Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica

Autores
Scolaro, Jose Alejandro; Videla, Fernando; Cei, José M.
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analizan cuatro modelos de especiación geográfica en el área andino-patagónica. Un primer y simple modelo involucra las mesetas basálticas aisladas a través del territorio extra-andino, las que han soportado desde el Terciario Tardío prolongados períodos de diastrofismo climático y geológico. Su biota exhibe altas tasas de formas endémicas pertenecientes a hábitats muy restringidos, significativos para cada meseta. Dichos ecosistemas aislados llegan a constituir verdaderos refugios o "centros de neo-dispersión", con peculiares biocenosis caracterizadas por especies de iguánidos (Liolaemus, Phymaturus) y anuros (Atelognathus). Un particular patrón de distribución propio de Liolaemus darwinii, con una extendida población central a la cual periféricamente se oponen poblaciones de varias especies filéticamente relacionadas, podría adecuarse al modelo conocido como "especiación centrífuga". Este sugiere un probable proceso inicial de especiación a través de una progresión "centrífuga" que involucra fases de contracción opuestas a fases de expansión de las poblaciones: lo que estaría de acuerdo con una previsible acumulación de diferencias genéticas entre algunas poblaciones periféricas aisladas y el amplio centro poblacional radiante de distribución ancestral. El modelo del "médano invasor" puede aplicarse a los rangos de distribución de varias especies de lagartijas arenícolas pertenecientes al grupo Liolaemus wiegmannii. A partir de una antigua área de origen post-glacial, una barrera ecológica natural de dunas y médanos voladores podría haber favorecido cambios morfológicos y hasta una evolución independiente con un aislamiento geográfico de poblaciones de estas especies arenícolas relacionadas filéticamente. El modelo de "refugio en desaparición" como mecanismo para la especiación eco-geográfica puede asimismo explicar la actual distribución de las especies de lagartos del género Pristidactylus. Desde un primitivo ancestro común habitando extensos bosques, que han estado continuamente en deterioro a través del tiempo, algunas poblaciones disyuntas quedaron en refugios aislados. Subsecuentemente, ellas pudieron adquirir varias pre-adaptaciones a ambientes más abiertos, rocosos, secos y con formaciones arbustivas, evolucionando hacia los presentes taxa, diferenciados para distintos habitats.
Four populational models of geographic speciation are discussed. A first tentative model points out several basaltic tablelands along the extra-Andean territory, standing lengthy periods of geological and climatic diastrophisms from the late Tertiary. A very high rate of endemic forms can be emphasised for such biota, inhabiting very restrictive ecosystems along each plateau. These isolated formations constitute reliable refuges or neo-dispersal centres, of peculiar biocenoses such in the case of lizards (Liolaemus, Phymaturus) and anurans (Atelognathus). On the other hand, the distribution pattern showed by the widespread central populations of Liolaemus darwinii and the several peripherally opposite but phyletically related species could be supported by the so-called "centrifugal speciation" model. It suggests a probable speciation process following a centrifugal progression, which involves opposite phases of contraction and expansion of the populations. That could be in agreement with an expected accumulation of genetic differences between some isolated peripheral remnants and the wide radiating centre of ancestral populations. The "invading dune" model can be applied to the distribution ranges of several sand-dwelling species of lizards belonging to "Liolaemus wiegmannii group". From ancient postglacial precursors, an interposed ecological barrier of aeolean dunes and sandbanks could have favoured morphological changes that independently characterised the population evolution and the geographic isolation of these phyletically related sand-lizard species. The "vanishing refuge" model as a mechanism for ecogeographic speciation may explain the actual distribution of lizards of the Pristidactylus genus. From a primitive common ancestor inhabiting large forest, continuously deteriorated, over time some disjoined populations remained in isolated refuges. Subsequently they could have acquired several preadaptations to environments of more open, dry, rocky and shrubby formations, evolving towards the differentiated taxa actually recognised.
Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Videla, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Cei, José M.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
MODELOS ECOGEOGRÁFICOS
BIOGEOGRAFÍA
REPTILES
BIODIVERSIDAD
HERPETOLOGÍA ANDINO-PATAGÓNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99577

id CONICETDig_0eb6f769d0bffbe833020a4d496dc194
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-PatagónicaSome models of ecogeographic speciation explaining the herpetological diversity of the Andean-Patagonian regionScolaro, Jose AlejandroVidela, FernandoCei, José M.MODELOS ECOGEOGRÁFICOSBIOGEOGRAFÍAREPTILESBIODIVERSIDADHERPETOLOGÍA ANDINO-PATAGÓNICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se analizan cuatro modelos de especiación geográfica en el área andino-patagónica. Un primer y simple modelo involucra las mesetas basálticas aisladas a través del territorio extra-andino, las que han soportado desde el Terciario Tardío prolongados períodos de diastrofismo climático y geológico. Su biota exhibe altas tasas de formas endémicas pertenecientes a hábitats muy restringidos, significativos para cada meseta. Dichos ecosistemas aislados llegan a constituir verdaderos refugios o "centros de neo-dispersión", con peculiares biocenosis caracterizadas por especies de iguánidos (Liolaemus, Phymaturus) y anuros (Atelognathus). Un particular patrón de distribución propio de Liolaemus darwinii, con una extendida población central a la cual periféricamente se oponen poblaciones de varias especies filéticamente relacionadas, podría adecuarse al modelo conocido como "especiación centrífuga". Este sugiere un probable proceso inicial de especiación a través de una progresión "centrífuga" que involucra fases de contracción opuestas a fases de expansión de las poblaciones: lo que estaría de acuerdo con una previsible acumulación de diferencias genéticas entre algunas poblaciones periféricas aisladas y el amplio centro poblacional radiante de distribución ancestral. El modelo del "médano invasor" puede aplicarse a los rangos de distribución de varias especies de lagartijas arenícolas pertenecientes al grupo Liolaemus wiegmannii. A partir de una antigua área de origen post-glacial, una barrera ecológica natural de dunas y médanos voladores podría haber favorecido cambios morfológicos y hasta una evolución independiente con un aislamiento geográfico de poblaciones de estas especies arenícolas relacionadas filéticamente. El modelo de "refugio en desaparición" como mecanismo para la especiación eco-geográfica puede asimismo explicar la actual distribución de las especies de lagartos del género Pristidactylus. Desde un primitivo ancestro común habitando extensos bosques, que han estado continuamente en deterioro a través del tiempo, algunas poblaciones disyuntas quedaron en refugios aislados. Subsecuentemente, ellas pudieron adquirir varias pre-adaptaciones a ambientes más abiertos, rocosos, secos y con formaciones arbustivas, evolucionando hacia los presentes taxa, diferenciados para distintos habitats.Four populational models of geographic speciation are discussed. A first tentative model points out several basaltic tablelands along the extra-Andean territory, standing lengthy periods of geological and climatic diastrophisms from the late Tertiary. A very high rate of endemic forms can be emphasised for such biota, inhabiting very restrictive ecosystems along each plateau. These isolated formations constitute reliable refuges or neo-dispersal centres, of peculiar biocenoses such in the case of lizards (Liolaemus, Phymaturus) and anurans (Atelognathus). On the other hand, the distribution pattern showed by the widespread central populations of Liolaemus darwinii and the several peripherally opposite but phyletically related species could be supported by the so-called "centrifugal speciation" model. It suggests a probable speciation process following a centrifugal progression, which involves opposite phases of contraction and expansion of the populations. That could be in agreement with an expected accumulation of genetic differences between some isolated peripheral remnants and the wide radiating centre of ancestral populations. The "invading dune" model can be applied to the distribution ranges of several sand-dwelling species of lizards belonging to "Liolaemus wiegmannii group". From ancient postglacial precursors, an interposed ecological barrier of aeolean dunes and sandbanks could have favoured morphological changes that independently characterised the population evolution and the geographic isolation of these phyletically related sand-lizard species. The "vanishing refuge" model as a mechanism for ecogeographic speciation may explain the actual distribution of lizards of the Pristidactylus genus. From a primitive common ancestor inhabiting large forest, continuously deteriorated, over time some disjoined populations remained in isolated refuges. Subsequently they could have acquired several preadaptations to environments of more open, dry, rocky and shrubby formations, evolving towards the differentiated taxa actually recognised.Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Videla, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cei, José M.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFundación Félix de Azzara2003-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99577Scolaro, Jose Alejandro; Videla, Fernando; Cei, José M.; Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica; Fundación Félix de Azzara; Historia Natural; II; 9; 3-2003; 73-830326-1778CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:50.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
Some models of ecogeographic speciation explaining the herpetological diversity of the Andean-Patagonian region
title Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
spellingShingle Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
Scolaro, Jose Alejandro
MODELOS ECOGEOGRÁFICOS
BIOGEOGRAFÍA
REPTILES
BIODIVERSIDAD
HERPETOLOGÍA ANDINO-PATAGÓNICA
title_short Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
title_full Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
title_fullStr Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
title_full_unstemmed Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
title_sort Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Scolaro, Jose Alejandro
Videla, Fernando
Cei, José M.
author Scolaro, Jose Alejandro
author_facet Scolaro, Jose Alejandro
Videla, Fernando
Cei, José M.
author_role author
author2 Videla, Fernando
Cei, José M.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELOS ECOGEOGRÁFICOS
BIOGEOGRAFÍA
REPTILES
BIODIVERSIDAD
HERPETOLOGÍA ANDINO-PATAGÓNICA
topic MODELOS ECOGEOGRÁFICOS
BIOGEOGRAFÍA
REPTILES
BIODIVERSIDAD
HERPETOLOGÍA ANDINO-PATAGÓNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se analizan cuatro modelos de especiación geográfica en el área andino-patagónica. Un primer y simple modelo involucra las mesetas basálticas aisladas a través del territorio extra-andino, las que han soportado desde el Terciario Tardío prolongados períodos de diastrofismo climático y geológico. Su biota exhibe altas tasas de formas endémicas pertenecientes a hábitats muy restringidos, significativos para cada meseta. Dichos ecosistemas aislados llegan a constituir verdaderos refugios o "centros de neo-dispersión", con peculiares biocenosis caracterizadas por especies de iguánidos (Liolaemus, Phymaturus) y anuros (Atelognathus). Un particular patrón de distribución propio de Liolaemus darwinii, con una extendida población central a la cual periféricamente se oponen poblaciones de varias especies filéticamente relacionadas, podría adecuarse al modelo conocido como "especiación centrífuga". Este sugiere un probable proceso inicial de especiación a través de una progresión "centrífuga" que involucra fases de contracción opuestas a fases de expansión de las poblaciones: lo que estaría de acuerdo con una previsible acumulación de diferencias genéticas entre algunas poblaciones periféricas aisladas y el amplio centro poblacional radiante de distribución ancestral. El modelo del "médano invasor" puede aplicarse a los rangos de distribución de varias especies de lagartijas arenícolas pertenecientes al grupo Liolaemus wiegmannii. A partir de una antigua área de origen post-glacial, una barrera ecológica natural de dunas y médanos voladores podría haber favorecido cambios morfológicos y hasta una evolución independiente con un aislamiento geográfico de poblaciones de estas especies arenícolas relacionadas filéticamente. El modelo de "refugio en desaparición" como mecanismo para la especiación eco-geográfica puede asimismo explicar la actual distribución de las especies de lagartos del género Pristidactylus. Desde un primitivo ancestro común habitando extensos bosques, que han estado continuamente en deterioro a través del tiempo, algunas poblaciones disyuntas quedaron en refugios aislados. Subsecuentemente, ellas pudieron adquirir varias pre-adaptaciones a ambientes más abiertos, rocosos, secos y con formaciones arbustivas, evolucionando hacia los presentes taxa, diferenciados para distintos habitats.
Four populational models of geographic speciation are discussed. A first tentative model points out several basaltic tablelands along the extra-Andean territory, standing lengthy periods of geological and climatic diastrophisms from the late Tertiary. A very high rate of endemic forms can be emphasised for such biota, inhabiting very restrictive ecosystems along each plateau. These isolated formations constitute reliable refuges or neo-dispersal centres, of peculiar biocenoses such in the case of lizards (Liolaemus, Phymaturus) and anurans (Atelognathus). On the other hand, the distribution pattern showed by the widespread central populations of Liolaemus darwinii and the several peripherally opposite but phyletically related species could be supported by the so-called "centrifugal speciation" model. It suggests a probable speciation process following a centrifugal progression, which involves opposite phases of contraction and expansion of the populations. That could be in agreement with an expected accumulation of genetic differences between some isolated peripheral remnants and the wide radiating centre of ancestral populations. The "invading dune" model can be applied to the distribution ranges of several sand-dwelling species of lizards belonging to "Liolaemus wiegmannii group". From ancient postglacial precursors, an interposed ecological barrier of aeolean dunes and sandbanks could have favoured morphological changes that independently characterised the population evolution and the geographic isolation of these phyletically related sand-lizard species. The "vanishing refuge" model as a mechanism for ecogeographic speciation may explain the actual distribution of lizards of the Pristidactylus genus. From a primitive common ancestor inhabiting large forest, continuously deteriorated, over time some disjoined populations remained in isolated refuges. Subsequently they could have acquired several preadaptations to environments of more open, dry, rocky and shrubby formations, evolving towards the differentiated taxa actually recognised.
Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Videla, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Cei, José M.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description Se analizan cuatro modelos de especiación geográfica en el área andino-patagónica. Un primer y simple modelo involucra las mesetas basálticas aisladas a través del territorio extra-andino, las que han soportado desde el Terciario Tardío prolongados períodos de diastrofismo climático y geológico. Su biota exhibe altas tasas de formas endémicas pertenecientes a hábitats muy restringidos, significativos para cada meseta. Dichos ecosistemas aislados llegan a constituir verdaderos refugios o "centros de neo-dispersión", con peculiares biocenosis caracterizadas por especies de iguánidos (Liolaemus, Phymaturus) y anuros (Atelognathus). Un particular patrón de distribución propio de Liolaemus darwinii, con una extendida población central a la cual periféricamente se oponen poblaciones de varias especies filéticamente relacionadas, podría adecuarse al modelo conocido como "especiación centrífuga". Este sugiere un probable proceso inicial de especiación a través de una progresión "centrífuga" que involucra fases de contracción opuestas a fases de expansión de las poblaciones: lo que estaría de acuerdo con una previsible acumulación de diferencias genéticas entre algunas poblaciones periféricas aisladas y el amplio centro poblacional radiante de distribución ancestral. El modelo del "médano invasor" puede aplicarse a los rangos de distribución de varias especies de lagartijas arenícolas pertenecientes al grupo Liolaemus wiegmannii. A partir de una antigua área de origen post-glacial, una barrera ecológica natural de dunas y médanos voladores podría haber favorecido cambios morfológicos y hasta una evolución independiente con un aislamiento geográfico de poblaciones de estas especies arenícolas relacionadas filéticamente. El modelo de "refugio en desaparición" como mecanismo para la especiación eco-geográfica puede asimismo explicar la actual distribución de las especies de lagartos del género Pristidactylus. Desde un primitivo ancestro común habitando extensos bosques, que han estado continuamente en deterioro a través del tiempo, algunas poblaciones disyuntas quedaron en refugios aislados. Subsecuentemente, ellas pudieron adquirir varias pre-adaptaciones a ambientes más abiertos, rocosos, secos y con formaciones arbustivas, evolucionando hacia los presentes taxa, diferenciados para distintos habitats.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/99577
Scolaro, Jose Alejandro; Videla, Fernando; Cei, José M.; Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica; Fundación Félix de Azzara; Historia Natural; II; 9; 3-2003; 73-83
0326-1778
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/99577
identifier_str_mv Scolaro, Jose Alejandro; Videla, Fernando; Cei, José M.; Algunos modelos de especiación geográfica que interpretan aspectos de la diversidad herpetológica Andino-Patagónica; Fundación Félix de Azzara; Historia Natural; II; 9; 3-2003; 73-83
0326-1778
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Félix de Azzara
publisher.none.fl_str_mv Fundación Félix de Azzara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613193667706880
score 13.070432