Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez
- Autores
- Pestarino, Julieta
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el surgimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX, y durante su posterior y rápido desarrollo, la fotografía surge paralelamente al advenimiento y al crecimiento de las metrópolis europeas, para relacionarse, poco tiempo después, con casi todas las ciudades del mundo. Como objeto del quehacer fotográfico, la temática de las ciudades pasó por diferentes etapas, marcadas no solo por la evolución de los procedimientos técnicos puestos a disposición de los fotógrafos, sino, también, por las modificaciones operadas tanto en el mundo material de la ciudad como en las ideas y en los imaginarios sociales de las diversas épocas (Possamai, 2008). En este sentido, las ciudades en general y su arquitectura en particular han resultado motivos ideales para tomar las primeras imágenes debido a sus características intrínsecas de objetos inmóviles. Específicamente en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, se alentó el empleo del nuevo invento en diversas aplicaciones y lo usual era que las administraciones municipales contrataran fotógrafos para registrar barrios o zonas de la ciudad que sufrían reformas urbanas. Una muestra temprana de esta aplicación de la fotografía fue la creación, en 1837, de la Commission des Monuments por voluntad del Ministerio del Interior de Francia, para llevar a cabo un inventario del patrimonio nacional con el fin de aplicar operaciones de restauración y de protección (Méndez, 2012). En el caso particular de la Argentina es destacable nombrar algunos proyectos que se encauzan en esta corriente, como el álbum fotográfico Mejoras de la capital de la República Argentina llevado a cabo durante la administración del intendente Torcuato de Alvear, 1880- 1885 encargado al fotógrafo húngaro Emilio Halitzky (Méndez & Radovanovic, 2003); el trabajo llevado adelante entre 1936 y 1956 por Hans Mann como fotógrafo oficial de la Academia Nacional de Bellas Artes que realizó relevamientos fotográficos del patrimonio artístico y arquitectónico de la Argentina (Giordano & Méndez, 2004); y el encargo que recibió en 1936 Horacio Coppola por parte de la Municipalidad de Buenos Aires para registrar la ciudad con motivo de los festejos del Cuarto Centenario de su fundación, trabajo del que surgiría el libro Buenos Aires 1936. Visión fotográfica (Cuarterolo, 2013). Las características del registro fotográfico de las ciudades se modificaron a medida que el medio fue evolucionando técnicamente y que las ciudades atravesaron determinados procesos. Mientras que las primeras vistas generadas en el siglo XIX mostraban, en términos generales, el desarrollo incipiente de la metrópolis, su orden y su belleza, con el advenimiento de la Revolución Industrial la fotografía se volcó a registrar sus consecuencias y, de esta manera, reveló las miserias de las poblaciones de los barrios pobres de París y de Londres, entre otras. Ya en el siglo XX las dinámicas de las ciudades se tornaron más complejas, con rápidas alteraciones en el espacio urbano y con diversificaciones en sus actividades. En el caso de la Argentina fueron diversos los autores que se dedicaron a registrar los cambios que sucedieron en las numerosas ciudades del país durante el siglo XX. Las producciones de Grete Stern, Juan Di Sandro, Horacio Coppola o Sameer Makarius, entre otros, son algunos de los ejemplos que se pueden señalar en la instalación de una antología imagética que condujo a la transformación mentada por la modernidad. Revisando la trayectoria de cualquiera de estos autores es posible constatar el despliegue de visiones sobre la ciudad y su arquitectura que fueron capaces de trazar (Méndez, 2012). En este trabajo nos concentraremos, a modo de recorte metodológico, en las imágenes en torno a Buenos Aires creadas por algunos de los fotógrafos que formaron parte del grupo La Carpeta de los Diez: Juan Di Sandro, Anatole Saderman y Annemarie Heinrich.
The present article suggests working on some photographs taken in and about the city of Buenos Aires by certain members of the photography group La Carpeta de los Diez [The Folder of Ten], inquiring into the representation of the modern city and the resources used. The work will be done on photographs by Juan Di Sandro, Anatole Saderman and Annemarie Heinrich.
Fil: Pestarino, Julieta. Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación del Imaginario Visual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
LA CARPETA DE LOS DIEZ
MODERNIDAD
FOTOGRAFÍA
BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176105
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0db57ad7c75e44c8cd9e855b3b869eef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176105 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los DiezModern Buenos Aires: photographs by la carpeta de los diezPestarino, JulietaLA CARPETA DE LOS DIEZMODERNIDADFOTOGRAFÍABUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Desde el surgimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX, y durante su posterior y rápido desarrollo, la fotografía surge paralelamente al advenimiento y al crecimiento de las metrópolis europeas, para relacionarse, poco tiempo después, con casi todas las ciudades del mundo. Como objeto del quehacer fotográfico, la temática de las ciudades pasó por diferentes etapas, marcadas no solo por la evolución de los procedimientos técnicos puestos a disposición de los fotógrafos, sino, también, por las modificaciones operadas tanto en el mundo material de la ciudad como en las ideas y en los imaginarios sociales de las diversas épocas (Possamai, 2008). En este sentido, las ciudades en general y su arquitectura en particular han resultado motivos ideales para tomar las primeras imágenes debido a sus características intrínsecas de objetos inmóviles. Específicamente en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, se alentó el empleo del nuevo invento en diversas aplicaciones y lo usual era que las administraciones municipales contrataran fotógrafos para registrar barrios o zonas de la ciudad que sufrían reformas urbanas. Una muestra temprana de esta aplicación de la fotografía fue la creación, en 1837, de la Commission des Monuments por voluntad del Ministerio del Interior de Francia, para llevar a cabo un inventario del patrimonio nacional con el fin de aplicar operaciones de restauración y de protección (Méndez, 2012). En el caso particular de la Argentina es destacable nombrar algunos proyectos que se encauzan en esta corriente, como el álbum fotográfico Mejoras de la capital de la República Argentina llevado a cabo durante la administración del intendente Torcuato de Alvear, 1880- 1885 encargado al fotógrafo húngaro Emilio Halitzky (Méndez & Radovanovic, 2003); el trabajo llevado adelante entre 1936 y 1956 por Hans Mann como fotógrafo oficial de la Academia Nacional de Bellas Artes que realizó relevamientos fotográficos del patrimonio artístico y arquitectónico de la Argentina (Giordano & Méndez, 2004); y el encargo que recibió en 1936 Horacio Coppola por parte de la Municipalidad de Buenos Aires para registrar la ciudad con motivo de los festejos del Cuarto Centenario de su fundación, trabajo del que surgiría el libro Buenos Aires 1936. Visión fotográfica (Cuarterolo, 2013). Las características del registro fotográfico de las ciudades se modificaron a medida que el medio fue evolucionando técnicamente y que las ciudades atravesaron determinados procesos. Mientras que las primeras vistas generadas en el siglo XIX mostraban, en términos generales, el desarrollo incipiente de la metrópolis, su orden y su belleza, con el advenimiento de la Revolución Industrial la fotografía se volcó a registrar sus consecuencias y, de esta manera, reveló las miserias de las poblaciones de los barrios pobres de París y de Londres, entre otras. Ya en el siglo XX las dinámicas de las ciudades se tornaron más complejas, con rápidas alteraciones en el espacio urbano y con diversificaciones en sus actividades. En el caso de la Argentina fueron diversos los autores que se dedicaron a registrar los cambios que sucedieron en las numerosas ciudades del país durante el siglo XX. Las producciones de Grete Stern, Juan Di Sandro, Horacio Coppola o Sameer Makarius, entre otros, son algunos de los ejemplos que se pueden señalar en la instalación de una antología imagética que condujo a la transformación mentada por la modernidad. Revisando la trayectoria de cualquiera de estos autores es posible constatar el despliegue de visiones sobre la ciudad y su arquitectura que fueron capaces de trazar (Méndez, 2012). En este trabajo nos concentraremos, a modo de recorte metodológico, en las imágenes en torno a Buenos Aires creadas por algunos de los fotógrafos que formaron parte del grupo La Carpeta de los Diez: Juan Di Sandro, Anatole Saderman y Annemarie Heinrich.The present article suggests working on some photographs taken in and about the city of Buenos Aires by certain members of the photography group La Carpeta de los Diez [The Folder of Ten], inquiring into the representation of the modern city and the resources used. The work will be done on photographs by Juan Di Sandro, Anatole Saderman and Annemarie Heinrich.Fil: Pestarino, Julieta. Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación del Imaginario Visual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176105Pestarino, Julieta; Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Metal; 4; 7-2018; 1-112451-6643CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/669info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:39.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez Modern Buenos Aires: photographs by la carpeta de los diez |
title |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez |
spellingShingle |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez Pestarino, Julieta LA CARPETA DE LOS DIEZ MODERNIDAD FOTOGRAFÍA BUENOS AIRES |
title_short |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez |
title_full |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez |
title_fullStr |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez |
title_full_unstemmed |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez |
title_sort |
Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pestarino, Julieta |
author |
Pestarino, Julieta |
author_facet |
Pestarino, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LA CARPETA DE LOS DIEZ MODERNIDAD FOTOGRAFÍA BUENOS AIRES |
topic |
LA CARPETA DE LOS DIEZ MODERNIDAD FOTOGRAFÍA BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el surgimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX, y durante su posterior y rápido desarrollo, la fotografía surge paralelamente al advenimiento y al crecimiento de las metrópolis europeas, para relacionarse, poco tiempo después, con casi todas las ciudades del mundo. Como objeto del quehacer fotográfico, la temática de las ciudades pasó por diferentes etapas, marcadas no solo por la evolución de los procedimientos técnicos puestos a disposición de los fotógrafos, sino, también, por las modificaciones operadas tanto en el mundo material de la ciudad como en las ideas y en los imaginarios sociales de las diversas épocas (Possamai, 2008). En este sentido, las ciudades en general y su arquitectura en particular han resultado motivos ideales para tomar las primeras imágenes debido a sus características intrínsecas de objetos inmóviles. Específicamente en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, se alentó el empleo del nuevo invento en diversas aplicaciones y lo usual era que las administraciones municipales contrataran fotógrafos para registrar barrios o zonas de la ciudad que sufrían reformas urbanas. Una muestra temprana de esta aplicación de la fotografía fue la creación, en 1837, de la Commission des Monuments por voluntad del Ministerio del Interior de Francia, para llevar a cabo un inventario del patrimonio nacional con el fin de aplicar operaciones de restauración y de protección (Méndez, 2012). En el caso particular de la Argentina es destacable nombrar algunos proyectos que se encauzan en esta corriente, como el álbum fotográfico Mejoras de la capital de la República Argentina llevado a cabo durante la administración del intendente Torcuato de Alvear, 1880- 1885 encargado al fotógrafo húngaro Emilio Halitzky (Méndez & Radovanovic, 2003); el trabajo llevado adelante entre 1936 y 1956 por Hans Mann como fotógrafo oficial de la Academia Nacional de Bellas Artes que realizó relevamientos fotográficos del patrimonio artístico y arquitectónico de la Argentina (Giordano & Méndez, 2004); y el encargo que recibió en 1936 Horacio Coppola por parte de la Municipalidad de Buenos Aires para registrar la ciudad con motivo de los festejos del Cuarto Centenario de su fundación, trabajo del que surgiría el libro Buenos Aires 1936. Visión fotográfica (Cuarterolo, 2013). Las características del registro fotográfico de las ciudades se modificaron a medida que el medio fue evolucionando técnicamente y que las ciudades atravesaron determinados procesos. Mientras que las primeras vistas generadas en el siglo XIX mostraban, en términos generales, el desarrollo incipiente de la metrópolis, su orden y su belleza, con el advenimiento de la Revolución Industrial la fotografía se volcó a registrar sus consecuencias y, de esta manera, reveló las miserias de las poblaciones de los barrios pobres de París y de Londres, entre otras. Ya en el siglo XX las dinámicas de las ciudades se tornaron más complejas, con rápidas alteraciones en el espacio urbano y con diversificaciones en sus actividades. En el caso de la Argentina fueron diversos los autores que se dedicaron a registrar los cambios que sucedieron en las numerosas ciudades del país durante el siglo XX. Las producciones de Grete Stern, Juan Di Sandro, Horacio Coppola o Sameer Makarius, entre otros, son algunos de los ejemplos que se pueden señalar en la instalación de una antología imagética que condujo a la transformación mentada por la modernidad. Revisando la trayectoria de cualquiera de estos autores es posible constatar el despliegue de visiones sobre la ciudad y su arquitectura que fueron capaces de trazar (Méndez, 2012). En este trabajo nos concentraremos, a modo de recorte metodológico, en las imágenes en torno a Buenos Aires creadas por algunos de los fotógrafos que formaron parte del grupo La Carpeta de los Diez: Juan Di Sandro, Anatole Saderman y Annemarie Heinrich. The present article suggests working on some photographs taken in and about the city of Buenos Aires by certain members of the photography group La Carpeta de los Diez [The Folder of Ten], inquiring into the representation of the modern city and the resources used. The work will be done on photographs by Juan Di Sandro, Anatole Saderman and Annemarie Heinrich. Fil: Pestarino, Julieta. Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación del Imaginario Visual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Desde el surgimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX, y durante su posterior y rápido desarrollo, la fotografía surge paralelamente al advenimiento y al crecimiento de las metrópolis europeas, para relacionarse, poco tiempo después, con casi todas las ciudades del mundo. Como objeto del quehacer fotográfico, la temática de las ciudades pasó por diferentes etapas, marcadas no solo por la evolución de los procedimientos técnicos puestos a disposición de los fotógrafos, sino, también, por las modificaciones operadas tanto en el mundo material de la ciudad como en las ideas y en los imaginarios sociales de las diversas épocas (Possamai, 2008). En este sentido, las ciudades en general y su arquitectura en particular han resultado motivos ideales para tomar las primeras imágenes debido a sus características intrínsecas de objetos inmóviles. Específicamente en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, se alentó el empleo del nuevo invento en diversas aplicaciones y lo usual era que las administraciones municipales contrataran fotógrafos para registrar barrios o zonas de la ciudad que sufrían reformas urbanas. Una muestra temprana de esta aplicación de la fotografía fue la creación, en 1837, de la Commission des Monuments por voluntad del Ministerio del Interior de Francia, para llevar a cabo un inventario del patrimonio nacional con el fin de aplicar operaciones de restauración y de protección (Méndez, 2012). En el caso particular de la Argentina es destacable nombrar algunos proyectos que se encauzan en esta corriente, como el álbum fotográfico Mejoras de la capital de la República Argentina llevado a cabo durante la administración del intendente Torcuato de Alvear, 1880- 1885 encargado al fotógrafo húngaro Emilio Halitzky (Méndez & Radovanovic, 2003); el trabajo llevado adelante entre 1936 y 1956 por Hans Mann como fotógrafo oficial de la Academia Nacional de Bellas Artes que realizó relevamientos fotográficos del patrimonio artístico y arquitectónico de la Argentina (Giordano & Méndez, 2004); y el encargo que recibió en 1936 Horacio Coppola por parte de la Municipalidad de Buenos Aires para registrar la ciudad con motivo de los festejos del Cuarto Centenario de su fundación, trabajo del que surgiría el libro Buenos Aires 1936. Visión fotográfica (Cuarterolo, 2013). Las características del registro fotográfico de las ciudades se modificaron a medida que el medio fue evolucionando técnicamente y que las ciudades atravesaron determinados procesos. Mientras que las primeras vistas generadas en el siglo XIX mostraban, en términos generales, el desarrollo incipiente de la metrópolis, su orden y su belleza, con el advenimiento de la Revolución Industrial la fotografía se volcó a registrar sus consecuencias y, de esta manera, reveló las miserias de las poblaciones de los barrios pobres de París y de Londres, entre otras. Ya en el siglo XX las dinámicas de las ciudades se tornaron más complejas, con rápidas alteraciones en el espacio urbano y con diversificaciones en sus actividades. En el caso de la Argentina fueron diversos los autores que se dedicaron a registrar los cambios que sucedieron en las numerosas ciudades del país durante el siglo XX. Las producciones de Grete Stern, Juan Di Sandro, Horacio Coppola o Sameer Makarius, entre otros, son algunos de los ejemplos que se pueden señalar en la instalación de una antología imagética que condujo a la transformación mentada por la modernidad. Revisando la trayectoria de cualquiera de estos autores es posible constatar el despliegue de visiones sobre la ciudad y su arquitectura que fueron capaces de trazar (Méndez, 2012). En este trabajo nos concentraremos, a modo de recorte metodológico, en las imágenes en torno a Buenos Aires creadas por algunos de los fotógrafos que formaron parte del grupo La Carpeta de los Diez: Juan Di Sandro, Anatole Saderman y Annemarie Heinrich. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176105 Pestarino, Julieta; Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Metal; 4; 7-2018; 1-11 2451-6643 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176105 |
identifier_str_mv |
Pestarino, Julieta; Buenos Aires moderna: Fotografías de La Carpeta de los Diez; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Metal; 4; 7-2018; 1-11 2451-6643 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/669 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269108433846272 |
score |
13.13397 |