Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis
- Autores
- Falú, María Alejandra; Garcia Bustos, Maria Fernanda; Parodi Ramoneda, Cecilia María; Molina de Raspi, Ema; Cardozo, Rubén Marino; Cimino, Rubén Oscar; Gil, José Fernando; Vasvari, José Leonardo; Basombrío, Manuel Alberto
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Antecedentes. En el modelo murino más estudiado, producido por L. major, se observa correlación entre cepas resistentes (C57BL/6) y susceptibles (BALB/c), con respuestas inmunes Th1 o Th2, respectivamente. Esta dicotomía no se observa en modelos desarrollados con otras especies de Leishmania (L.). Por ello es importante avanzar en el estudio de modelos experimentales con especies predominantes de nuestra zona. El objetivo fue reproducir la enfermedad en diferentes cepas murinas luego de la infección por L. amazonensis. Métodos. Para conocer el efecto de la variable cepa de ratones sobre la susceptibilidad a la infección por L. amazonensis, se aplicó un inóculo constante del parásito a las cepas en estudio. Se evaluó la respuesta de las cepas C57BL/6, BALB/c y Swiss, por medición de lesiones, estimación de carga parasitaria e histopatología. Por ELISA se determinaron anticuerpos y citoquinas en suero. Test estadístico: análisis de la varianza (ANOVA). Resultados. BALB/c demostró máxima susceptibilidad a la infección; Swiss presentó un fenotipo intermedio, y C57BL/6 fue la menos susceptible. Se obtuvieron modelos murinos que reprodujeron distintas formas clínicas comparables a la enfermedad humana. Conclusiones. Los resultados servirán para extrapolar a la patología humana las conclusiones de posteriores ensayos terapéuticos y profilácticos sobre animales experimentales.
Background. Most studies have been based on L. major mouse models, where Th1 and Th2 immune responses are associated with resistant (C57BL/6) and susceptible (BALB/c) strains, respectively. This dichotomy is not generally observed in models developed with other Leishmania (L.) species. Therefore, the study of mouse models involving species responsible for human infections in our region represents an important challenge. The aim was to induce the disease in diff erent mouse strains after the infection with L. amazonensis. Methods. To study the eff ect of “mice strain” variable over “susceptibility for L. amazonensis infection”, a constant parasite inoculum was applied to the studied mice strains. Response to infection was characterized in C57BL/6, BALB/c, and Swiss strains by lesion measurement, parasitic load estimate and histological analysis. Serum presence of antibodies and cytokines was determinated by ELISA. Statistical analysis: ANOVA test. Results. BALB/c showed the maximum level of susceptibility towards the infection. Swiss demonstrated an intermediate phenotype and C57BL/6 was the most resistant strain. We could obtain murine models refl ecting diff erent clinical forms present in human disease. Conclusions. These results will be useful to extrapolate to human pathology future conclusions about therapeutic and prophylaxis analysis on experimental models.
Fil: Falú, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Garcia Bustos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Parodi Ramoneda, Cecilia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Molina de Raspi, Ema. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Cardozo, Rubén Marino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Vasvari, José Leonardo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Patología Experimental; Argentina
Fil: Basombrío, Manuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina - Materia
-
SUSCEPTIBILIDAD
L. AMAZONENSIS
CEPAS
RATONES
MODELOS ANIMALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159085
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e5020045ef913643b064eccadebd5be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159085 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensisSusceptibility of different mouse strains to Leishmania amazonensis infectionFalú, María AlejandraGarcia Bustos, Maria FernandaParodi Ramoneda, Cecilia MaríaMolina de Raspi, EmaCardozo, Rubén MarinoCimino, Rubén OscarGil, José FernandoVasvari, José LeonardoBasombrío, Manuel AlbertoSUSCEPTIBILIDADL. AMAZONENSISCEPASRATONESMODELOS ANIMALEShttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Antecedentes. En el modelo murino más estudiado, producido por L. major, se observa correlación entre cepas resistentes (C57BL/6) y susceptibles (BALB/c), con respuestas inmunes Th1 o Th2, respectivamente. Esta dicotomía no se observa en modelos desarrollados con otras especies de Leishmania (L.). Por ello es importante avanzar en el estudio de modelos experimentales con especies predominantes de nuestra zona. El objetivo fue reproducir la enfermedad en diferentes cepas murinas luego de la infección por L. amazonensis. Métodos. Para conocer el efecto de la variable cepa de ratones sobre la susceptibilidad a la infección por L. amazonensis, se aplicó un inóculo constante del parásito a las cepas en estudio. Se evaluó la respuesta de las cepas C57BL/6, BALB/c y Swiss, por medición de lesiones, estimación de carga parasitaria e histopatología. Por ELISA se determinaron anticuerpos y citoquinas en suero. Test estadístico: análisis de la varianza (ANOVA). Resultados. BALB/c demostró máxima susceptibilidad a la infección; Swiss presentó un fenotipo intermedio, y C57BL/6 fue la menos susceptible. Se obtuvieron modelos murinos que reprodujeron distintas formas clínicas comparables a la enfermedad humana. Conclusiones. Los resultados servirán para extrapolar a la patología humana las conclusiones de posteriores ensayos terapéuticos y profilácticos sobre animales experimentales.Background. Most studies have been based on L. major mouse models, where Th1 and Th2 immune responses are associated with resistant (C57BL/6) and susceptible (BALB/c) strains, respectively. This dichotomy is not generally observed in models developed with other Leishmania (L.) species. Therefore, the study of mouse models involving species responsible for human infections in our region represents an important challenge. The aim was to induce the disease in diff erent mouse strains after the infection with L. amazonensis. Methods. To study the eff ect of “mice strain” variable over “susceptibility for L. amazonensis infection”, a constant parasite inoculum was applied to the studied mice strains. Response to infection was characterized in C57BL/6, BALB/c, and Swiss strains by lesion measurement, parasitic load estimate and histological analysis. Serum presence of antibodies and cytokines was determinated by ELISA. Statistical analysis: ANOVA test. Results. BALB/c showed the maximum level of susceptibility towards the infection. Swiss demonstrated an intermediate phenotype and C57BL/6 was the most resistant strain. We could obtain murine models refl ecting diff erent clinical forms present in human disease. Conclusions. These results will be useful to extrapolate to human pathology future conclusions about therapeutic and prophylaxis analysis on experimental models.Fil: Falú, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Garcia Bustos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Parodi Ramoneda, Cecilia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Molina de Raspi, Ema. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cardozo, Rubén Marino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Vasvari, José Leonardo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Patología Experimental; ArgentinaFil: Basombrío, Manuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaAsociación Argentina de Dermatología2009-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159085Falú, María Alejandra; Garcia Bustos, Maria Fernanda; Parodi Ramoneda, Cecilia María; Molina de Raspi, Ema; Cardozo, Rubén Marino; et al.; Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis; Asociación Argentina de Dermatología; Dermatología Argentina; 15; 5; 11-2009; 334-3391515-84111669-1636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/458info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:12.234CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis Susceptibility of different mouse strains to Leishmania amazonensis infection |
title |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis |
spellingShingle |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis Falú, María Alejandra SUSCEPTIBILIDAD L. AMAZONENSIS CEPAS RATONES MODELOS ANIMALES |
title_short |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis |
title_full |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis |
title_fullStr |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis |
title_full_unstemmed |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis |
title_sort |
Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falú, María Alejandra Garcia Bustos, Maria Fernanda Parodi Ramoneda, Cecilia María Molina de Raspi, Ema Cardozo, Rubén Marino Cimino, Rubén Oscar Gil, José Fernando Vasvari, José Leonardo Basombrío, Manuel Alberto |
author |
Falú, María Alejandra |
author_facet |
Falú, María Alejandra Garcia Bustos, Maria Fernanda Parodi Ramoneda, Cecilia María Molina de Raspi, Ema Cardozo, Rubén Marino Cimino, Rubén Oscar Gil, José Fernando Vasvari, José Leonardo Basombrío, Manuel Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Garcia Bustos, Maria Fernanda Parodi Ramoneda, Cecilia María Molina de Raspi, Ema Cardozo, Rubén Marino Cimino, Rubén Oscar Gil, José Fernando Vasvari, José Leonardo Basombrío, Manuel Alberto |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUSCEPTIBILIDAD L. AMAZONENSIS CEPAS RATONES MODELOS ANIMALES |
topic |
SUSCEPTIBILIDAD L. AMAZONENSIS CEPAS RATONES MODELOS ANIMALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Antecedentes. En el modelo murino más estudiado, producido por L. major, se observa correlación entre cepas resistentes (C57BL/6) y susceptibles (BALB/c), con respuestas inmunes Th1 o Th2, respectivamente. Esta dicotomía no se observa en modelos desarrollados con otras especies de Leishmania (L.). Por ello es importante avanzar en el estudio de modelos experimentales con especies predominantes de nuestra zona. El objetivo fue reproducir la enfermedad en diferentes cepas murinas luego de la infección por L. amazonensis. Métodos. Para conocer el efecto de la variable cepa de ratones sobre la susceptibilidad a la infección por L. amazonensis, se aplicó un inóculo constante del parásito a las cepas en estudio. Se evaluó la respuesta de las cepas C57BL/6, BALB/c y Swiss, por medición de lesiones, estimación de carga parasitaria e histopatología. Por ELISA se determinaron anticuerpos y citoquinas en suero. Test estadístico: análisis de la varianza (ANOVA). Resultados. BALB/c demostró máxima susceptibilidad a la infección; Swiss presentó un fenotipo intermedio, y C57BL/6 fue la menos susceptible. Se obtuvieron modelos murinos que reprodujeron distintas formas clínicas comparables a la enfermedad humana. Conclusiones. Los resultados servirán para extrapolar a la patología humana las conclusiones de posteriores ensayos terapéuticos y profilácticos sobre animales experimentales. Background. Most studies have been based on L. major mouse models, where Th1 and Th2 immune responses are associated with resistant (C57BL/6) and susceptible (BALB/c) strains, respectively. This dichotomy is not generally observed in models developed with other Leishmania (L.) species. Therefore, the study of mouse models involving species responsible for human infections in our region represents an important challenge. The aim was to induce the disease in diff erent mouse strains after the infection with L. amazonensis. Methods. To study the eff ect of “mice strain” variable over “susceptibility for L. amazonensis infection”, a constant parasite inoculum was applied to the studied mice strains. Response to infection was characterized in C57BL/6, BALB/c, and Swiss strains by lesion measurement, parasitic load estimate and histological analysis. Serum presence of antibodies and cytokines was determinated by ELISA. Statistical analysis: ANOVA test. Results. BALB/c showed the maximum level of susceptibility towards the infection. Swiss demonstrated an intermediate phenotype and C57BL/6 was the most resistant strain. We could obtain murine models refl ecting diff erent clinical forms present in human disease. Conclusions. These results will be useful to extrapolate to human pathology future conclusions about therapeutic and prophylaxis analysis on experimental models. Fil: Falú, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Garcia Bustos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina Fil: Parodi Ramoneda, Cecilia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina Fil: Molina de Raspi, Ema. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Cardozo, Rubén Marino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina Fil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina Fil: Vasvari, José Leonardo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Patología Experimental; Argentina Fil: Basombrío, Manuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina |
description |
Antecedentes. En el modelo murino más estudiado, producido por L. major, se observa correlación entre cepas resistentes (C57BL/6) y susceptibles (BALB/c), con respuestas inmunes Th1 o Th2, respectivamente. Esta dicotomía no se observa en modelos desarrollados con otras especies de Leishmania (L.). Por ello es importante avanzar en el estudio de modelos experimentales con especies predominantes de nuestra zona. El objetivo fue reproducir la enfermedad en diferentes cepas murinas luego de la infección por L. amazonensis. Métodos. Para conocer el efecto de la variable cepa de ratones sobre la susceptibilidad a la infección por L. amazonensis, se aplicó un inóculo constante del parásito a las cepas en estudio. Se evaluó la respuesta de las cepas C57BL/6, BALB/c y Swiss, por medición de lesiones, estimación de carga parasitaria e histopatología. Por ELISA se determinaron anticuerpos y citoquinas en suero. Test estadístico: análisis de la varianza (ANOVA). Resultados. BALB/c demostró máxima susceptibilidad a la infección; Swiss presentó un fenotipo intermedio, y C57BL/6 fue la menos susceptible. Se obtuvieron modelos murinos que reprodujeron distintas formas clínicas comparables a la enfermedad humana. Conclusiones. Los resultados servirán para extrapolar a la patología humana las conclusiones de posteriores ensayos terapéuticos y profilácticos sobre animales experimentales. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159085 Falú, María Alejandra; Garcia Bustos, Maria Fernanda; Parodi Ramoneda, Cecilia María; Molina de Raspi, Ema; Cardozo, Rubén Marino; et al.; Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis; Asociación Argentina de Dermatología; Dermatología Argentina; 15; 5; 11-2009; 334-339 1515-8411 1669-1636 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159085 |
identifier_str_mv |
Falú, María Alejandra; Garcia Bustos, Maria Fernanda; Parodi Ramoneda, Cecilia María; Molina de Raspi, Ema; Cardozo, Rubén Marino; et al.; Susceptibilidad de distintas cepas de ratones a la infección por Leishmania amazonensis; Asociación Argentina de Dermatología; Dermatología Argentina; 15; 5; 11-2009; 334-339 1515-8411 1669-1636 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/458 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Dermatología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Dermatología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083431709016064 |
score |
13.22299 |