Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivo...

Autores
Romero, Maria Alejandra; González, Raúl; Ocampo Reinaldo, Matías
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de la composición porcentual por especies de los desembarcos de una flota pesquera puede ser utilizado para evaluar la evolución histórica y los ciclos de producción de una pesquería. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar las variaciones en la composición específica porcentual de los desembarcos de la pesquería de arrastre que opera en el Golfo San Matías y los posibles factores causales de las mismas desde el inicio de sus actividades hasta el 2006. Mediante un análisis de agrupamiento jerárquico se identificaron cinco períodos o ciclos productivos a lo largo de la historia de la pesquería. El primer período (1971-1981) se correspondió con la fase de inicio, organización y estructuración de la pesquería, mientras que los desembarcos estuvieron dominados por la merluza común Merluccius hubbsi. El segundo período (1982-1989) se desarrolló paralelamente con el segundo pulso de la pesquería de viera tehuelche Aequipecten tehuelchus y, a pesar que la merluza continuó siendo la principal especie desembarcada, el variado fino (mero Acanthistius brasilianus,abadejo Genypterus blacodes, salmón Pseudopercis semifasciata y lenguado Paralichthys spp. Xistreuris rasile) registró el pico histórico de representatividad en los desembarcos. Los primeros años de la década de 1990 fueron agrupados en el tercer período (1990-1996), el cual se caracterizó por la reorganización de la pesquería de arrastre luego del agotamiento de los bancos de viera tehuelche. En este período se comenzó a manifestar una tendencia hacia la diversificación de los desembarcos, a partir de la utilización de un número mayor de especies. El cuarto período (1997-2000) estuvo influido por la introducción del palangre de media agua en la pesquería, dirigido a la explotación de la merluza común. Esta especie constituyó, en promedio, el 50% del total desembarcado, reflejo de una intensificación de la tendencia observada en el período anterior. Los últimos años considerados en el estudio conformaron el quinto período (2001-2006), en el cual el savorín Seriolella porosa se incorporó como segunda especie blanco a la pesquería de arrastre demersal del golfo. El análisis de los factores causales de los ciclos productivos identificados en la historia de la pesquería, determinó una asociación entre éstos y las variaciones de las condiciones macroeconómicas del país, de la demanda y de los precios de los mercados, sumado a la falta de capacidad de las empresas para hacer frente a situaciones adversas. El estado de conservación y la disponibilidad de recursos demersales no habría sido un factor determinante en la existencia de tales ciclos.
Fil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina
Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
DESEMBARCOS
ESPECIES DEMERSALES
GOLFO SAN MATIAS
MERLUZA COMÚN
PESQUERÍA DE ARRASTRE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133020

id CONICETDig_0fdb2038d464fb50d02f0fb9256e5688
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133020
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivosRomero, Maria AlejandraGonzález, RaúlOcampo Reinaldo, MatíasDESEMBARCOSESPECIES DEMERSALESGOLFO SAN MATIASMERLUZA COMÚNPESQUERÍA DE ARRASTREhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El análisis de la composición porcentual por especies de los desembarcos de una flota pesquera puede ser utilizado para evaluar la evolución histórica y los ciclos de producción de una pesquería. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar las variaciones en la composición específica porcentual de los desembarcos de la pesquería de arrastre que opera en el Golfo San Matías y los posibles factores causales de las mismas desde el inicio de sus actividades hasta el 2006. Mediante un análisis de agrupamiento jerárquico se identificaron cinco períodos o ciclos productivos a lo largo de la historia de la pesquería. El primer período (1971-1981) se correspondió con la fase de inicio, organización y estructuración de la pesquería, mientras que los desembarcos estuvieron dominados por la merluza común Merluccius hubbsi. El segundo período (1982-1989) se desarrolló paralelamente con el segundo pulso de la pesquería de viera tehuelche Aequipecten tehuelchus y, a pesar que la merluza continuó siendo la principal especie desembarcada, el variado fino (mero Acanthistius brasilianus,abadejo Genypterus blacodes, salmón Pseudopercis semifasciata y lenguado Paralichthys spp. Xistreuris rasile) registró el pico histórico de representatividad en los desembarcos. Los primeros años de la década de 1990 fueron agrupados en el tercer período (1990-1996), el cual se caracterizó por la reorganización de la pesquería de arrastre luego del agotamiento de los bancos de viera tehuelche. En este período se comenzó a manifestar una tendencia hacia la diversificación de los desembarcos, a partir de la utilización de un número mayor de especies. El cuarto período (1997-2000) estuvo influido por la introducción del palangre de media agua en la pesquería, dirigido a la explotación de la merluza común. Esta especie constituyó, en promedio, el 50% del total desembarcado, reflejo de una intensificación de la tendencia observada en el período anterior. Los últimos años considerados en el estudio conformaron el quinto período (2001-2006), en el cual el savorín Seriolella porosa se incorporó como segunda especie blanco a la pesquería de arrastre demersal del golfo. El análisis de los factores causales de los ciclos productivos identificados en la historia de la pesquería, determinó una asociación entre éstos y las variaciones de las condiciones macroeconómicas del país, de la demanda y de los precios de los mercados, sumado a la falta de capacidad de las empresas para hacer frente a situaciones adversas. El estado de conservación y la disponibilidad de recursos demersales no habría sido un factor determinante en la existencia de tales ciclos.Fil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133020Romero, Maria Alejandra; González, Raúl; Ocampo Reinaldo, Matías; Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos; Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; 7; 12-2008; 1-251666-4019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:00.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
title Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
spellingShingle Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
Romero, Maria Alejandra
DESEMBARCOS
ESPECIES DEMERSALES
GOLFO SAN MATIAS
MERLUZA COMÚN
PESQUERÍA DE ARRASTRE
title_short Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
title_full Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
title_fullStr Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
title_full_unstemmed Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
title_sort Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Maria Alejandra
González, Raúl
Ocampo Reinaldo, Matías
author Romero, Maria Alejandra
author_facet Romero, Maria Alejandra
González, Raúl
Ocampo Reinaldo, Matías
author_role author
author2 González, Raúl
Ocampo Reinaldo, Matías
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESEMBARCOS
ESPECIES DEMERSALES
GOLFO SAN MATIAS
MERLUZA COMÚN
PESQUERÍA DE ARRASTRE
topic DESEMBARCOS
ESPECIES DEMERSALES
GOLFO SAN MATIAS
MERLUZA COMÚN
PESQUERÍA DE ARRASTRE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de la composición porcentual por especies de los desembarcos de una flota pesquera puede ser utilizado para evaluar la evolución histórica y los ciclos de producción de una pesquería. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar las variaciones en la composición específica porcentual de los desembarcos de la pesquería de arrastre que opera en el Golfo San Matías y los posibles factores causales de las mismas desde el inicio de sus actividades hasta el 2006. Mediante un análisis de agrupamiento jerárquico se identificaron cinco períodos o ciclos productivos a lo largo de la historia de la pesquería. El primer período (1971-1981) se correspondió con la fase de inicio, organización y estructuración de la pesquería, mientras que los desembarcos estuvieron dominados por la merluza común Merluccius hubbsi. El segundo período (1982-1989) se desarrolló paralelamente con el segundo pulso de la pesquería de viera tehuelche Aequipecten tehuelchus y, a pesar que la merluza continuó siendo la principal especie desembarcada, el variado fino (mero Acanthistius brasilianus,abadejo Genypterus blacodes, salmón Pseudopercis semifasciata y lenguado Paralichthys spp. Xistreuris rasile) registró el pico histórico de representatividad en los desembarcos. Los primeros años de la década de 1990 fueron agrupados en el tercer período (1990-1996), el cual se caracterizó por la reorganización de la pesquería de arrastre luego del agotamiento de los bancos de viera tehuelche. En este período se comenzó a manifestar una tendencia hacia la diversificación de los desembarcos, a partir de la utilización de un número mayor de especies. El cuarto período (1997-2000) estuvo influido por la introducción del palangre de media agua en la pesquería, dirigido a la explotación de la merluza común. Esta especie constituyó, en promedio, el 50% del total desembarcado, reflejo de una intensificación de la tendencia observada en el período anterior. Los últimos años considerados en el estudio conformaron el quinto período (2001-2006), en el cual el savorín Seriolella porosa se incorporó como segunda especie blanco a la pesquería de arrastre demersal del golfo. El análisis de los factores causales de los ciclos productivos identificados en la historia de la pesquería, determinó una asociación entre éstos y las variaciones de las condiciones macroeconómicas del país, de la demanda y de los precios de los mercados, sumado a la falta de capacidad de las empresas para hacer frente a situaciones adversas. El estado de conservación y la disponibilidad de recursos demersales no habría sido un factor determinante en la existencia de tales ciclos.
Fil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina
Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description El análisis de la composición porcentual por especies de los desembarcos de una flota pesquera puede ser utilizado para evaluar la evolución histórica y los ciclos de producción de una pesquería. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar las variaciones en la composición específica porcentual de los desembarcos de la pesquería de arrastre que opera en el Golfo San Matías y los posibles factores causales de las mismas desde el inicio de sus actividades hasta el 2006. Mediante un análisis de agrupamiento jerárquico se identificaron cinco períodos o ciclos productivos a lo largo de la historia de la pesquería. El primer período (1971-1981) se correspondió con la fase de inicio, organización y estructuración de la pesquería, mientras que los desembarcos estuvieron dominados por la merluza común Merluccius hubbsi. El segundo período (1982-1989) se desarrolló paralelamente con el segundo pulso de la pesquería de viera tehuelche Aequipecten tehuelchus y, a pesar que la merluza continuó siendo la principal especie desembarcada, el variado fino (mero Acanthistius brasilianus,abadejo Genypterus blacodes, salmón Pseudopercis semifasciata y lenguado Paralichthys spp. Xistreuris rasile) registró el pico histórico de representatividad en los desembarcos. Los primeros años de la década de 1990 fueron agrupados en el tercer período (1990-1996), el cual se caracterizó por la reorganización de la pesquería de arrastre luego del agotamiento de los bancos de viera tehuelche. En este período se comenzó a manifestar una tendencia hacia la diversificación de los desembarcos, a partir de la utilización de un número mayor de especies. El cuarto período (1997-2000) estuvo influido por la introducción del palangre de media agua en la pesquería, dirigido a la explotación de la merluza común. Esta especie constituyó, en promedio, el 50% del total desembarcado, reflejo de una intensificación de la tendencia observada en el período anterior. Los últimos años considerados en el estudio conformaron el quinto período (2001-2006), en el cual el savorín Seriolella porosa se incorporó como segunda especie blanco a la pesquería de arrastre demersal del golfo. El análisis de los factores causales de los ciclos productivos identificados en la historia de la pesquería, determinó una asociación entre éstos y las variaciones de las condiciones macroeconómicas del país, de la demanda y de los precios de los mercados, sumado a la falta de capacidad de las empresas para hacer frente a situaciones adversas. El estado de conservación y la disponibilidad de recursos demersales no habría sido un factor determinante en la existencia de tales ciclos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/133020
Romero, Maria Alejandra; González, Raúl; Ocampo Reinaldo, Matías; Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos; Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; 7; 12-2008; 1-25
1666-4019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/133020
identifier_str_mv Romero, Maria Alejandra; González, Raúl; Ocampo Reinaldo, Matías; Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos; Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; 7; 12-2008; 1-25
1666-4019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270180920524800
score 13.13397