Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica
- Autores
- Pfoh, Emanuel Oreste
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente comunicación tiene como principal objetivo ofrecer una evaluación de tres aspectos clave en la relación de hegemonía que Occidente (en primer lugar, y grosso modo durante el siglo XIX y la primera parte del XX, Gran Bretaña y Francia, y luego, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, los Estado Unidos) ha mantenido con la región de Medio Oriente. El primero de estos aspectos es el orientalismo, entendido a partir de la formulación crítica de Edward Said como una forma de dominación a través de la construcción de conocimiento sobre el Otro (en este caso, cartografías y ordenamiento territorial). El segundo de estos aspectos es la historiografía occidental sobre Medio Oriente, parte de la cual ha provisto a las decisiones políticas de los poderes occidentales de representaciones territoriales y explicaciones legitimadoras de la intervención económica y política. El tercero de estos aspectos es el de la geopolítica, apoyado en parte en los dos factores anteriores, pero también "por supuesto" sostenido por la articulación de redes de influencia y alianza internacional, como políticas tendientes a establecer y/o mantener una hegemonía occidental en la región. Una metodología de análisis propia de la crítica historiográfica y la geografía política sobre la interrelación de estos tres factores contribuye a comprender, pues, cómo éstos han sostenido una intervención occidental (por cierto, variable) durante los últimos doscientos años en la región.
Fil: Pfoh, Emanuel Oreste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo CLACSO (GT) “Medio Oriente y América Latina”
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de San Martín
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Materia
-
MEDIO ORIENTE
ORIENTALISMO
HISTORIOGRAFÍA
GEOPOLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f86aab8fbd7e4011f94caffafe06e7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolíticaPfoh, Emanuel OresteMEDIO ORIENTEORIENTALISMOHISTORIOGRAFÍAGEOPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La presente comunicación tiene como principal objetivo ofrecer una evaluación de tres aspectos clave en la relación de hegemonía que Occidente (en primer lugar, y grosso modo durante el siglo XIX y la primera parte del XX, Gran Bretaña y Francia, y luego, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, los Estado Unidos) ha mantenido con la región de Medio Oriente. El primero de estos aspectos es el orientalismo, entendido a partir de la formulación crítica de Edward Said como una forma de dominación a través de la construcción de conocimiento sobre el Otro (en este caso, cartografías y ordenamiento territorial). El segundo de estos aspectos es la historiografía occidental sobre Medio Oriente, parte de la cual ha provisto a las decisiones políticas de los poderes occidentales de representaciones territoriales y explicaciones legitimadoras de la intervención económica y política. El tercero de estos aspectos es el de la geopolítica, apoyado en parte en los dos factores anteriores, pero también "por supuesto" sostenido por la articulación de redes de influencia y alianza internacional, como políticas tendientes a establecer y/o mantener una hegemonía occidental en la región. Una metodología de análisis propia de la crítica historiográfica y la geografía política sobre la interrelación de estos tres factores contribuye a comprender, pues, cómo éstos han sostenido una intervención occidental (por cierto, variable) durante los últimos doscientos años en la región.Fil: Pfoh, Emanuel Oreste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaSegundo Encuentro del Grupo de Trabajo CLACSO (GT) “Medio Oriente y América Latina”Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de San MartínConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCuadro, MarielaSetton, Eli Damian2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123508Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica; Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo CLACSO (GT) “Medio Oriente y América Latina”; Buenos Aires; Argentina; 2018; 188978-987-722-713-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201222053228/Medio-Oriente.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/publicaciones/?pag=detalle&id_libro=2298Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:35.291CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
title |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
spellingShingle |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica Pfoh, Emanuel Oreste MEDIO ORIENTE ORIENTALISMO HISTORIOGRAFÍA GEOPOLÍTICA |
title_short |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
title_full |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
title_fullStr |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
title_full_unstemmed |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
title_sort |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pfoh, Emanuel Oreste |
author |
Pfoh, Emanuel Oreste |
author_facet |
Pfoh, Emanuel Oreste |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cuadro, Mariela Setton, Eli Damian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDIO ORIENTE ORIENTALISMO HISTORIOGRAFÍA GEOPOLÍTICA |
topic |
MEDIO ORIENTE ORIENTALISMO HISTORIOGRAFÍA GEOPOLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente comunicación tiene como principal objetivo ofrecer una evaluación de tres aspectos clave en la relación de hegemonía que Occidente (en primer lugar, y grosso modo durante el siglo XIX y la primera parte del XX, Gran Bretaña y Francia, y luego, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, los Estado Unidos) ha mantenido con la región de Medio Oriente. El primero de estos aspectos es el orientalismo, entendido a partir de la formulación crítica de Edward Said como una forma de dominación a través de la construcción de conocimiento sobre el Otro (en este caso, cartografías y ordenamiento territorial). El segundo de estos aspectos es la historiografía occidental sobre Medio Oriente, parte de la cual ha provisto a las decisiones políticas de los poderes occidentales de representaciones territoriales y explicaciones legitimadoras de la intervención económica y política. El tercero de estos aspectos es el de la geopolítica, apoyado en parte en los dos factores anteriores, pero también "por supuesto" sostenido por la articulación de redes de influencia y alianza internacional, como políticas tendientes a establecer y/o mantener una hegemonía occidental en la región. Una metodología de análisis propia de la crítica historiográfica y la geografía política sobre la interrelación de estos tres factores contribuye a comprender, pues, cómo éstos han sostenido una intervención occidental (por cierto, variable) durante los últimos doscientos años en la región. Fil: Pfoh, Emanuel Oreste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo CLACSO (GT) “Medio Oriente y América Latina” Buenos Aires Argentina Universidad Nacional de San Martín Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
description |
La presente comunicación tiene como principal objetivo ofrecer una evaluación de tres aspectos clave en la relación de hegemonía que Occidente (en primer lugar, y grosso modo durante el siglo XIX y la primera parte del XX, Gran Bretaña y Francia, y luego, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, los Estado Unidos) ha mantenido con la región de Medio Oriente. El primero de estos aspectos es el orientalismo, entendido a partir de la formulación crítica de Edward Said como una forma de dominación a través de la construcción de conocimiento sobre el Otro (en este caso, cartografías y ordenamiento territorial). El segundo de estos aspectos es la historiografía occidental sobre Medio Oriente, parte de la cual ha provisto a las decisiones políticas de los poderes occidentales de representaciones territoriales y explicaciones legitimadoras de la intervención económica y política. El tercero de estos aspectos es el de la geopolítica, apoyado en parte en los dos factores anteriores, pero también "por supuesto" sostenido por la articulación de redes de influencia y alianza internacional, como políticas tendientes a establecer y/o mantener una hegemonía occidental en la región. Una metodología de análisis propia de la crítica historiográfica y la geografía política sobre la interrelación de estos tres factores contribuye a comprender, pues, cómo éstos han sostenido una intervención occidental (por cierto, variable) durante los últimos doscientos años en la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123508 Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica; Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo CLACSO (GT) “Medio Oriente y América Latina”; Buenos Aires; Argentina; 2018; 188 978-987-722-713-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123508 |
identifier_str_mv |
Imaginar a Medio Oriente desde Occidente: Orientalismo, historiografía, geopolítica; Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo CLACSO (GT) “Medio Oriente y América Latina”; Buenos Aires; Argentina; 2018; 188 978-987-722-713-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201222053228/Medio-Oriente.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/publicaciones/?pag=detalle&id_libro=2298 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613070541815808 |
score |
13.069144 |