El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja
- Autores
- Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los productos lácteos son una familia de alimentos ampliamente utilizados a nivel mundial como parte de la alimentación básica de la población. Una de las ventajas que presentan los derivados lácteos fermentados es la capacidad de tener altas concentraciones de microorganismos probióticos, ya sea como medio de soporte de los mismos o como microorganismos que participan en la definición final del producto elaborado (yogur). Dentro de los microorganismos probióticos comerciales para la elaboración de leche fermentada (yogur) se encuentran principalmente Lactobacillus, Bifidobacterium y Streptococcus que poseen propiedades positivas en la interacción con el hospedador a nivel intestinal (microbiota). Por otra parte, los aceites esenciales son un conjunto de compuestos químicos derivados de los vegetales de características terpénicas, los cuales presentan capacidad de conferir olor y sabor a los alimentos, a su vez poseen otras propiedades como compuestos bioactivos. La utilización de los mismos en los productos lácteos, puede colaborar con la inhibición del desarrollo de microorganismos patógenos o no deseados, como a su vez también, conferir otras funciones benéficas para los consumidores. No obstante ello, resulta necesario evaluar la interacción entre los microorganismos iniciadores y los aceites esenciales con el fin de determinar si la cinética o el proceso de elaboración y maduración de los productos lácteos se ven afectados por dichos agregados. En esa línea de investigación, los laboratorios de Lactología y de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, están realizando ensayos sobre procesos fermentativos, como la elaboración de yogur con el agregado de aceites esenciales, para establecer la relación entre los mismos. En este artículo, se presenta un estudio realizado sobre los efectos bactericida y/o bacteriostático del aceite esencial de naranja sobre los cultivos de uso comercial para la elaboración de yogur.
Fil: Cravero Ponso, Carolina Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Juncos, Nicolle Stefani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Laboratorio de Tecnología de Alimentos/qca. Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina - Materia
-
BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS
ADITIVOS NATURALES
FERMENTACIÓN DE LACTOSA
PROPIEDADES FUNCIONALES
PROBIÓTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f1ecc14c1f813393881073e6823eb3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranjaCravero Ponso, Carolina FlorenciaJuncos, Nicolle StefaniOlmedo, Rubén HoracioBACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICASADITIVOS NATURALESFERMENTACIÓN DE LACTOSAPROPIEDADES FUNCIONALESPROBIÓTICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los productos lácteos son una familia de alimentos ampliamente utilizados a nivel mundial como parte de la alimentación básica de la población. Una de las ventajas que presentan los derivados lácteos fermentados es la capacidad de tener altas concentraciones de microorganismos probióticos, ya sea como medio de soporte de los mismos o como microorganismos que participan en la definición final del producto elaborado (yogur). Dentro de los microorganismos probióticos comerciales para la elaboración de leche fermentada (yogur) se encuentran principalmente Lactobacillus, Bifidobacterium y Streptococcus que poseen propiedades positivas en la interacción con el hospedador a nivel intestinal (microbiota). Por otra parte, los aceites esenciales son un conjunto de compuestos químicos derivados de los vegetales de características terpénicas, los cuales presentan capacidad de conferir olor y sabor a los alimentos, a su vez poseen otras propiedades como compuestos bioactivos. La utilización de los mismos en los productos lácteos, puede colaborar con la inhibición del desarrollo de microorganismos patógenos o no deseados, como a su vez también, conferir otras funciones benéficas para los consumidores. No obstante ello, resulta necesario evaluar la interacción entre los microorganismos iniciadores y los aceites esenciales con el fin de determinar si la cinética o el proceso de elaboración y maduración de los productos lácteos se ven afectados por dichos agregados. En esa línea de investigación, los laboratorios de Lactología y de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, están realizando ensayos sobre procesos fermentativos, como la elaboración de yogur con el agregado de aceites esenciales, para establecer la relación entre los mismos. En este artículo, se presenta un estudio realizado sobre los efectos bactericida y/o bacteriostático del aceite esencial de naranja sobre los cultivos de uso comercial para la elaboración de yogur.Fil: Cravero Ponso, Carolina Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Juncos, Nicolle Stefani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Olmedo, Rubén Horacio. Laboratorio de Tecnología de Alimentos/qca. Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2020-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144676Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio; El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 2; 1-12-2020; 104-1102346-917XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/30821info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:27.028CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
title |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
spellingShingle |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja Cravero Ponso, Carolina Florencia BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS ADITIVOS NATURALES FERMENTACIÓN DE LACTOSA PROPIEDADES FUNCIONALES PROBIÓTICOS |
title_short |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
title_full |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
title_fullStr |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
title_full_unstemmed |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
title_sort |
El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cravero Ponso, Carolina Florencia Juncos, Nicolle Stefani Olmedo, Rubén Horacio |
author |
Cravero Ponso, Carolina Florencia |
author_facet |
Cravero Ponso, Carolina Florencia Juncos, Nicolle Stefani Olmedo, Rubén Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Juncos, Nicolle Stefani Olmedo, Rubén Horacio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS ADITIVOS NATURALES FERMENTACIÓN DE LACTOSA PROPIEDADES FUNCIONALES PROBIÓTICOS |
topic |
BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS ADITIVOS NATURALES FERMENTACIÓN DE LACTOSA PROPIEDADES FUNCIONALES PROBIÓTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los productos lácteos son una familia de alimentos ampliamente utilizados a nivel mundial como parte de la alimentación básica de la población. Una de las ventajas que presentan los derivados lácteos fermentados es la capacidad de tener altas concentraciones de microorganismos probióticos, ya sea como medio de soporte de los mismos o como microorganismos que participan en la definición final del producto elaborado (yogur). Dentro de los microorganismos probióticos comerciales para la elaboración de leche fermentada (yogur) se encuentran principalmente Lactobacillus, Bifidobacterium y Streptococcus que poseen propiedades positivas en la interacción con el hospedador a nivel intestinal (microbiota). Por otra parte, los aceites esenciales son un conjunto de compuestos químicos derivados de los vegetales de características terpénicas, los cuales presentan capacidad de conferir olor y sabor a los alimentos, a su vez poseen otras propiedades como compuestos bioactivos. La utilización de los mismos en los productos lácteos, puede colaborar con la inhibición del desarrollo de microorganismos patógenos o no deseados, como a su vez también, conferir otras funciones benéficas para los consumidores. No obstante ello, resulta necesario evaluar la interacción entre los microorganismos iniciadores y los aceites esenciales con el fin de determinar si la cinética o el proceso de elaboración y maduración de los productos lácteos se ven afectados por dichos agregados. En esa línea de investigación, los laboratorios de Lactología y de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, están realizando ensayos sobre procesos fermentativos, como la elaboración de yogur con el agregado de aceites esenciales, para establecer la relación entre los mismos. En este artículo, se presenta un estudio realizado sobre los efectos bactericida y/o bacteriostático del aceite esencial de naranja sobre los cultivos de uso comercial para la elaboración de yogur. Fil: Cravero Ponso, Carolina Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Juncos, Nicolle Stefani. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Olmedo, Rubén Horacio. Laboratorio de Tecnología de Alimentos/qca. Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina |
description |
Los productos lácteos son una familia de alimentos ampliamente utilizados a nivel mundial como parte de la alimentación básica de la población. Una de las ventajas que presentan los derivados lácteos fermentados es la capacidad de tener altas concentraciones de microorganismos probióticos, ya sea como medio de soporte de los mismos o como microorganismos que participan en la definición final del producto elaborado (yogur). Dentro de los microorganismos probióticos comerciales para la elaboración de leche fermentada (yogur) se encuentran principalmente Lactobacillus, Bifidobacterium y Streptococcus que poseen propiedades positivas en la interacción con el hospedador a nivel intestinal (microbiota). Por otra parte, los aceites esenciales son un conjunto de compuestos químicos derivados de los vegetales de características terpénicas, los cuales presentan capacidad de conferir olor y sabor a los alimentos, a su vez poseen otras propiedades como compuestos bioactivos. La utilización de los mismos en los productos lácteos, puede colaborar con la inhibición del desarrollo de microorganismos patógenos o no deseados, como a su vez también, conferir otras funciones benéficas para los consumidores. No obstante ello, resulta necesario evaluar la interacción entre los microorganismos iniciadores y los aceites esenciales con el fin de determinar si la cinética o el proceso de elaboración y maduración de los productos lácteos se ven afectados por dichos agregados. En esa línea de investigación, los laboratorios de Lactología y de Tecnología de Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, están realizando ensayos sobre procesos fermentativos, como la elaboración de yogur con el agregado de aceites esenciales, para establecer la relación entre los mismos. En este artículo, se presenta un estudio realizado sobre los efectos bactericida y/o bacteriostático del aceite esencial de naranja sobre los cultivos de uso comercial para la elaboración de yogur. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144676 Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio; El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 2; 1-12-2020; 104-110 2346-917X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144676 |
identifier_str_mv |
Cravero Ponso, Carolina Florencia; Juncos, Nicolle Stefani; Olmedo, Rubén Horacio; El rol de los aceites esenciales en los procesos fermentativos de lácteos: Elaboración de yogur con aceite esencial de naranja; Universidad Nacional de Córdoba; Nexo Agropecuario; 8; 2; 1-12-2020; 104-110 2346-917X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/30821 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614051083059200 |
score |
13.070432 |