El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución

Autores
Di Blanco, Yamil Edgardo; Desbiez, Arnaud L. J.; Di Francescantonio, Débora; Di Bitetti, Mario Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies fosoriales son consideradas ingenieros ecosistémicos ya que, a través de sus excavaciones, aumentan la heterogeneidad del paisaje, crean oportunidades de forrajeo y proporcionan refugios contra temperaturas extremas y depredación. En este estudio describimos distintos aspectos de las excavaciones de tatú carreta (tamaño y orientación) y evaluamos diferencias generadas en relación con el entorno (vegetación, humedad, temperatura) en la región del Chaco Semiárido argentino. Mediante cámaras-trampa en dos sitios de estudio evaluamos el uso de madrigueras por otras especies poniendo a prueba tres hipótesis alternativas: las madrigueras de tatú carreta proporcionan (1) protección térmica, (2) refugio contra la depredación, o (3) nuevas oportunidades de forrajeo para otras especies. Las madrigueras de tatú carreta generan cambios en la vegetación, y presentan mayor humedad y temperaturas más moderadas (más bajas en verano y más altas en invierno). Veinticuatro especies (16 de mamíferos, siete de aves y un reptil) usaron las madrigueras o los montículos generados por la excavación, sobre un total de 46 registradas. La riqueza de especies que usaron o no las excavaciones fue similar, mientras que las especies dominantes difirieron entre estos grupos. Los pecaríes (Fam. Tayassuidae) y carnívoros medianos utilizaron estas estructuras con mayor frecuencia relativa. Un modelo lineal generalizado mixto mostró que la probabilidad de uso de las madrigueras es menor para especies pequeñas (<500g) y disminuye con el tiempo, pero no hubo relación con la temperatura ambiente, el sitio de estudio o el grupo taxonómico (mamífero, ave o reptil). Ninguna especie permaneció por más de algunos minutos en las madrigueras, exceptuando al tatú carreta. Estos resultados sugieren que son utilizadas como sitios de forrajeo y no como refugio térmico o contra depredación. La reducción de la distribución del tatú carreta podría tener efectos sobre la disponibilidad de recursos y la heterogeneidad ambiental de la región.
Fil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Desbiez, Arnaud L. J.. Royal Zoological Society Of Scotland; Reino Unido. Instituto de Conservação de Animais Silvestres; Brasil
Fil: Di Francescantonio, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
Comensalismo
Ingeniero ecosistémico
Madrigueras
Oportunidades de alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272484

id CONICETDig_0ed599823f703530275c873d2c23ed2b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272484
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribuciónDi Blanco, Yamil EdgardoDesbiez, Arnaud L. J.Di Francescantonio, DéboraDi Bitetti, Mario SantiagoComensalismoIngeniero ecosistémicoMadriguerasOportunidades de alimentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las especies fosoriales son consideradas ingenieros ecosistémicos ya que, a través de sus excavaciones, aumentan la heterogeneidad del paisaje, crean oportunidades de forrajeo y proporcionan refugios contra temperaturas extremas y depredación. En este estudio describimos distintos aspectos de las excavaciones de tatú carreta (tamaño y orientación) y evaluamos diferencias generadas en relación con el entorno (vegetación, humedad, temperatura) en la región del Chaco Semiárido argentino. Mediante cámaras-trampa en dos sitios de estudio evaluamos el uso de madrigueras por otras especies poniendo a prueba tres hipótesis alternativas: las madrigueras de tatú carreta proporcionan (1) protección térmica, (2) refugio contra la depredación, o (3) nuevas oportunidades de forrajeo para otras especies. Las madrigueras de tatú carreta generan cambios en la vegetación, y presentan mayor humedad y temperaturas más moderadas (más bajas en verano y más altas en invierno). Veinticuatro especies (16 de mamíferos, siete de aves y un reptil) usaron las madrigueras o los montículos generados por la excavación, sobre un total de 46 registradas. La riqueza de especies que usaron o no las excavaciones fue similar, mientras que las especies dominantes difirieron entre estos grupos. Los pecaríes (Fam. Tayassuidae) y carnívoros medianos utilizaron estas estructuras con mayor frecuencia relativa. Un modelo lineal generalizado mixto mostró que la probabilidad de uso de las madrigueras es menor para especies pequeñas (<500g) y disminuye con el tiempo, pero no hubo relación con la temperatura ambiente, el sitio de estudio o el grupo taxonómico (mamífero, ave o reptil). Ninguna especie permaneció por más de algunos minutos en las madrigueras, exceptuando al tatú carreta. Estos resultados sugieren que son utilizadas como sitios de forrajeo y no como refugio térmico o contra depredación. La reducción de la distribución del tatú carreta podría tener efectos sobre la disponibilidad de recursos y la heterogeneidad ambiental de la región.Fil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Desbiez, Arnaud L. J.. Royal Zoological Society Of Scotland; Reino Unido. Instituto de Conservação de Animais Silvestres; BrasilFil: Di Francescantonio, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; ArgentinaFil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272484El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 115-115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:28.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
title El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
spellingShingle El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
Di Blanco, Yamil Edgardo
Comensalismo
Ingeniero ecosistémico
Madrigueras
Oportunidades de alimentación
title_short El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
title_full El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
title_fullStr El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
title_full_unstemmed El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
title_sort El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución
dc.creator.none.fl_str_mv Di Blanco, Yamil Edgardo
Desbiez, Arnaud L. J.
Di Francescantonio, Débora
Di Bitetti, Mario Santiago
author Di Blanco, Yamil Edgardo
author_facet Di Blanco, Yamil Edgardo
Desbiez, Arnaud L. J.
Di Francescantonio, Débora
Di Bitetti, Mario Santiago
author_role author
author2 Desbiez, Arnaud L. J.
Di Francescantonio, Débora
Di Bitetti, Mario Santiago
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comensalismo
Ingeniero ecosistémico
Madrigueras
Oportunidades de alimentación
topic Comensalismo
Ingeniero ecosistémico
Madrigueras
Oportunidades de alimentación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies fosoriales son consideradas ingenieros ecosistémicos ya que, a través de sus excavaciones, aumentan la heterogeneidad del paisaje, crean oportunidades de forrajeo y proporcionan refugios contra temperaturas extremas y depredación. En este estudio describimos distintos aspectos de las excavaciones de tatú carreta (tamaño y orientación) y evaluamos diferencias generadas en relación con el entorno (vegetación, humedad, temperatura) en la región del Chaco Semiárido argentino. Mediante cámaras-trampa en dos sitios de estudio evaluamos el uso de madrigueras por otras especies poniendo a prueba tres hipótesis alternativas: las madrigueras de tatú carreta proporcionan (1) protección térmica, (2) refugio contra la depredación, o (3) nuevas oportunidades de forrajeo para otras especies. Las madrigueras de tatú carreta generan cambios en la vegetación, y presentan mayor humedad y temperaturas más moderadas (más bajas en verano y más altas en invierno). Veinticuatro especies (16 de mamíferos, siete de aves y un reptil) usaron las madrigueras o los montículos generados por la excavación, sobre un total de 46 registradas. La riqueza de especies que usaron o no las excavaciones fue similar, mientras que las especies dominantes difirieron entre estos grupos. Los pecaríes (Fam. Tayassuidae) y carnívoros medianos utilizaron estas estructuras con mayor frecuencia relativa. Un modelo lineal generalizado mixto mostró que la probabilidad de uso de las madrigueras es menor para especies pequeñas (<500g) y disminuye con el tiempo, pero no hubo relación con la temperatura ambiente, el sitio de estudio o el grupo taxonómico (mamífero, ave o reptil). Ninguna especie permaneció por más de algunos minutos en las madrigueras, exceptuando al tatú carreta. Estos resultados sugieren que son utilizadas como sitios de forrajeo y no como refugio térmico o contra depredación. La reducción de la distribución del tatú carreta podría tener efectos sobre la disponibilidad de recursos y la heterogeneidad ambiental de la región.
Fil: Di Blanco, Yamil Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Desbiez, Arnaud L. J.. Royal Zoological Society Of Scotland; Reino Unido. Instituto de Conservação de Animais Silvestres; Brasil
Fil: Di Francescantonio, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina
Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description Las especies fosoriales son consideradas ingenieros ecosistémicos ya que, a través de sus excavaciones, aumentan la heterogeneidad del paisaje, crean oportunidades de forrajeo y proporcionan refugios contra temperaturas extremas y depredación. En este estudio describimos distintos aspectos de las excavaciones de tatú carreta (tamaño y orientación) y evaluamos diferencias generadas en relación con el entorno (vegetación, humedad, temperatura) en la región del Chaco Semiárido argentino. Mediante cámaras-trampa en dos sitios de estudio evaluamos el uso de madrigueras por otras especies poniendo a prueba tres hipótesis alternativas: las madrigueras de tatú carreta proporcionan (1) protección térmica, (2) refugio contra la depredación, o (3) nuevas oportunidades de forrajeo para otras especies. Las madrigueras de tatú carreta generan cambios en la vegetación, y presentan mayor humedad y temperaturas más moderadas (más bajas en verano y más altas en invierno). Veinticuatro especies (16 de mamíferos, siete de aves y un reptil) usaron las madrigueras o los montículos generados por la excavación, sobre un total de 46 registradas. La riqueza de especies que usaron o no las excavaciones fue similar, mientras que las especies dominantes difirieron entre estos grupos. Los pecaríes (Fam. Tayassuidae) y carnívoros medianos utilizaron estas estructuras con mayor frecuencia relativa. Un modelo lineal generalizado mixto mostró que la probabilidad de uso de las madrigueras es menor para especies pequeñas (<500g) y disminuye con el tiempo, pero no hubo relación con la temperatura ambiente, el sitio de estudio o el grupo taxonómico (mamífero, ave o reptil). Ninguna especie permaneció por más de algunos minutos en las madrigueras, exceptuando al tatú carreta. Estos resultados sugieren que son utilizadas como sitios de forrajeo y no como refugio térmico o contra depredación. La reducción de la distribución del tatú carreta podría tener efectos sobre la disponibilidad de recursos y la heterogeneidad ambiental de la región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272484
El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 115-115
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272484
identifier_str_mv El papel del tatú carreta (Priodontes maximus) como ingeniero de ecosistemas en el extremo sur de su distribución; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 115-115
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781233633165312
score 12.982451