Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos

Autores
Boujon, Pamela S.; Sanci, Romina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analiza la cuenca del arroyo El Cura, ubicada al sur de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde se encuentra el relleno sanitario municipal. Con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero libre, se estudió la geología y la hidrogeología del área. Se identificaron dos niveles loéssicos (Formaciones Hernandarias y Tezanos Pinto) de edad pleistocena media y superior respectivamente, que contienen al acuífero. A partir de la piezometría, se pudo determinar el carácter efluente del arroyo, con dirección principal del flujo subterráneo de SO a NE y, gradientes hidráulicos de 0,0016. Pudo verificarse que la salinidad del agua subterránea se incrementa en esa dirección. Se observó una relación directa entre las unidades geomorfológicas para la cuenca (PL, PA y TPRG) y la química del agua subterránea, que evoluciona de bicarbonatada cálcica en PL a bicarbonatada sódica en PA y TPRG. La relación entre los niveles piezométricos y la hidroquímica subterránea permitieron inferir de recarga y descarga. Se aplicaron tres metodologías (EKv, GOD y GODS) para establecer áreas vulnerables a la contaminación y el grado de vulnerabilidad de la cuenca. El método más efectivo fue el GODS, obteniéndose tres grados de vulnerabilidad asociados básicamente a las unidades geomorfológicas (alta para TPRG; moderada para PA y baja para PL), y a las litologías que las componen. Asimismo, pudo observarse que áreas más vulnerables están asociadas con los niveles piezométricos más bajos.
The work analyses the basin of the Stream El Cura, south of the city of Gualeguaychú, Entre Ríos, where the town’s landfill is located. With the objective of evaluating the vulnerability to pollution of the free aquifer, the geology and hydrogeology of the area were studied. Two loessic levels of the middle and superior pleistocene age, (Hernandarias and Tezanos Pintos Formations) containing the phreatic aquifer were identified. The effluent character of the stream, with a SW to NE main direction of the underground flow and with regional hydraulic gradients on the order of 0,0016 could be determined from the piezometric analysis. The salinity of the underground water shows an increase in accordance to that direction. A direct relationship was found between the geomorphological units defined for the basin (PL, PA and TPRG) and the chemistry of the groundwater that evolves from bicarbonate calcium in PL to bicarbonate sodium in PA and TPRG. The relationship between the piezometric levels and groundwater hydrochemistry allowed inferring recharge and discharging zones. The three methodologies applied to establish the areas vulnerable to pollution and the degree of vulnerability of the basin were: EKv, GOD and GODS. The most effective method was the GODS, obtaining three degrees of vulnerability basically associated with geomorphological units (high for TPRG; moderate for PA and low for PL), and to the lithologies that compose them. Likewise it was observed that the most vulnerable areas are associated with the lowest piezometric levels.
Fil: Boujon, Pamela S.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Sanci, Romina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Materia
hidrogeología ambiental
hidroquímica
relleno sanitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86059

id CONICETDig_0f525e5e0a43ecdf9a236d0354510b48
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86059
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre RíosVulnerability assessment of the aquifer in the basin of the El Cura stream, Gualeguaychú, Entre RíosBoujon, Pamela S.Sanci, Rominahidrogeología ambientalhidroquímicarelleno sanitariohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El trabajo analiza la cuenca del arroyo El Cura, ubicada al sur de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde se encuentra el relleno sanitario municipal. Con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero libre, se estudió la geología y la hidrogeología del área. Se identificaron dos niveles loéssicos (Formaciones Hernandarias y Tezanos Pinto) de edad pleistocena media y superior respectivamente, que contienen al acuífero. A partir de la piezometría, se pudo determinar el carácter efluente del arroyo, con dirección principal del flujo subterráneo de SO a NE y, gradientes hidráulicos de 0,0016. Pudo verificarse que la salinidad del agua subterránea se incrementa en esa dirección. Se observó una relación directa entre las unidades geomorfológicas para la cuenca (PL, PA y TPRG) y la química del agua subterránea, que evoluciona de bicarbonatada cálcica en PL a bicarbonatada sódica en PA y TPRG. La relación entre los niveles piezométricos y la hidroquímica subterránea permitieron inferir de recarga y descarga. Se aplicaron tres metodologías (EKv, GOD y GODS) para establecer áreas vulnerables a la contaminación y el grado de vulnerabilidad de la cuenca. El método más efectivo fue el GODS, obteniéndose tres grados de vulnerabilidad asociados básicamente a las unidades geomorfológicas (alta para TPRG; moderada para PA y baja para PL), y a las litologías que las componen. Asimismo, pudo observarse que áreas más vulnerables están asociadas con los niveles piezométricos más bajos.The work analyses the basin of the Stream El Cura, south of the city of Gualeguaychú, Entre Ríos, where the town’s landfill is located. With the objective of evaluating the vulnerability to pollution of the free aquifer, the geology and hydrogeology of the area were studied. Two loessic levels of the middle and superior pleistocene age, (Hernandarias and Tezanos Pintos Formations) containing the phreatic aquifer were identified. The effluent character of the stream, with a SW to NE main direction of the underground flow and with regional hydraulic gradients on the order of 0,0016 could be determined from the piezometric analysis. The salinity of the underground water shows an increase in accordance to that direction. A direct relationship was found between the geomorphological units defined for the basin (PL, PA and TPRG) and the chemistry of the groundwater that evolves from bicarbonate calcium in PL to bicarbonate sodium in PA and TPRG. The relationship between the piezometric levels and groundwater hydrochemistry allowed inferring recharge and discharging zones. The three methodologies applied to establish the areas vulnerable to pollution and the degree of vulnerability of the basin were: EKv, GOD and GODS. The most effective method was the GODS, obtaining three degrees of vulnerability basically associated with geomorphological units (high for TPRG; moderate for PA and low for PL), and to the lithologies that compose them. Likewise it was observed that the most vulnerable areas are associated with the lowest piezometric levels.Fil: Boujon, Pamela S.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Sanci, Romina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86059Boujon, Pamela S.; Sanci, Romina; Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 2; 4-2014; 275-2911851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/1863info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:07.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
Vulnerability assessment of the aquifer in the basin of the El Cura stream, Gualeguaychú, Entre Ríos
title Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
Boujon, Pamela S.
hidrogeología ambiental
hidroquímica
relleno sanitario
title_short Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
title_full Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Boujon, Pamela S.
Sanci, Romina
author Boujon, Pamela S.
author_facet Boujon, Pamela S.
Sanci, Romina
author_role author
author2 Sanci, Romina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv hidrogeología ambiental
hidroquímica
relleno sanitario
topic hidrogeología ambiental
hidroquímica
relleno sanitario
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza la cuenca del arroyo El Cura, ubicada al sur de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde se encuentra el relleno sanitario municipal. Con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero libre, se estudió la geología y la hidrogeología del área. Se identificaron dos niveles loéssicos (Formaciones Hernandarias y Tezanos Pinto) de edad pleistocena media y superior respectivamente, que contienen al acuífero. A partir de la piezometría, se pudo determinar el carácter efluente del arroyo, con dirección principal del flujo subterráneo de SO a NE y, gradientes hidráulicos de 0,0016. Pudo verificarse que la salinidad del agua subterránea se incrementa en esa dirección. Se observó una relación directa entre las unidades geomorfológicas para la cuenca (PL, PA y TPRG) y la química del agua subterránea, que evoluciona de bicarbonatada cálcica en PL a bicarbonatada sódica en PA y TPRG. La relación entre los niveles piezométricos y la hidroquímica subterránea permitieron inferir de recarga y descarga. Se aplicaron tres metodologías (EKv, GOD y GODS) para establecer áreas vulnerables a la contaminación y el grado de vulnerabilidad de la cuenca. El método más efectivo fue el GODS, obteniéndose tres grados de vulnerabilidad asociados básicamente a las unidades geomorfológicas (alta para TPRG; moderada para PA y baja para PL), y a las litologías que las componen. Asimismo, pudo observarse que áreas más vulnerables están asociadas con los niveles piezométricos más bajos.
The work analyses the basin of the Stream El Cura, south of the city of Gualeguaychú, Entre Ríos, where the town’s landfill is located. With the objective of evaluating the vulnerability to pollution of the free aquifer, the geology and hydrogeology of the area were studied. Two loessic levels of the middle and superior pleistocene age, (Hernandarias and Tezanos Pintos Formations) containing the phreatic aquifer were identified. The effluent character of the stream, with a SW to NE main direction of the underground flow and with regional hydraulic gradients on the order of 0,0016 could be determined from the piezometric analysis. The salinity of the underground water shows an increase in accordance to that direction. A direct relationship was found between the geomorphological units defined for the basin (PL, PA and TPRG) and the chemistry of the groundwater that evolves from bicarbonate calcium in PL to bicarbonate sodium in PA and TPRG. The relationship between the piezometric levels and groundwater hydrochemistry allowed inferring recharge and discharging zones. The three methodologies applied to establish the areas vulnerable to pollution and the degree of vulnerability of the basin were: EKv, GOD and GODS. The most effective method was the GODS, obtaining three degrees of vulnerability basically associated with geomorphological units (high for TPRG; moderate for PA and low for PL), and to the lithologies that compose them. Likewise it was observed that the most vulnerable areas are associated with the lowest piezometric levels.
Fil: Boujon, Pamela S.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Sanci, Romina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
description El trabajo analiza la cuenca del arroyo El Cura, ubicada al sur de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde se encuentra el relleno sanitario municipal. Con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero libre, se estudió la geología y la hidrogeología del área. Se identificaron dos niveles loéssicos (Formaciones Hernandarias y Tezanos Pinto) de edad pleistocena media y superior respectivamente, que contienen al acuífero. A partir de la piezometría, se pudo determinar el carácter efluente del arroyo, con dirección principal del flujo subterráneo de SO a NE y, gradientes hidráulicos de 0,0016. Pudo verificarse que la salinidad del agua subterránea se incrementa en esa dirección. Se observó una relación directa entre las unidades geomorfológicas para la cuenca (PL, PA y TPRG) y la química del agua subterránea, que evoluciona de bicarbonatada cálcica en PL a bicarbonatada sódica en PA y TPRG. La relación entre los niveles piezométricos y la hidroquímica subterránea permitieron inferir de recarga y descarga. Se aplicaron tres metodologías (EKv, GOD y GODS) para establecer áreas vulnerables a la contaminación y el grado de vulnerabilidad de la cuenca. El método más efectivo fue el GODS, obteniéndose tres grados de vulnerabilidad asociados básicamente a las unidades geomorfológicas (alta para TPRG; moderada para PA y baja para PL), y a las litologías que las componen. Asimismo, pudo observarse que áreas más vulnerables están asociadas con los niveles piezométricos más bajos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86059
Boujon, Pamela S.; Sanci, Romina; Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 2; 4-2014; 275-291
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86059
identifier_str_mv Boujon, Pamela S.; Sanci, Romina; Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero libre en la cuenca del Arroyo El Cura, Gualeguaychú, Entre Ríos; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 2; 4-2014; 275-291
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/1863
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614249334177792
score 13.070432