Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense

Autores
Darré, Magalí; Valerga, Lucia; Zaro, Maria Jose; Concellón, Analía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El tomate es una hortaliza característica del Cinturón Hortícola Platense (CHP) cuyo destino principal es el consumo en fresco. Las principales variedades de tomate redondo que se cultivan son: Elpida (Enza-Zaden), Yigido (Seminis), Eterei (Seminis). El objetivo de este trabajo fue estudiar los principales aspectos de calidad poscosecha de tres variedades de tomate más comercializadas en el CHP en dos estados de madurez. Los frutos de tomate fueron cultivados en invernaderos de La Plata, Argentina; se cosecharon con un tamaño mediano y en dos estados de madurez (pintón y medio-color). Seguidamente se trasladaron al laboratorio, se lavaron con 200 ppm de hipoclorito de sodio, se dejaron secar a temperatura ambiente y se ubicaron en bandejas plásticas cubiertas con film PVC perforado. Los frutos se almacenaron a 20 °C hasta madurez completa de los mismos. Se analizó contenido de materia seca, color superficial (colorímetro), pH, acidez titulable, sólidos solubles (refractometría) y textura (texturómetro) de los frutos. La variedad Elpida presentó mayor tamaño (peso ~182 g, y diámetro ~7,38 cm) y alcanzó el mayor contenido de sólidos solubles (5,16 °Brix. Además, esta variedad maduró más rápido en el tiempo, permaneciendo en almacenamiento por sólo 10 o 12 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. Mientras que, las variedades Yigido y Eterei alcanzaron el color rojo maduro en 13 o 15 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. La variedad Yigido presentó mayor dureza y color rojo más intenso y luminoso, y en el estado maduro, una acidez 17% mayor respecto de Elpida y Eterei. Fue también la variedad de mayor contenido de materia seca (4,82-4,64%). La variedad Eterei presentó un comportamiento similar a Elpida, y mostró mayor tamaño (peso ~184 g, diámetro ~7,43 cm), alcanzó el menor contenido de sólidos solubles (3,18-3,48 °Brix) y materia seca (3,81-3,49%). A su vez, en el estado maduro logró el color rojo menos intenso y la dureza fue menor, pero comparable a Elpida (~8,5 N). En conclusión, conocer la calidad de las principales variedades de tomates cultivadas nos permite poder destinarlas a distintos productos de consumo en función de sus cualidades fisicoquímicas y composicionales.
Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Valerga, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Zaro, Maria Jose. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Concellón, Analía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología de los Alimentos
Materia
COLOR
TEXTURA
SOLIDOS SOLUBLES
SOLANUM LIYOPERSYCUM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193610

id CONICETDig_0e0091973598aabf28c30f7ddb9fa44c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193610
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platenseDarré, MagalíValerga, LuciaZaro, Maria JoseConcellón, AnalíaCOLORTEXTURASOLIDOS SOLUBLESSOLANUM LIYOPERSYCUMhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El tomate es una hortaliza característica del Cinturón Hortícola Platense (CHP) cuyo destino principal es el consumo en fresco. Las principales variedades de tomate redondo que se cultivan son: Elpida (Enza-Zaden), Yigido (Seminis), Eterei (Seminis). El objetivo de este trabajo fue estudiar los principales aspectos de calidad poscosecha de tres variedades de tomate más comercializadas en el CHP en dos estados de madurez. Los frutos de tomate fueron cultivados en invernaderos de La Plata, Argentina; se cosecharon con un tamaño mediano y en dos estados de madurez (pintón y medio-color). Seguidamente se trasladaron al laboratorio, se lavaron con 200 ppm de hipoclorito de sodio, se dejaron secar a temperatura ambiente y se ubicaron en bandejas plásticas cubiertas con film PVC perforado. Los frutos se almacenaron a 20 °C hasta madurez completa de los mismos. Se analizó contenido de materia seca, color superficial (colorímetro), pH, acidez titulable, sólidos solubles (refractometría) y textura (texturómetro) de los frutos. La variedad Elpida presentó mayor tamaño (peso ~182 g, y diámetro ~7,38 cm) y alcanzó el mayor contenido de sólidos solubles (5,16 °Brix. Además, esta variedad maduró más rápido en el tiempo, permaneciendo en almacenamiento por sólo 10 o 12 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. Mientras que, las variedades Yigido y Eterei alcanzaron el color rojo maduro en 13 o 15 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. La variedad Yigido presentó mayor dureza y color rojo más intenso y luminoso, y en el estado maduro, una acidez 17% mayor respecto de Elpida y Eterei. Fue también la variedad de mayor contenido de materia seca (4,82-4,64%). La variedad Eterei presentó un comportamiento similar a Elpida, y mostró mayor tamaño (peso ~184 g, diámetro ~7,43 cm), alcanzó el menor contenido de sólidos solubles (3,18-3,48 °Brix) y materia seca (3,81-3,49%). A su vez, en el estado maduro logró el color rojo menos intenso y la dureza fue menor, pero comparable a Elpida (~8,5 N). En conclusión, conocer la calidad de las principales variedades de tomates cultivadas nos permite poder destinarlas a distintos productos de consumo en función de sus cualidades fisicoquímicas y composicionales.Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Valerga, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Zaro, Maria Jose. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Concellón, Analía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaIII Congreso Argentino de Biología y Tecnología PostcosechaSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología de los AlimentosUniversidad Nacional del Litoral2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193610Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha; Santa Fe; Argentina; 2021; 151-151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://poscosecha.com/noticias/iii-cabtpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fiq.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/3/2021/08/Libro-de-Res%C3%BAmenes-III-CABTP-con-ISBN.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193610instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:16.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
title Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
spellingShingle Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
Darré, Magalí
COLOR
TEXTURA
SOLIDOS SOLUBLES
SOLANUM LIYOPERSYCUM
title_short Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
title_full Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
title_fullStr Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
title_full_unstemmed Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
title_sort Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense
dc.creator.none.fl_str_mv Darré, Magalí
Valerga, Lucia
Zaro, Maria Jose
Concellón, Analía
author Darré, Magalí
author_facet Darré, Magalí
Valerga, Lucia
Zaro, Maria Jose
Concellón, Analía
author_role author
author2 Valerga, Lucia
Zaro, Maria Jose
Concellón, Analía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COLOR
TEXTURA
SOLIDOS SOLUBLES
SOLANUM LIYOPERSYCUM
topic COLOR
TEXTURA
SOLIDOS SOLUBLES
SOLANUM LIYOPERSYCUM
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El tomate es una hortaliza característica del Cinturón Hortícola Platense (CHP) cuyo destino principal es el consumo en fresco. Las principales variedades de tomate redondo que se cultivan son: Elpida (Enza-Zaden), Yigido (Seminis), Eterei (Seminis). El objetivo de este trabajo fue estudiar los principales aspectos de calidad poscosecha de tres variedades de tomate más comercializadas en el CHP en dos estados de madurez. Los frutos de tomate fueron cultivados en invernaderos de La Plata, Argentina; se cosecharon con un tamaño mediano y en dos estados de madurez (pintón y medio-color). Seguidamente se trasladaron al laboratorio, se lavaron con 200 ppm de hipoclorito de sodio, se dejaron secar a temperatura ambiente y se ubicaron en bandejas plásticas cubiertas con film PVC perforado. Los frutos se almacenaron a 20 °C hasta madurez completa de los mismos. Se analizó contenido de materia seca, color superficial (colorímetro), pH, acidez titulable, sólidos solubles (refractometría) y textura (texturómetro) de los frutos. La variedad Elpida presentó mayor tamaño (peso ~182 g, y diámetro ~7,38 cm) y alcanzó el mayor contenido de sólidos solubles (5,16 °Brix. Además, esta variedad maduró más rápido en el tiempo, permaneciendo en almacenamiento por sólo 10 o 12 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. Mientras que, las variedades Yigido y Eterei alcanzaron el color rojo maduro en 13 o 15 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. La variedad Yigido presentó mayor dureza y color rojo más intenso y luminoso, y en el estado maduro, una acidez 17% mayor respecto de Elpida y Eterei. Fue también la variedad de mayor contenido de materia seca (4,82-4,64%). La variedad Eterei presentó un comportamiento similar a Elpida, y mostró mayor tamaño (peso ~184 g, diámetro ~7,43 cm), alcanzó el menor contenido de sólidos solubles (3,18-3,48 °Brix) y materia seca (3,81-3,49%). A su vez, en el estado maduro logró el color rojo menos intenso y la dureza fue menor, pero comparable a Elpida (~8,5 N). En conclusión, conocer la calidad de las principales variedades de tomates cultivadas nos permite poder destinarlas a distintos productos de consumo en función de sus cualidades fisicoquímicas y composicionales.
Fil: Darré, Magalí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Valerga, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Zaro, Maria Jose. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Concellón, Analía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología de los Alimentos
description El tomate es una hortaliza característica del Cinturón Hortícola Platense (CHP) cuyo destino principal es el consumo en fresco. Las principales variedades de tomate redondo que se cultivan son: Elpida (Enza-Zaden), Yigido (Seminis), Eterei (Seminis). El objetivo de este trabajo fue estudiar los principales aspectos de calidad poscosecha de tres variedades de tomate más comercializadas en el CHP en dos estados de madurez. Los frutos de tomate fueron cultivados en invernaderos de La Plata, Argentina; se cosecharon con un tamaño mediano y en dos estados de madurez (pintón y medio-color). Seguidamente se trasladaron al laboratorio, se lavaron con 200 ppm de hipoclorito de sodio, se dejaron secar a temperatura ambiente y se ubicaron en bandejas plásticas cubiertas con film PVC perforado. Los frutos se almacenaron a 20 °C hasta madurez completa de los mismos. Se analizó contenido de materia seca, color superficial (colorímetro), pH, acidez titulable, sólidos solubles (refractometría) y textura (texturómetro) de los frutos. La variedad Elpida presentó mayor tamaño (peso ~182 g, y diámetro ~7,38 cm) y alcanzó el mayor contenido de sólidos solubles (5,16 °Brix. Además, esta variedad maduró más rápido en el tiempo, permaneciendo en almacenamiento por sólo 10 o 12 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. Mientras que, las variedades Yigido y Eterei alcanzaron el color rojo maduro en 13 o 15 días, según partieran de medio color o pintón, respectivamente. La variedad Yigido presentó mayor dureza y color rojo más intenso y luminoso, y en el estado maduro, una acidez 17% mayor respecto de Elpida y Eterei. Fue también la variedad de mayor contenido de materia seca (4,82-4,64%). La variedad Eterei presentó un comportamiento similar a Elpida, y mostró mayor tamaño (peso ~184 g, diámetro ~7,43 cm), alcanzó el menor contenido de sólidos solubles (3,18-3,48 °Brix) y materia seca (3,81-3,49%). A su vez, en el estado maduro logró el color rojo menos intenso y la dureza fue menor, pero comparable a Elpida (~8,5 N). En conclusión, conocer la calidad de las principales variedades de tomates cultivadas nos permite poder destinarlas a distintos productos de consumo en función de sus cualidades fisicoquímicas y composicionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193610
Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha; Santa Fe; Argentina; 2021; 151-151
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193610
identifier_str_mv Caracterización morfológica y de calidad de las principales variedades de tomate del cinturón hortícola platense; III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha; Santa Fe; Argentina; 2021; 151-151
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://poscosecha.com/noticias/iii-cabtp
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fiq.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/3/2021/08/Libro-de-Res%C3%BAmenes-III-CABTP-con-ISBN.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614370511814656
score 13.070432