Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto

Autores
Garayalde, Nicolas
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué es un texto? ¿Cuáles son sus límites? El campo de los estudios literarios ha experimentado en los últimos treinta años una transformación paradigmática bajo el nombre de teoría de los textos posibles que supuso una subversión del objeto y la emergencia de una crítica que privilegia la cultura retórica sobre la cultura del comentario. En este marco, me propuse comprender este nuevo estado de cuestión de la teoría literaria analizando su objeto, que parece resistirse a la idea de unidad orgánica y cuyos límites resultan difíciles de establecer. Me propongo así conceptualizar lo que entenderé como topología textual. Mi investigación ha dividido estratégicamente el problema de la topología del texto en dos: los límites externos y los internos. En este trabajo se encontrará un análisis de estos últimos, procurando explicar de qué modo ciertos rasgos o paradigmas textuales (que llamaré hipertextuales, a partir de la noción propuesta en el campo de los ordenadores: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configuran un objeto habitado por infinitos posibles que fracturan constantemente su unidad orgánica, constituyendo una singular topología. Para ello, me detendré en uno de estos paradigmas textuales: la ironía (De Man Concepto de ironía). Un trabajo posterior, que será publicado en el próximo número de esta misma revista, se detendrá en la elipsis.
What is a text? What are its limits? In the last thirty years, the field of literary studies has undergone a paradigmatic transformation under the name of theory of possible texts, which meant a subversion of the object and the emergence of a criticism that privileges the rhetorical culture over the commentary culture. In this framework, we tried to understand this new state of the question of literary theory analyzing its object, which seems to resist the idea of organic unity and whose limits are difficult to establish. We thus propose to conceptualize what we understand as textual topology. Our research has strategically divided in two the problem of text topology: external limits and internal limits. In this article, we will develope an analysis of the latter, trying to explain how certain textual features or paradigms (which we will call hypertextuals, based on the notion proposed in the field of computers: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configure an object inhabited by infinite possibilities that constantly fracture its organic unit, constituting a special topology. To do this, we will focalise on one of these textual paradigms: the irony (De Man Concepto de ironía). A later work, that will be published in next number of this same journal, will focalise on the ellipsis.
Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
TEXTO
TOPOLOGÍA
IRONÍA
HIPERTEXTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175652

id CONICETDig_10080cda06ad4a75f571b546b8d0c2e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175652
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del textoFrom Text to Hypertext I: Irony and the Internal Limits of TextGarayalde, NicolasTEXTOTOPOLOGÍAIRONÍAHIPERTEXTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6¿Qué es un texto? ¿Cuáles son sus límites? El campo de los estudios literarios ha experimentado en los últimos treinta años una transformación paradigmática bajo el nombre de teoría de los textos posibles que supuso una subversión del objeto y la emergencia de una crítica que privilegia la cultura retórica sobre la cultura del comentario. En este marco, me propuse comprender este nuevo estado de cuestión de la teoría literaria analizando su objeto, que parece resistirse a la idea de unidad orgánica y cuyos límites resultan difíciles de establecer. Me propongo así conceptualizar lo que entenderé como topología textual. Mi investigación ha dividido estratégicamente el problema de la topología del texto en dos: los límites externos y los internos. En este trabajo se encontrará un análisis de estos últimos, procurando explicar de qué modo ciertos rasgos o paradigmas textuales (que llamaré hipertextuales, a partir de la noción propuesta en el campo de los ordenadores: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configuran un objeto habitado por infinitos posibles que fracturan constantemente su unidad orgánica, constituyendo una singular topología. Para ello, me detendré en uno de estos paradigmas textuales: la ironía (De Man Concepto de ironía). Un trabajo posterior, que será publicado en el próximo número de esta misma revista, se detendrá en la elipsis.What is a text? What are its limits? In the last thirty years, the field of literary studies has undergone a paradigmatic transformation under the name of theory of possible texts, which meant a subversion of the object and the emergence of a criticism that privileges the rhetorical culture over the commentary culture. In this framework, we tried to understand this new state of the question of literary theory analyzing its object, which seems to resist the idea of organic unity and whose limits are difficult to establish. We thus propose to conceptualize what we understand as textual topology. Our research has strategically divided in two the problem of text topology: external limits and internal limits. In this article, we will develope an analysis of the latter, trying to explain how certain textual features or paradigms (which we will call hypertextuals, based on the notion proposed in the field of computers: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configure an object inhabited by infinite possibilities that constantly fracture its organic unit, constituting a special topology. To do this, we will focalise on one of these textual paradigms: the irony (De Man Concepto de ironía). A later work, that will be published in next number of this same journal, will focalise on the ellipsis.Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175652Garayalde, Nicolas; Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Estudios de Teoría Literaria; 10; 22; 7-2021; 115-1292313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4377info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:34.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
From Text to Hypertext I: Irony and the Internal Limits of Text
title Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
spellingShingle Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
Garayalde, Nicolas
TEXTO
TOPOLOGÍA
IRONÍA
HIPERTEXTO
title_short Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
title_full Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
title_fullStr Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
title_full_unstemmed Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
title_sort Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto
dc.creator.none.fl_str_mv Garayalde, Nicolas
author Garayalde, Nicolas
author_facet Garayalde, Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEXTO
TOPOLOGÍA
IRONÍA
HIPERTEXTO
topic TEXTO
TOPOLOGÍA
IRONÍA
HIPERTEXTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué es un texto? ¿Cuáles son sus límites? El campo de los estudios literarios ha experimentado en los últimos treinta años una transformación paradigmática bajo el nombre de teoría de los textos posibles que supuso una subversión del objeto y la emergencia de una crítica que privilegia la cultura retórica sobre la cultura del comentario. En este marco, me propuse comprender este nuevo estado de cuestión de la teoría literaria analizando su objeto, que parece resistirse a la idea de unidad orgánica y cuyos límites resultan difíciles de establecer. Me propongo así conceptualizar lo que entenderé como topología textual. Mi investigación ha dividido estratégicamente el problema de la topología del texto en dos: los límites externos y los internos. En este trabajo se encontrará un análisis de estos últimos, procurando explicar de qué modo ciertos rasgos o paradigmas textuales (que llamaré hipertextuales, a partir de la noción propuesta en el campo de los ordenadores: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configuran un objeto habitado por infinitos posibles que fracturan constantemente su unidad orgánica, constituyendo una singular topología. Para ello, me detendré en uno de estos paradigmas textuales: la ironía (De Man Concepto de ironía). Un trabajo posterior, que será publicado en el próximo número de esta misma revista, se detendrá en la elipsis.
What is a text? What are its limits? In the last thirty years, the field of literary studies has undergone a paradigmatic transformation under the name of theory of possible texts, which meant a subversion of the object and the emergence of a criticism that privileges the rhetorical culture over the commentary culture. In this framework, we tried to understand this new state of the question of literary theory analyzing its object, which seems to resist the idea of organic unity and whose limits are difficult to establish. We thus propose to conceptualize what we understand as textual topology. Our research has strategically divided in two the problem of text topology: external limits and internal limits. In this article, we will develope an analysis of the latter, trying to explain how certain textual features or paradigms (which we will call hypertextuals, based on the notion proposed in the field of computers: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configure an object inhabited by infinite possibilities that constantly fracture its organic unit, constituting a special topology. To do this, we will focalise on one of these textual paradigms: the irony (De Man Concepto de ironía). A later work, that will be published in next number of this same journal, will focalise on the ellipsis.
Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description ¿Qué es un texto? ¿Cuáles son sus límites? El campo de los estudios literarios ha experimentado en los últimos treinta años una transformación paradigmática bajo el nombre de teoría de los textos posibles que supuso una subversión del objeto y la emergencia de una crítica que privilegia la cultura retórica sobre la cultura del comentario. En este marco, me propuse comprender este nuevo estado de cuestión de la teoría literaria analizando su objeto, que parece resistirse a la idea de unidad orgánica y cuyos límites resultan difíciles de establecer. Me propongo así conceptualizar lo que entenderé como topología textual. Mi investigación ha dividido estratégicamente el problema de la topología del texto en dos: los límites externos y los internos. En este trabajo se encontrará un análisis de estos últimos, procurando explicar de qué modo ciertos rasgos o paradigmas textuales (que llamaré hipertextuales, a partir de la noción propuesta en el campo de los ordenadores: Landow; Rodríguez de las Heras; Vandendorpe) configuran un objeto habitado por infinitos posibles que fracturan constantemente su unidad orgánica, constituyendo una singular topología. Para ello, me detendré en uno de estos paradigmas textuales: la ironía (De Man Concepto de ironía). Un trabajo posterior, que será publicado en el próximo número de esta misma revista, se detendrá en la elipsis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175652
Garayalde, Nicolas; Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Estudios de Teoría Literaria; 10; 22; 7-2021; 115-129
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175652
identifier_str_mv Garayalde, Nicolas; Del texto al hipertexto I: La ironía y los límites internos del texto; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Estudios de Teoría Literaria; 10; 22; 7-2021; 115-129
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4377
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269102377271296
score 13.13397