo es el asiento de la dominación y de la explotación, pero también el lugar de la resistencia y la liberación. En esa dirección, describir, explicar y transformar lo social implica señalar distintas facetas: por un lado, aquellas destructivas y, por ello, criticables; y, por el otro, aquellas conectadas a las potencialidades constructivas que son necesarias defender. Así, esta teoría crítica de los cuerpos brinda herramientas para plantear una teoría crítica de las clasificaciones sociales que permite vislumbrar diversas maneras de ver el mundo como dividido en dos ámbitos, el crítico y el propositivo.Fil: Fraga, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaDedalusBialakowsky, Alejandro Marcos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248093Fraga, Eugenia; Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse; Dedalus; 2023; 127-154978-987-3744-80-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dedaluseditores.com.ar/ptybimsa/2023/08/Reclasificaciones-contemporaneas-version-digital-gratuita2.pdf?srsltid=AfmBOoophFmnxFJXoLGr0YcgK4vn7dQO4wRUDk3tjw5nBotRJaCcDiK0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248093instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:46.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
title |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
spellingShingle |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse Fraga, Eugenia TEORÍA SOCIOLÓGICA RECLASIFICACIONES SOCIALES EMANCIPACIÓN OPRESIÓN |
title_short |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
title_full |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
title_fullStr |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
title_full_unstemmed |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
title_sort |
Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fraga, Eugenia |
author |
Fraga, Eugenia |
author_facet |
Fraga, Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bialakowsky, Alejandro Marcos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA SOCIOLÓGICA RECLASIFICACIONES SOCIALES EMANCIPACIÓN OPRESIÓN |
topic |
TEORÍA SOCIOLÓGICA RECLASIFICACIONES SOCIALES EMANCIPACIÓN OPRESIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su capítulo, Eugenia Fraga sostiene una hipótesis fundamental: la teoría crítica de Herbert Marcuse propone una profunda innovación teórica sobre las clasificaciones sociales. Así, rastrea cómo esta mirada piensa y organiza las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para ello, analiza conceptos como los de “hedonismo” y “eudemonismo”, “re-erotización de la existencia”, “represión necesaria” y “excedente”, “nueva sensibilidad” y “socialismo integral”. Con ese objetivo, retoma toda la obra del autor, desde sus tempranos escritos en la década de 1930hasta los tardíos en la década de 1970, aunque enfatiza en los textos A propósito de la crítica del hedonismo (1938), Eros y civilización (1955) y El fin de la utopía (1967). A su vez, con menos peso, también focaliza sus reflexiones en El hombre unidimensional (1964), Un ensayo sobre la liberación (1969) y Contrarrevolución y revuelta (1972). A partir de este estudio, Fraga sostiene que la propuesta de Marcuse permite clasificar los cuerpos en eróticos o tanáticos, liberados o reprimidos, con principio de placer o de rendimiento, integrales o fragmentados. Entonces, afirma que, para este autor, el cuerpo es el asiento de la dominación y de la explotación, pero también el lugar de la resistencia y la liberación. En esa dirección, describir, explicar y transformar lo social implica señalar distintas facetas: por un lado, aquellas destructivas y, por ello, criticables; y, por el otro, aquellas conectadas a las potencialidades constructivas que son necesarias defender. Así, esta teoría crítica de los cuerpos brinda herramientas para plantear una teoría crítica de las clasificaciones sociales que permite vislumbrar diversas maneras de ver el mundo como dividido en dos ámbitos, el crítico y el propositivo. Fil: Fraga, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En su capítulo, Eugenia Fraga sostiene una hipótesis fundamental: la teoría crítica de Herbert Marcuse propone una profunda innovación teórica sobre las clasificaciones sociales. Así, rastrea cómo esta mirada piensa y organiza las formas de ser sujetos asociadas a los distintos modos de construir, presentar, manejar y transformar el propio cuerpo y sus relaciones con otros cuerpos. Para ello, analiza conceptos como los de “hedonismo” y “eudemonismo”, “re-erotización de la existencia”, “represión necesaria” y “excedente”, “nueva sensibilidad” y “socialismo integral”. Con ese objetivo, retoma toda la obra del autor, desde sus tempranos escritos en la década de 1930hasta los tardíos en la década de 1970, aunque enfatiza en los textos A propósito de la crítica del hedonismo (1938), Eros y civilización (1955) y El fin de la utopía (1967). A su vez, con menos peso, también focaliza sus reflexiones en El hombre unidimensional (1964), Un ensayo sobre la liberación (1969) y Contrarrevolución y revuelta (1972). A partir de este estudio, Fraga sostiene que la propuesta de Marcuse permite clasificar los cuerpos en eróticos o tanáticos, liberados o reprimidos, con principio de placer o de rendimiento, integrales o fragmentados. Entonces, afirma que, para este autor, el cuerpo es el asiento de la dominación y de la explotación, pero también el lugar de la resistencia y la liberación. En esa dirección, describir, explicar y transformar lo social implica señalar distintas facetas: por un lado, aquellas destructivas y, por ello, criticables; y, por el otro, aquellas conectadas a las potencialidades constructivas que son necesarias defender. Así, esta teoría crítica de los cuerpos brinda herramientas para plantear una teoría crítica de las clasificaciones sociales que permite vislumbrar diversas maneras de ver el mundo como dividido en dos ámbitos, el crítico y el propositivo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248093 Fraga, Eugenia; Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse; Dedalus; 2023; 127-154 978-987-3744-80-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248093 |
identifier_str_mv |
Fraga, Eugenia; Teoría crítica de la corporalidad: Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse; Dedalus; 2023; 127-154 978-987-3744-80-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dedaluseditores.com.ar/ptybimsa/2023/08/Reclasificaciones-contemporaneas-version-digital-gratuita2.pdf?srsltid=AfmBOoophFmnxFJXoLGr0YcgK4vn7dQO4wRUDk3tjw5nBotRJaCcDiK0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dedalus |
publisher.none.fl_str_mv |
Dedalus |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269422257963008 |
score |
13.13397 |