Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos
- Autores
- Cortínez, Víctor Hugo; Sequeira, Martin Eduardo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los niveles sonoros existentes en recintos de diversa índole y especialmente industriales, en muchos casos alcanzan valores que atentan contra la salud de los ocupantes. Por tal motivo, el control acústico es una disciplina de interés creciente en el ambiente laboral industrial. A los efectos de diseñar soluciones acústicas, es necesario efectuar predicciones de los niveles sonoros que tendrán lugar una vez implementadas las mismas. El método más simple y aun efectivo para realizar esta tarea es el modelo clásico de ruido difuso de Sabine. Esta teoría brinda una fórmula analítica explícita de los niveles acústicos en función de la disposición geométrica de las fuentes, sus potencias y el coeficiente de absorción promediado. A pesar de su gran éxito en la ingeniería acústica se han detectado varias situaciones para las cuales sus resultados son muy imprecisos. Otra técnica bien establecida en este campo es el método de trazado de rayos. Corresponde a una teoría acústica geométrica, y consiste en construir el patrón de “rayos” acústicos considerando la atenuación que el sonido sufre al recorrer tales trayectorias. Tal metodología ha sido aplicada con éxito a una gran cantidad de situaciones prácticas. Sin embargo, los tiempos de cómputo empleados suelen ser importantes. Por otra parte, no son completamente generales estando en muchos casos restringidos desde el punto de vista de la geometría de la sala analizada. Un nuevo concepto para la acústica de recintos fue propuesto recientemente por Picaut (1997). Tal enfoque permite calcular la distribución del campo reverberante no uniforme en recintos, extendiendo la teoría de campo difuso. Un aspecto importante es que el problema queda gobernado por ecuaciones similares a las de transferencia de calor. Las mismas pueden ser fácil y rápidamente resultas mediante el método de los elementos finitos para geometrías arbitrarias y condiciones de borde no homogéneas. Recientemente han sido realizadas algunas comparaciones preliminares entre tal enfoque y el método de trazado de rayos. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un estudio comparativo más exhaustivo entre ambos modelos, considerando diferentes condiciones geométricas de las fuentes y del recinto, diferentes condiciones de absorción y la existencia de objetos dentro del recinto
Fil: Cortínez, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina
Fil: Sequeira, Martin Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina - Materia
-
Modelos Acústicos
Trazado de Rayos
Ecuación de Difusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70951
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0e5e69f255c4454ec985cb27d7668020 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70951 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayosCortínez, Víctor HugoSequeira, Martin EduardoModelos AcústicosTrazado de RayosEcuación de Difusiónhttps://purl.org/becyt/ford/2.3https://purl.org/becyt/ford/2Los niveles sonoros existentes en recintos de diversa índole y especialmente industriales, en muchos casos alcanzan valores que atentan contra la salud de los ocupantes. Por tal motivo, el control acústico es una disciplina de interés creciente en el ambiente laboral industrial. A los efectos de diseñar soluciones acústicas, es necesario efectuar predicciones de los niveles sonoros que tendrán lugar una vez implementadas las mismas. El método más simple y aun efectivo para realizar esta tarea es el modelo clásico de ruido difuso de Sabine. Esta teoría brinda una fórmula analítica explícita de los niveles acústicos en función de la disposición geométrica de las fuentes, sus potencias y el coeficiente de absorción promediado. A pesar de su gran éxito en la ingeniería acústica se han detectado varias situaciones para las cuales sus resultados son muy imprecisos. Otra técnica bien establecida en este campo es el método de trazado de rayos. Corresponde a una teoría acústica geométrica, y consiste en construir el patrón de “rayos” acústicos considerando la atenuación que el sonido sufre al recorrer tales trayectorias. Tal metodología ha sido aplicada con éxito a una gran cantidad de situaciones prácticas. Sin embargo, los tiempos de cómputo empleados suelen ser importantes. Por otra parte, no son completamente generales estando en muchos casos restringidos desde el punto de vista de la geometría de la sala analizada. Un nuevo concepto para la acústica de recintos fue propuesto recientemente por Picaut (1997). Tal enfoque permite calcular la distribución del campo reverberante no uniforme en recintos, extendiendo la teoría de campo difuso. Un aspecto importante es que el problema queda gobernado por ecuaciones similares a las de transferencia de calor. Las mismas pueden ser fácil y rápidamente resultas mediante el método de los elementos finitos para geometrías arbitrarias y condiciones de borde no homogéneas. Recientemente han sido realizadas algunas comparaciones preliminares entre tal enfoque y el método de trazado de rayos. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un estudio comparativo más exhaustivo entre ambos modelos, considerando diferentes condiciones geométricas de las fuentes y del recinto, diferentes condiciones de absorción y la existencia de objetos dentro del recintoFil: Cortínez, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; ArgentinaFil: Sequeira, Martin Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; ArgentinaAsociación Argentina de Mecánica Computacional2008-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70951Cortínez, Víctor Hugo; Sequeira, Martin Eduardo; Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 27; 11-2008; 163-1792591-3522CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/1430/1395info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/1430info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:52:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70951instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:52:10.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| title |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| spellingShingle |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos Cortínez, Víctor Hugo Modelos Acústicos Trazado de Rayos Ecuación de Difusión |
| title_short |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| title_full |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| title_fullStr |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| title_full_unstemmed |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| title_sort |
Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortínez, Víctor Hugo Sequeira, Martin Eduardo |
| author |
Cortínez, Víctor Hugo |
| author_facet |
Cortínez, Víctor Hugo Sequeira, Martin Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Sequeira, Martin Eduardo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos Acústicos Trazado de Rayos Ecuación de Difusión |
| topic |
Modelos Acústicos Trazado de Rayos Ecuación de Difusión |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.3 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los niveles sonoros existentes en recintos de diversa índole y especialmente industriales, en muchos casos alcanzan valores que atentan contra la salud de los ocupantes. Por tal motivo, el control acústico es una disciplina de interés creciente en el ambiente laboral industrial. A los efectos de diseñar soluciones acústicas, es necesario efectuar predicciones de los niveles sonoros que tendrán lugar una vez implementadas las mismas. El método más simple y aun efectivo para realizar esta tarea es el modelo clásico de ruido difuso de Sabine. Esta teoría brinda una fórmula analítica explícita de los niveles acústicos en función de la disposición geométrica de las fuentes, sus potencias y el coeficiente de absorción promediado. A pesar de su gran éxito en la ingeniería acústica se han detectado varias situaciones para las cuales sus resultados son muy imprecisos. Otra técnica bien establecida en este campo es el método de trazado de rayos. Corresponde a una teoría acústica geométrica, y consiste en construir el patrón de “rayos” acústicos considerando la atenuación que el sonido sufre al recorrer tales trayectorias. Tal metodología ha sido aplicada con éxito a una gran cantidad de situaciones prácticas. Sin embargo, los tiempos de cómputo empleados suelen ser importantes. Por otra parte, no son completamente generales estando en muchos casos restringidos desde el punto de vista de la geometría de la sala analizada. Un nuevo concepto para la acústica de recintos fue propuesto recientemente por Picaut (1997). Tal enfoque permite calcular la distribución del campo reverberante no uniforme en recintos, extendiendo la teoría de campo difuso. Un aspecto importante es que el problema queda gobernado por ecuaciones similares a las de transferencia de calor. Las mismas pueden ser fácil y rápidamente resultas mediante el método de los elementos finitos para geometrías arbitrarias y condiciones de borde no homogéneas. Recientemente han sido realizadas algunas comparaciones preliminares entre tal enfoque y el método de trazado de rayos. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un estudio comparativo más exhaustivo entre ambos modelos, considerando diferentes condiciones geométricas de las fuentes y del recinto, diferentes condiciones de absorción y la existencia de objetos dentro del recinto Fil: Cortínez, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina Fil: Sequeira, Martin Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina |
| description |
Los niveles sonoros existentes en recintos de diversa índole y especialmente industriales, en muchos casos alcanzan valores que atentan contra la salud de los ocupantes. Por tal motivo, el control acústico es una disciplina de interés creciente en el ambiente laboral industrial. A los efectos de diseñar soluciones acústicas, es necesario efectuar predicciones de los niveles sonoros que tendrán lugar una vez implementadas las mismas. El método más simple y aun efectivo para realizar esta tarea es el modelo clásico de ruido difuso de Sabine. Esta teoría brinda una fórmula analítica explícita de los niveles acústicos en función de la disposición geométrica de las fuentes, sus potencias y el coeficiente de absorción promediado. A pesar de su gran éxito en la ingeniería acústica se han detectado varias situaciones para las cuales sus resultados son muy imprecisos. Otra técnica bien establecida en este campo es el método de trazado de rayos. Corresponde a una teoría acústica geométrica, y consiste en construir el patrón de “rayos” acústicos considerando la atenuación que el sonido sufre al recorrer tales trayectorias. Tal metodología ha sido aplicada con éxito a una gran cantidad de situaciones prácticas. Sin embargo, los tiempos de cómputo empleados suelen ser importantes. Por otra parte, no son completamente generales estando en muchos casos restringidos desde el punto de vista de la geometría de la sala analizada. Un nuevo concepto para la acústica de recintos fue propuesto recientemente por Picaut (1997). Tal enfoque permite calcular la distribución del campo reverberante no uniforme en recintos, extendiendo la teoría de campo difuso. Un aspecto importante es que el problema queda gobernado por ecuaciones similares a las de transferencia de calor. Las mismas pueden ser fácil y rápidamente resultas mediante el método de los elementos finitos para geometrías arbitrarias y condiciones de borde no homogéneas. Recientemente han sido realizadas algunas comparaciones preliminares entre tal enfoque y el método de trazado de rayos. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un estudio comparativo más exhaustivo entre ambos modelos, considerando diferentes condiciones geométricas de las fuentes y del recinto, diferentes condiciones de absorción y la existencia de objetos dentro del recinto |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70951 Cortínez, Víctor Hugo; Sequeira, Martin Eduardo; Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 27; 11-2008; 163-179 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/70951 |
| identifier_str_mv |
Cortínez, Víctor Hugo; Sequeira, Martin Eduardo; Un modelo de difusion acustica para recintos: comparacion con el metodo de rayos; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 27; 11-2008; 163-179 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/1430/1395 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/1430 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598170355892224 |
| score |
13.25334 |