Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica

Autores
Roselli, Nestor Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se aborda una cuestión esencial para la validez interna de la investigación: ¿Hasta qué punto son legítimas las conclusiones que sacamos de los datos recogidos? ¿Cuál es la lógica en la que nos basamos para extraer dichas conclusiones? En términos metodológicos ello alude a una cuestión que es casi un dogma: el control de variables. En esto, el método experimental siempre fue presentado como el metodológicamente más puro. Empero la investigación psicológica se ocupa de cuestiones que difícilmente se concilian con la versión ortodoxa de la lógica del control de variables. ¿Significa esto que debemos renunciar y apartarnos de dicha lógica? No es nuestra posición. Pensamos que entre ambos polos hay un amplio camino, que es el de los diseños cuasi-experimentales, flexibles y de campo, que pueden cobijar los diversos instrumentos de exploración psicológica, las evaluaciones procesuales, interactivas y dinámicas, los complejos constructos de la teoría psicológica y la impronta contextual de los fenómenos estudiados. Este trabajo ilustrará con ejemplos esta “tercera vía”, así como los errores más frecuentes de validez interna que se suelen cometer cuando el diseño deja de ser flexible y pasa a ser incorrecto. También se aludirá al caso de la investigación en el contexto de la práctica clínica.
In this work we address an essential issue for the internal validity of investigation. To what point are legitimate the conclusions we get from the collected data? Which is the logic on which we rely to draw such conclusions? In methodological terms it refers to an almost dogmatic issue : the control of variables. In which the experimental method has always been presented as the purest one, however, psychological research addresses issues that can hardly be related with the orthodox version of variable control logic. Does this mean that we have to forsake this logic? No. That´s not our position. We defend the position that between these two opposite poles there is a wide road filled the quasi-experimental, flexible and field design that might harbor the various psychological exploration instruments, the procedural dynamic and interactive evaluations, the complex psychological constructs and the contextual imprint of the studied phenomena. This Work will explain this “Third Way” , as well as the most common internal validity mistakes that are committed when the design stops being flexible and starts being incorrect. It will also be referred the investigation in the context of clinical practice.
Fil: Roselli, Nestor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; Argentina
Materia
Metodología de La Investigación
Diseño Experimental
Diseño Cuasi-Experimental
Control de Variables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27745

id CONICETDig_0dda50f0a3e6a1508544a58413703562
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27745
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemas especiales de diseño en la investigación psicológicaParticular design problems in psychological researchRoselli, Nestor DanielMetodología de La InvestigaciónDiseño ExperimentalDiseño Cuasi-ExperimentalControl de Variableshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se aborda una cuestión esencial para la validez interna de la investigación: ¿Hasta qué punto son legítimas las conclusiones que sacamos de los datos recogidos? ¿Cuál es la lógica en la que nos basamos para extraer dichas conclusiones? En términos metodológicos ello alude a una cuestión que es casi un dogma: el control de variables. En esto, el método experimental siempre fue presentado como el metodológicamente más puro. Empero la investigación psicológica se ocupa de cuestiones que difícilmente se concilian con la versión ortodoxa de la lógica del control de variables. ¿Significa esto que debemos renunciar y apartarnos de dicha lógica? No es nuestra posición. Pensamos que entre ambos polos hay un amplio camino, que es el de los diseños cuasi-experimentales, flexibles y de campo, que pueden cobijar los diversos instrumentos de exploración psicológica, las evaluaciones procesuales, interactivas y dinámicas, los complejos constructos de la teoría psicológica y la impronta contextual de los fenómenos estudiados. Este trabajo ilustrará con ejemplos esta “tercera vía”, así como los errores más frecuentes de validez interna que se suelen cometer cuando el diseño deja de ser flexible y pasa a ser incorrecto. También se aludirá al caso de la investigación en el contexto de la práctica clínica.In this work we address an essential issue for the internal validity of investigation. To what point are legitimate the conclusions we get from the collected data? Which is the logic on which we rely to draw such conclusions? In methodological terms it refers to an almost dogmatic issue : the control of variables. In which the experimental method has always been presented as the purest one, however, psychological research addresses issues that can hardly be related with the orthodox version of variable control logic. Does this mean that we have to forsake this logic? No. That´s not our position. We defend the position that between these two opposite poles there is a wide road filled the quasi-experimental, flexible and field design that might harbor the various psychological exploration instruments, the procedural dynamic and interactive evaluations, the complex psychological constructs and the contextual imprint of the studied phenomena. This Work will explain this “Third Way” , as well as the most common internal validity mistakes that are committed when the design stops being flexible and starts being incorrect. It will also be referred the investigation in the context of clinical practice.Fil: Roselli, Nestor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; ArgentinaUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27745Roselli, Nestor Daniel; Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica; Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social; Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social; 2; 1; 8-2013; 155-1602304-165XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/83info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:38.945CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
Particular design problems in psychological research
title Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
spellingShingle Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
Roselli, Nestor Daniel
Metodología de La Investigación
Diseño Experimental
Diseño Cuasi-Experimental
Control de Variables
title_short Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
title_full Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
title_fullStr Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
title_full_unstemmed Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
title_sort Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica
dc.creator.none.fl_str_mv Roselli, Nestor Daniel
author Roselli, Nestor Daniel
author_facet Roselli, Nestor Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metodología de La Investigación
Diseño Experimental
Diseño Cuasi-Experimental
Control de Variables
topic Metodología de La Investigación
Diseño Experimental
Diseño Cuasi-Experimental
Control de Variables
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se aborda una cuestión esencial para la validez interna de la investigación: ¿Hasta qué punto son legítimas las conclusiones que sacamos de los datos recogidos? ¿Cuál es la lógica en la que nos basamos para extraer dichas conclusiones? En términos metodológicos ello alude a una cuestión que es casi un dogma: el control de variables. En esto, el método experimental siempre fue presentado como el metodológicamente más puro. Empero la investigación psicológica se ocupa de cuestiones que difícilmente se concilian con la versión ortodoxa de la lógica del control de variables. ¿Significa esto que debemos renunciar y apartarnos de dicha lógica? No es nuestra posición. Pensamos que entre ambos polos hay un amplio camino, que es el de los diseños cuasi-experimentales, flexibles y de campo, que pueden cobijar los diversos instrumentos de exploración psicológica, las evaluaciones procesuales, interactivas y dinámicas, los complejos constructos de la teoría psicológica y la impronta contextual de los fenómenos estudiados. Este trabajo ilustrará con ejemplos esta “tercera vía”, así como los errores más frecuentes de validez interna que se suelen cometer cuando el diseño deja de ser flexible y pasa a ser incorrecto. También se aludirá al caso de la investigación en el contexto de la práctica clínica.
In this work we address an essential issue for the internal validity of investigation. To what point are legitimate the conclusions we get from the collected data? Which is the logic on which we rely to draw such conclusions? In methodological terms it refers to an almost dogmatic issue : the control of variables. In which the experimental method has always been presented as the purest one, however, psychological research addresses issues that can hardly be related with the orthodox version of variable control logic. Does this mean that we have to forsake this logic? No. That´s not our position. We defend the position that between these two opposite poles there is a wide road filled the quasi-experimental, flexible and field design that might harbor the various psychological exploration instruments, the procedural dynamic and interactive evaluations, the complex psychological constructs and the contextual imprint of the studied phenomena. This Work will explain this “Third Way” , as well as the most common internal validity mistakes that are committed when the design stops being flexible and starts being incorrect. It will also be referred the investigation in the context of clinical practice.
Fil: Roselli, Nestor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; Argentina
description Se aborda una cuestión esencial para la validez interna de la investigación: ¿Hasta qué punto son legítimas las conclusiones que sacamos de los datos recogidos? ¿Cuál es la lógica en la que nos basamos para extraer dichas conclusiones? En términos metodológicos ello alude a una cuestión que es casi un dogma: el control de variables. En esto, el método experimental siempre fue presentado como el metodológicamente más puro. Empero la investigación psicológica se ocupa de cuestiones que difícilmente se concilian con la versión ortodoxa de la lógica del control de variables. ¿Significa esto que debemos renunciar y apartarnos de dicha lógica? No es nuestra posición. Pensamos que entre ambos polos hay un amplio camino, que es el de los diseños cuasi-experimentales, flexibles y de campo, que pueden cobijar los diversos instrumentos de exploración psicológica, las evaluaciones procesuales, interactivas y dinámicas, los complejos constructos de la teoría psicológica y la impronta contextual de los fenómenos estudiados. Este trabajo ilustrará con ejemplos esta “tercera vía”, así como los errores más frecuentes de validez interna que se suelen cometer cuando el diseño deja de ser flexible y pasa a ser incorrecto. También se aludirá al caso de la investigación en el contexto de la práctica clínica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27745
Roselli, Nestor Daniel; Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica; Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social; Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social; 2; 1; 8-2013; 155-160
2304-165X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27745
identifier_str_mv Roselli, Nestor Daniel; Problemas especiales de diseño en la investigación psicológica; Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social; Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social; 2; 1; 8-2013; 155-160
2304-165X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/83
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613854922801152
score 13.070432