Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense

Autores
Julián, Gisele Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de la conversación de contacto (small talk) como fenómeno dinamizante de la cortesía verbal ha tenido importantes desarrollos durante los últimos años, adquiriendo un lugar sobresaliente en las investigaciones sobre interacciones en distintos contextos socioculturales tales como el lugar de trabajo (Holmes 2000b), el ámbito comercial (Placencia 2004, Rigatuso 2008 y 2011), el dominio institucional universitario (Rigatuso 2008 y 2011), las peluquerías (Placencia 2007), entre otros. En este trabajo proponemos examinar las diferentes formas de aparición y las funciones que cumple la conversación de contacto en ventanillas de atención al público de instituciones del ámbito de la salud y la educación en Bahía Blanca, ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Se atenderá especialmente a su papel en la construcción y negociación de la identidad de los hablantes en el discurso, considerando la orientación que los mismos realizan hacia su identidad institucional o social a través de este modo de manifestación de habla social. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982 y 2001, Tannen 1985, 1996 y 2004), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes 1972), Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso (Drew y Sorjonen 2000). Para el estudio de los fenómenos de cortesía seguimos la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz 2004, Bravo 2009).
The study of small talk as politeness phenomenon has had important developments in recent years, acquiring a prominent place in research on interactions in diferent sociocultural contexts such as the workplace (Holmes 2000b), the commercial sector (Placencia 2004, Rigatuso 2008 and 2011), the university institutional domain (Rigatuso 2008 and 2011), hair salons (Placencia 2007), among others. In this paper we propose to examine the diferent forms of appearance and functions of small talk in customer service encounters in health and educational institutions in Bahía Blanca, a city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish. We pay particular attention to the role of small talk in the construction and ne - gotiation of speakers’ identities in their speeches, considering the orientation they manifest towards their institutional or social identities through this mode of manifestation of social talk. This research is part of an approach to interactional sociolinguistics (Gumperz 1982 and 2001, Tannen 1985, 1996 and 2004), with contributions from ethnography of communication, Gofman's microsociology (1967) and discourse analysis (Drew and Sorjonen 2000). For the study of politeness phenomena we adscribe to sociocultural pragmatics (Bravo and Briz 2004, Bravo 2009).
Fil: Julián, Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONVERSACIÓN DE CONTACTO
CORTESÍA
ESPAÑOL BONAERENSE
INSTITUCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45609

id CONICETDig_1003d353a6a7454bd4cb2f69be143a51
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45609
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerenseJulián, Gisele GracielaCONVERSACIÓN DE CONTACTOCORTESÍAESPAÑOL BONAERENSEINSTITUCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El estudio de la conversación de contacto (small talk) como fenómeno dinamizante de la cortesía verbal ha tenido importantes desarrollos durante los últimos años, adquiriendo un lugar sobresaliente en las investigaciones sobre interacciones en distintos contextos socioculturales tales como el lugar de trabajo (Holmes 2000b), el ámbito comercial (Placencia 2004, Rigatuso 2008 y 2011), el dominio institucional universitario (Rigatuso 2008 y 2011), las peluquerías (Placencia 2007), entre otros. En este trabajo proponemos examinar las diferentes formas de aparición y las funciones que cumple la conversación de contacto en ventanillas de atención al público de instituciones del ámbito de la salud y la educación en Bahía Blanca, ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Se atenderá especialmente a su papel en la construcción y negociación de la identidad de los hablantes en el discurso, considerando la orientación que los mismos realizan hacia su identidad institucional o social a través de este modo de manifestación de habla social. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982 y 2001, Tannen 1985, 1996 y 2004), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes 1972), Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso (Drew y Sorjonen 2000). Para el estudio de los fenómenos de cortesía seguimos la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz 2004, Bravo 2009).The study of small talk as politeness phenomenon has had important developments in recent years, acquiring a prominent place in research on interactions in diferent sociocultural contexts such as the workplace (Holmes 2000b), the commercial sector (Placencia 2004, Rigatuso 2008 and 2011), the university institutional domain (Rigatuso 2008 and 2011), hair salons (Placencia 2007), among others. In this paper we propose to examine the diferent forms of appearance and functions of small talk in customer service encounters in health and educational institutions in Bahía Blanca, a city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish. We pay particular attention to the role of small talk in the construction and ne - gotiation of speakers’ identities in their speeches, considering the orientation they manifest towards their institutional or social identities through this mode of manifestation of social talk. This research is part of an approach to interactional sociolinguistics (Gumperz 1982 and 2001, Tannen 1985, 1996 and 2004), with contributions from ethnography of communication, Gofman's microsociology (1967) and discourse analysis (Drew and Sorjonen 2000). For the study of politeness phenomena we adscribe to sociocultural pragmatics (Bravo and Briz 2004, Bravo 2009).Fil: Julián, Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45609Julián, Gisele Graciela; Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Signo y Seña; 27; 7-2015; 171-1962314-2189CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/208info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:23.177CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
title Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
spellingShingle Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
Julián, Gisele Graciela
CONVERSACIÓN DE CONTACTO
CORTESÍA
ESPAÑOL BONAERENSE
INSTITUCIONES
title_short Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
title_full Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
title_fullStr Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
title_full_unstemmed Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
title_sort Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Julián, Gisele Graciela
author Julián, Gisele Graciela
author_facet Julián, Gisele Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONVERSACIÓN DE CONTACTO
CORTESÍA
ESPAÑOL BONAERENSE
INSTITUCIONES
topic CONVERSACIÓN DE CONTACTO
CORTESÍA
ESPAÑOL BONAERENSE
INSTITUCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la conversación de contacto (small talk) como fenómeno dinamizante de la cortesía verbal ha tenido importantes desarrollos durante los últimos años, adquiriendo un lugar sobresaliente en las investigaciones sobre interacciones en distintos contextos socioculturales tales como el lugar de trabajo (Holmes 2000b), el ámbito comercial (Placencia 2004, Rigatuso 2008 y 2011), el dominio institucional universitario (Rigatuso 2008 y 2011), las peluquerías (Placencia 2007), entre otros. En este trabajo proponemos examinar las diferentes formas de aparición y las funciones que cumple la conversación de contacto en ventanillas de atención al público de instituciones del ámbito de la salud y la educación en Bahía Blanca, ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Se atenderá especialmente a su papel en la construcción y negociación de la identidad de los hablantes en el discurso, considerando la orientación que los mismos realizan hacia su identidad institucional o social a través de este modo de manifestación de habla social. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982 y 2001, Tannen 1985, 1996 y 2004), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes 1972), Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso (Drew y Sorjonen 2000). Para el estudio de los fenómenos de cortesía seguimos la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz 2004, Bravo 2009).
The study of small talk as politeness phenomenon has had important developments in recent years, acquiring a prominent place in research on interactions in diferent sociocultural contexts such as the workplace (Holmes 2000b), the commercial sector (Placencia 2004, Rigatuso 2008 and 2011), the university institutional domain (Rigatuso 2008 and 2011), hair salons (Placencia 2007), among others. In this paper we propose to examine the diferent forms of appearance and functions of small talk in customer service encounters in health and educational institutions in Bahía Blanca, a city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish. We pay particular attention to the role of small talk in the construction and ne - gotiation of speakers’ identities in their speeches, considering the orientation they manifest towards their institutional or social identities through this mode of manifestation of social talk. This research is part of an approach to interactional sociolinguistics (Gumperz 1982 and 2001, Tannen 1985, 1996 and 2004), with contributions from ethnography of communication, Gofman's microsociology (1967) and discourse analysis (Drew and Sorjonen 2000). For the study of politeness phenomena we adscribe to sociocultural pragmatics (Bravo and Briz 2004, Bravo 2009).
Fil: Julián, Gisele Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El estudio de la conversación de contacto (small talk) como fenómeno dinamizante de la cortesía verbal ha tenido importantes desarrollos durante los últimos años, adquiriendo un lugar sobresaliente en las investigaciones sobre interacciones en distintos contextos socioculturales tales como el lugar de trabajo (Holmes 2000b), el ámbito comercial (Placencia 2004, Rigatuso 2008 y 2011), el dominio institucional universitario (Rigatuso 2008 y 2011), las peluquerías (Placencia 2007), entre otros. En este trabajo proponemos examinar las diferentes formas de aparición y las funciones que cumple la conversación de contacto en ventanillas de atención al público de instituciones del ámbito de la salud y la educación en Bahía Blanca, ciudad perteneciente a la región lingüística del español bonaerense. Se atenderá especialmente a su papel en la construcción y negociación de la identidad de los hablantes en el discurso, considerando la orientación que los mismos realizan hacia su identidad institucional o social a través de este modo de manifestación de habla social. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982 y 2001, Tannen 1985, 1996 y 2004), con aportaciones de Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes 1972), Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso (Drew y Sorjonen 2000). Para el estudio de los fenómenos de cortesía seguimos la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz 2004, Bravo 2009).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45609
Julián, Gisele Graciela; Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Signo y Seña; 27; 7-2015; 171-196
2314-2189
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45609
identifier_str_mv Julián, Gisele Graciela; Conversación de contacto en ventanillas de instituciones de la salud y la educación en español bonaerense; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Signo y Seña; 27; 7-2015; 171-196
2314-2189
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269092557357056
score 13.13397