Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013

Autores
Varela, Paula
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Artículo sobre el libro de Owen Jones en el que explica los mecanismos mediáticos y políticos de demonización de la clase trabajadora inglesa durante los últimos 30 años. Esta demonización que reconstruye en los medios es contrapuesta en el libro a tres fenómenos que constituyen sus pilares materiales. El primero, las contrarreformas neoliberales de Thatcher y sus consecuencias en la destrucción de las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera inglesa (y con ellas, la destrucción de su prestigio). En este aspecto resulta muy interesante el eje puesto en la política de vivienda desde 1979 (con la "ley del derecho a compra") en adelante y cómo el deterioro continuo de la política de viviendas de alquiler subsidiadas por el Estado redundó en una guetificación de las comunidades obreras hoy sindicadas como geografía de todos los males. El segundo, la destrucción de los sindicatos en que describe una triple estrategia gubernamental consistente en un ataque directo a la organización sindical en el Estado, una serie de prerrogativas a los empresarios en el sector privado (de modo de constituir un ataque indirecto) y la altísima tasa de desempleo como disciplinador general. Esa estrategia explica el pasaje de un 50% de trabajadores sindicalizados en 1979 a cerca del 33% en la actualidad. El tercero, el cambio de política del "nuevo laborismo" que podría resumirse en la frase de Tony Blair: "La nueva gran Bretaña es una meritocracia. Si el nuevo laborismo tuviera religión seguramente sería la meritocracia" (p. 120). Jones describe la adopción, por la inmensa mayoría de los laboristas, del discurso de entronización de las clases medias y su consecuente negación de la desigualdad como desigualdad de clase, y el cambio de terminología hacia el discurso de la exclusión social como cambio en la responsabilidad de la situación social. Dice: "La clase es algo que me viene dado. La exclusión es algo que me sucede y en lo que de alguna manera soy un agente" (p. 124). Analiza así la meritocracia (eje del discurso laborista) como algo que "acaba convirtiéndose en una sanción oficial de las desigualdades existentes, redefiniéndolas como merecidas" (p. 121). Recorriendo el conjunto del libro puede percibirse una nostalgia que será también el mayor límite del libro: la nostalgia por el viejo laborismo. En su recurrente mistificación de la clase obrera de posguerra y de sus instituciones (los sindicatos) se pierde la posibilidad de la pregunta acerca de cuáles fueron las causas del giro económico y socio-politico que comienza con Thatcher y continúa con el nuevo laborismo. De este modo, una descripción inteligente (e indignante) pareciera, por momentos, que atribuye la demonización a un odio de clase que, sin duda existente, no se explica por sí mismo.
Fil: Varela, Paula.
Materia
Trabajadores
Pobres
Demonización
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4297

id CONICETDig_103bde5d247db98ab2918ef6e5c81c1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4297
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013Varela, PaulaTrabajadoresPobresDemonizaciónNeoliberalismohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Artículo sobre el libro de Owen Jones en el que explica los mecanismos mediáticos y políticos de demonización de la clase trabajadora inglesa durante los últimos 30 años. Esta demonización que reconstruye en los medios es contrapuesta en el libro a tres fenómenos que constituyen sus pilares materiales. El primero, las contrarreformas neoliberales de Thatcher y sus consecuencias en la destrucción de las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera inglesa (y con ellas, la destrucción de su prestigio). En este aspecto resulta muy interesante el eje puesto en la política de vivienda desde 1979 (con la "ley del derecho a compra") en adelante y cómo el deterioro continuo de la política de viviendas de alquiler subsidiadas por el Estado redundó en una guetificación de las comunidades obreras hoy sindicadas como geografía de todos los males. El segundo, la destrucción de los sindicatos en que describe una triple estrategia gubernamental consistente en un ataque directo a la organización sindical en el Estado, una serie de prerrogativas a los empresarios en el sector privado (de modo de constituir un ataque indirecto) y la altísima tasa de desempleo como disciplinador general. Esa estrategia explica el pasaje de un 50% de trabajadores sindicalizados en 1979 a cerca del 33% en la actualidad. El tercero, el cambio de política del "nuevo laborismo" que podría resumirse en la frase de Tony Blair: "La nueva gran Bretaña es una meritocracia. Si el nuevo laborismo tuviera religión seguramente sería la meritocracia" (p. 120). Jones describe la adopción, por la inmensa mayoría de los laboristas, del discurso de entronización de las clases medias y su consecuente negación de la desigualdad como desigualdad de clase, y el cambio de terminología hacia el discurso de la exclusión social como cambio en la responsabilidad de la situación social. Dice: "La clase es algo que me viene dado. La exclusión es algo que me sucede y en lo que de alguna manera soy un agente" (p. 124). Analiza así la meritocracia (eje del discurso laborista) como algo que "acaba convirtiéndose en una sanción oficial de las desigualdades existentes, redefiniéndolas como merecidas" (p. 121). Recorriendo el conjunto del libro puede percibirse una nostalgia que será también el mayor límite del libro: la nostalgia por el viejo laborismo. En su recurrente mistificación de la clase obrera de posguerra y de sus instituciones (los sindicatos) se pierde la posibilidad de la pregunta acerca de cuáles fueron las causas del giro económico y socio-politico que comienza con Thatcher y continúa con el nuevo laborismo. De este modo, una descripción inteligente (e indignante) pareciera, por momentos, que atribuye la demonización a un odio de clase que, sin duda existente, no se explica por sí mismo.Fil: Varela, Paula.PROHMOI2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4297Varela, Paula; Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013; PROHMOI; Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda; 6; 3-2015; 187-1892313-9749spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:46:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4297instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:46:55.632CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
title Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
spellingShingle Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
Varela, Paula
Trabajadores
Pobres
Demonización
Neoliberalismo
title_short Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
title_full Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
title_fullStr Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
title_full_unstemmed Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
title_sort Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Paula
author Varela, Paula
author_facet Varela, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajadores
Pobres
Demonización
Neoliberalismo
topic Trabajadores
Pobres
Demonización
Neoliberalismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Artículo sobre el libro de Owen Jones en el que explica los mecanismos mediáticos y políticos de demonización de la clase trabajadora inglesa durante los últimos 30 años. Esta demonización que reconstruye en los medios es contrapuesta en el libro a tres fenómenos que constituyen sus pilares materiales. El primero, las contrarreformas neoliberales de Thatcher y sus consecuencias en la destrucción de las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera inglesa (y con ellas, la destrucción de su prestigio). En este aspecto resulta muy interesante el eje puesto en la política de vivienda desde 1979 (con la "ley del derecho a compra") en adelante y cómo el deterioro continuo de la política de viviendas de alquiler subsidiadas por el Estado redundó en una guetificación de las comunidades obreras hoy sindicadas como geografía de todos los males. El segundo, la destrucción de los sindicatos en que describe una triple estrategia gubernamental consistente en un ataque directo a la organización sindical en el Estado, una serie de prerrogativas a los empresarios en el sector privado (de modo de constituir un ataque indirecto) y la altísima tasa de desempleo como disciplinador general. Esa estrategia explica el pasaje de un 50% de trabajadores sindicalizados en 1979 a cerca del 33% en la actualidad. El tercero, el cambio de política del "nuevo laborismo" que podría resumirse en la frase de Tony Blair: "La nueva gran Bretaña es una meritocracia. Si el nuevo laborismo tuviera religión seguramente sería la meritocracia" (p. 120). Jones describe la adopción, por la inmensa mayoría de los laboristas, del discurso de entronización de las clases medias y su consecuente negación de la desigualdad como desigualdad de clase, y el cambio de terminología hacia el discurso de la exclusión social como cambio en la responsabilidad de la situación social. Dice: "La clase es algo que me viene dado. La exclusión es algo que me sucede y en lo que de alguna manera soy un agente" (p. 124). Analiza así la meritocracia (eje del discurso laborista) como algo que "acaba convirtiéndose en una sanción oficial de las desigualdades existentes, redefiniéndolas como merecidas" (p. 121). Recorriendo el conjunto del libro puede percibirse una nostalgia que será también el mayor límite del libro: la nostalgia por el viejo laborismo. En su recurrente mistificación de la clase obrera de posguerra y de sus instituciones (los sindicatos) se pierde la posibilidad de la pregunta acerca de cuáles fueron las causas del giro económico y socio-politico que comienza con Thatcher y continúa con el nuevo laborismo. De este modo, una descripción inteligente (e indignante) pareciera, por momentos, que atribuye la demonización a un odio de clase que, sin duda existente, no se explica por sí mismo.
Fil: Varela, Paula.
description Artículo sobre el libro de Owen Jones en el que explica los mecanismos mediáticos y políticos de demonización de la clase trabajadora inglesa durante los últimos 30 años. Esta demonización que reconstruye en los medios es contrapuesta en el libro a tres fenómenos que constituyen sus pilares materiales. El primero, las contrarreformas neoliberales de Thatcher y sus consecuencias en la destrucción de las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera inglesa (y con ellas, la destrucción de su prestigio). En este aspecto resulta muy interesante el eje puesto en la política de vivienda desde 1979 (con la "ley del derecho a compra") en adelante y cómo el deterioro continuo de la política de viviendas de alquiler subsidiadas por el Estado redundó en una guetificación de las comunidades obreras hoy sindicadas como geografía de todos los males. El segundo, la destrucción de los sindicatos en que describe una triple estrategia gubernamental consistente en un ataque directo a la organización sindical en el Estado, una serie de prerrogativas a los empresarios en el sector privado (de modo de constituir un ataque indirecto) y la altísima tasa de desempleo como disciplinador general. Esa estrategia explica el pasaje de un 50% de trabajadores sindicalizados en 1979 a cerca del 33% en la actualidad. El tercero, el cambio de política del "nuevo laborismo" que podría resumirse en la frase de Tony Blair: "La nueva gran Bretaña es una meritocracia. Si el nuevo laborismo tuviera religión seguramente sería la meritocracia" (p. 120). Jones describe la adopción, por la inmensa mayoría de los laboristas, del discurso de entronización de las clases medias y su consecuente negación de la desigualdad como desigualdad de clase, y el cambio de terminología hacia el discurso de la exclusión social como cambio en la responsabilidad de la situación social. Dice: "La clase es algo que me viene dado. La exclusión es algo que me sucede y en lo que de alguna manera soy un agente" (p. 124). Analiza así la meritocracia (eje del discurso laborista) como algo que "acaba convirtiéndose en una sanción oficial de las desigualdades existentes, redefiniéndolas como merecidas" (p. 121). Recorriendo el conjunto del libro puede percibirse una nostalgia que será también el mayor límite del libro: la nostalgia por el viejo laborismo. En su recurrente mistificación de la clase obrera de posguerra y de sus instituciones (los sindicatos) se pierde la posibilidad de la pregunta acerca de cuáles fueron las causas del giro económico y socio-politico que comienza con Thatcher y continúa con el nuevo laborismo. De este modo, una descripción inteligente (e indignante) pareciera, por momentos, que atribuye la demonización a un odio de clase que, sin duda existente, no se explica por sí mismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/4297
Varela, Paula; Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013; PROHMOI; Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda; 6; 3-2015; 187-189
2313-9749
url http://hdl.handle.net/11336/4297
identifier_str_mv Varela, Paula; Owen Jones, Chavs. La demonización de la clase obrera , Capitan Swing, España, 2013; PROHMOI; Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda; 6; 3-2015; 187-189
2313-9749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv PROHMOI
publisher.none.fl_str_mv PROHMOI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597916911927296
score 13.25334