“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12
- Autores
- Maranguello, Carolina Vanesa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Paralelamente a su escritura poética, el escritor Juan Gelman desarrolló una intensa labor periodística en distintos medios nacionales e internacionales. Su labor más extendida en la prensa se produjo en el diario Página/12, del que participó escribiendo sobre variados temas en diferentes secciones y especialmente en sus contratapas. Algunas de estas notas fueron recopiladas en tres series de antologías, la primera compuesta por Prosa de Prensa (1997) y Nueva Prosa de Prensa (1999); la segunda por Miradas (2005) y la tercera por Escritos Urgentes I y II (2009).El siguiente trabajo explora la participación de Gelman en Página/12. Como se verá, el espacio misceláneo de la crónica le permite experimentar cruces y fricciones inusuales entre una gran variedad de voces y discursos así como ensayar diferentes perfiles −el cronista/biógrafo, el periodista de investigación, entre otros−. Interesará aquí especialmente pensar los modos en los que el poeta se autofigura como un crítico de arte, figura mediadora entre sus preocupaciones estéticas y políticas, a partir de dos movimientos fundamentales, el primero se desarrolla a través del debate y la confrontación con otros críticos e historiadores contra los cuales va sentando las bases de su propio proyecto interpretativo. El segundo de esos movimientos de autofiguración, velado y oblicuo, ya no se construye en contra de otros, sino a partir de afinidades estéticas e ideológicas que el escritor entabla con otra serie de personajes. Se indagará además el carácter anacrónico que adquiere su particular ejercicio de la crítica y se verá cómo Gelman puede restaurar lazos perdidos de la subjetividad social e inventar yuxtaposiciones inesperadas entre artistas e intelectuales temporal y formalmente disímiles a partir de la idea de lo contemporáneo, similar procedimiento que le da forma a muchas de sus composiciones poéticas y permite establecer vínculos entre su labor como periodista y como poeta.
Fil: Maranguello, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
JUAN GELMAN
PRENSA
CRITICA
ARTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149647
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f131d092d7ecb0a0610dea8d0205632 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149647 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12Maranguello, Carolina VanesaJUAN GELMANPRENSACRITICAARTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Paralelamente a su escritura poética, el escritor Juan Gelman desarrolló una intensa labor periodística en distintos medios nacionales e internacionales. Su labor más extendida en la prensa se produjo en el diario Página/12, del que participó escribiendo sobre variados temas en diferentes secciones y especialmente en sus contratapas. Algunas de estas notas fueron recopiladas en tres series de antologías, la primera compuesta por Prosa de Prensa (1997) y Nueva Prosa de Prensa (1999); la segunda por Miradas (2005) y la tercera por Escritos Urgentes I y II (2009).El siguiente trabajo explora la participación de Gelman en Página/12. Como se verá, el espacio misceláneo de la crónica le permite experimentar cruces y fricciones inusuales entre una gran variedad de voces y discursos así como ensayar diferentes perfiles −el cronista/biógrafo, el periodista de investigación, entre otros−. Interesará aquí especialmente pensar los modos en los que el poeta se autofigura como un crítico de arte, figura mediadora entre sus preocupaciones estéticas y políticas, a partir de dos movimientos fundamentales, el primero se desarrolla a través del debate y la confrontación con otros críticos e historiadores contra los cuales va sentando las bases de su propio proyecto interpretativo. El segundo de esos movimientos de autofiguración, velado y oblicuo, ya no se construye en contra de otros, sino a partir de afinidades estéticas e ideológicas que el escritor entabla con otra serie de personajes. Se indagará además el carácter anacrónico que adquiere su particular ejercicio de la crítica y se verá cómo Gelman puede restaurar lazos perdidos de la subjetividad social e inventar yuxtaposiciones inesperadas entre artistas e intelectuales temporal y formalmente disímiles a partir de la idea de lo contemporáneo, similar procedimiento que le da forma a muchas de sus composiciones poéticas y permite establecer vínculos entre su labor como periodista y como poeta.Fil: Maranguello, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJuarez, Laura Susana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149647Maranguello, Carolina Vanesa; “La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2019; 149-177978-950-34-1759-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/138?fbclid=IwAR3-Vq6lQ9HbgxFFBHJFEn4bHMqKLPzpqgNWxd1_dEL1avVQ9i_D-6yD5bsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:42.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
title |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
spellingShingle |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 Maranguello, Carolina Vanesa JUAN GELMAN PRENSA CRITICA ARTES |
title_short |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
title_full |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
title_fullStr |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
title_full_unstemmed |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
title_sort |
“La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maranguello, Carolina Vanesa |
author |
Maranguello, Carolina Vanesa |
author_facet |
Maranguello, Carolina Vanesa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Juarez, Laura Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUAN GELMAN PRENSA CRITICA ARTES |
topic |
JUAN GELMAN PRENSA CRITICA ARTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Paralelamente a su escritura poética, el escritor Juan Gelman desarrolló una intensa labor periodística en distintos medios nacionales e internacionales. Su labor más extendida en la prensa se produjo en el diario Página/12, del que participó escribiendo sobre variados temas en diferentes secciones y especialmente en sus contratapas. Algunas de estas notas fueron recopiladas en tres series de antologías, la primera compuesta por Prosa de Prensa (1997) y Nueva Prosa de Prensa (1999); la segunda por Miradas (2005) y la tercera por Escritos Urgentes I y II (2009).El siguiente trabajo explora la participación de Gelman en Página/12. Como se verá, el espacio misceláneo de la crónica le permite experimentar cruces y fricciones inusuales entre una gran variedad de voces y discursos así como ensayar diferentes perfiles −el cronista/biógrafo, el periodista de investigación, entre otros−. Interesará aquí especialmente pensar los modos en los que el poeta se autofigura como un crítico de arte, figura mediadora entre sus preocupaciones estéticas y políticas, a partir de dos movimientos fundamentales, el primero se desarrolla a través del debate y la confrontación con otros críticos e historiadores contra los cuales va sentando las bases de su propio proyecto interpretativo. El segundo de esos movimientos de autofiguración, velado y oblicuo, ya no se construye en contra de otros, sino a partir de afinidades estéticas e ideológicas que el escritor entabla con otra serie de personajes. Se indagará además el carácter anacrónico que adquiere su particular ejercicio de la crítica y se verá cómo Gelman puede restaurar lazos perdidos de la subjetividad social e inventar yuxtaposiciones inesperadas entre artistas e intelectuales temporal y formalmente disímiles a partir de la idea de lo contemporáneo, similar procedimiento que le da forma a muchas de sus composiciones poéticas y permite establecer vínculos entre su labor como periodista y como poeta. Fil: Maranguello, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Paralelamente a su escritura poética, el escritor Juan Gelman desarrolló una intensa labor periodística en distintos medios nacionales e internacionales. Su labor más extendida en la prensa se produjo en el diario Página/12, del que participó escribiendo sobre variados temas en diferentes secciones y especialmente en sus contratapas. Algunas de estas notas fueron recopiladas en tres series de antologías, la primera compuesta por Prosa de Prensa (1997) y Nueva Prosa de Prensa (1999); la segunda por Miradas (2005) y la tercera por Escritos Urgentes I y II (2009).El siguiente trabajo explora la participación de Gelman en Página/12. Como se verá, el espacio misceláneo de la crónica le permite experimentar cruces y fricciones inusuales entre una gran variedad de voces y discursos así como ensayar diferentes perfiles −el cronista/biógrafo, el periodista de investigación, entre otros−. Interesará aquí especialmente pensar los modos en los que el poeta se autofigura como un crítico de arte, figura mediadora entre sus preocupaciones estéticas y políticas, a partir de dos movimientos fundamentales, el primero se desarrolla a través del debate y la confrontación con otros críticos e historiadores contra los cuales va sentando las bases de su propio proyecto interpretativo. El segundo de esos movimientos de autofiguración, velado y oblicuo, ya no se construye en contra de otros, sino a partir de afinidades estéticas e ideológicas que el escritor entabla con otra serie de personajes. Se indagará además el carácter anacrónico que adquiere su particular ejercicio de la crítica y se verá cómo Gelman puede restaurar lazos perdidos de la subjetividad social e inventar yuxtaposiciones inesperadas entre artistas e intelectuales temporal y formalmente disímiles a partir de la idea de lo contemporáneo, similar procedimiento que le da forma a muchas de sus composiciones poéticas y permite establecer vínculos entre su labor como periodista y como poeta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149647 Maranguello, Carolina Vanesa; “La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2019; 149-177 978-950-34-1759-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149647 |
identifier_str_mv |
Maranguello, Carolina Vanesa; “La poesía sobrevive en el tajo de sus corrientes extrañas”: Crítica de arte y autofiguraciones de Juan Gelman en Página/12; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2019; 149-177 978-950-34-1759-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/138?fbclid=IwAR3-Vq6lQ9HbgxFFBHJFEn4bHMqKLPzpqgNWxd1_dEL1avVQ9i_D-6yD5bs |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269242498482176 |
score |
13.13397 |