Ecología
- Autores
- Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Sección 3 analiza la información disponible sobre ecología de mosquitos en Argentina, tomando como criterio el tipo de hábitat larval predominante. Los primeros tres capítulos capítulos se refieren a mosquitos que crían en cuerpos de agua que se forman a nivel de suelo. Primero se analizan los de aguas permanentes, es decir, cuerpos de agua lénticos en el suelo que no llegan a secarse en ningún momento del año. Se revisan por un lado los estudios referentes a la subfamilia Anophelinae, y por otro la subfamilia Culicinae. Se pone en evidencia el énfasis en Anopheles pseudopunctipennis y An. argyritarsis y el poco conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos de las otras especies de anofelinos. De la subfamilia Culicinae predominan los estudios referidos a Culex respecto de los otros géneros, y de la región pampeana. El tercer capítulo se refiere a las especies de mosquitos que se desarrollan en aguas temporarias que se forman a nivel de suelo, y se dedica una sección especial a los estudios realizados en humedales. Se describen avances sobre los factores ambientales y climáticos asociados con las fluctuaciones interanuales, estacionales y de corto plazo de la abundancia de las especies más relevantes en Argentina a escala regional, de paisaje y local. Los últimos dos capítulos tratan sobre la fauna de mosquitos de microambientes acuáticos. En primer lugar, se describen los microambientes naturales, que incluyen fitotelmata, gastrotelmata y huecos en rocas, reflejando que las fitotelmata son las más estudiadas. Finalmente, el capítulo 7 revisa los microambientes artificiales, que constituyen importantes hábitats larvales en ambientes urbanos. Se describen las características más frecuentemente mencionadas en la literatura referida a los recipientes artificiales hallados en Argentina y su relación con la presencia o abundancia de culícidos. Respecto a Ae. aegypti y complejo Cx. pipiens, las especies más conocidas, se describen estadísticos vitales, los patrones de distribución espacial y temporal y su relación con variables ambientales y meteorológicas, y estudios de las interacciones intra- e interespecíficas de las larvas.
Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina - Materia
-
Habitat larval
Cuerpos de agua lénticos
Microambientes
fitotelmata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133114
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0da958c3bccb00658ab304037eb24e03 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133114 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
EcologíaCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Habitat larvalCuerpos de agua lénticosMicroambientesfitotelmatahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Sección 3 analiza la información disponible sobre ecología de mosquitos en Argentina, tomando como criterio el tipo de hábitat larval predominante. Los primeros tres capítulos capítulos se refieren a mosquitos que crían en cuerpos de agua que se forman a nivel de suelo. Primero se analizan los de aguas permanentes, es decir, cuerpos de agua lénticos en el suelo que no llegan a secarse en ningún momento del año. Se revisan por un lado los estudios referentes a la subfamilia Anophelinae, y por otro la subfamilia Culicinae. Se pone en evidencia el énfasis en Anopheles pseudopunctipennis y An. argyritarsis y el poco conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos de las otras especies de anofelinos. De la subfamilia Culicinae predominan los estudios referidos a Culex respecto de los otros géneros, y de la región pampeana. El tercer capítulo se refiere a las especies de mosquitos que se desarrollan en aguas temporarias que se forman a nivel de suelo, y se dedica una sección especial a los estudios realizados en humedales. Se describen avances sobre los factores ambientales y climáticos asociados con las fluctuaciones interanuales, estacionales y de corto plazo de la abundancia de las especies más relevantes en Argentina a escala regional, de paisaje y local. Los últimos dos capítulos tratan sobre la fauna de mosquitos de microambientes acuáticos. En primer lugar, se describen los microambientes naturales, que incluyen fitotelmata, gastrotelmata y huecos en rocas, reflejando que las fitotelmata son las más estudiadas. Finalmente, el capítulo 7 revisa los microambientes artificiales, que constituyen importantes hábitats larvales en ambientes urbanos. Se describen las características más frecuentemente mencionadas en la literatura referida a los recipientes artificiales hallados en Argentina y su relación con la presencia o abundancia de culícidos. Respecto a Ae. aegypti y complejo Cx. pipiens, las especies más conocidas, se describen estadísticos vitales, los patrones de distribución espacial y temporal y su relación con variables ambientales y meteorológicas, y estudios de las interacciones intra- e interespecíficas de las larvas.Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Díaz Nieto, Leonardo MartínSalomón, Oscar DanielSchweigmann, Nicolas Joaquin2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133114Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.; Ecología; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 83-155978-987-544-721-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.crean.unc.edu.ar/files/secciones/Material/Investigaciones%20sobre%20mosquitos%20en%20Argentina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:54:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133114instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:54:38.531CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología |
| title |
Ecología |
| spellingShingle |
Ecología Campos, Raul Ernesto Habitat larval Cuerpos de agua lénticos Microambientes fitotelmata |
| title_short |
Ecología |
| title_full |
Ecología |
| title_fullStr |
Ecología |
| title_full_unstemmed |
Ecología |
| title_sort |
Ecología |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. |
| author |
Campos, Raul Ernesto |
| author_facet |
Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. |
| author_role |
author |
| author2 |
Gleiser, Raquel M. |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. Díaz Nieto, Leonardo Martín Salomón, Oscar Daniel Schweigmann, Nicolas Joaquin |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Habitat larval Cuerpos de agua lénticos Microambientes fitotelmata |
| topic |
Habitat larval Cuerpos de agua lénticos Microambientes fitotelmata |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Sección 3 analiza la información disponible sobre ecología de mosquitos en Argentina, tomando como criterio el tipo de hábitat larval predominante. Los primeros tres capítulos capítulos se refieren a mosquitos que crían en cuerpos de agua que se forman a nivel de suelo. Primero se analizan los de aguas permanentes, es decir, cuerpos de agua lénticos en el suelo que no llegan a secarse en ningún momento del año. Se revisan por un lado los estudios referentes a la subfamilia Anophelinae, y por otro la subfamilia Culicinae. Se pone en evidencia el énfasis en Anopheles pseudopunctipennis y An. argyritarsis y el poco conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos de las otras especies de anofelinos. De la subfamilia Culicinae predominan los estudios referidos a Culex respecto de los otros géneros, y de la región pampeana. El tercer capítulo se refiere a las especies de mosquitos que se desarrollan en aguas temporarias que se forman a nivel de suelo, y se dedica una sección especial a los estudios realizados en humedales. Se describen avances sobre los factores ambientales y climáticos asociados con las fluctuaciones interanuales, estacionales y de corto plazo de la abundancia de las especies más relevantes en Argentina a escala regional, de paisaje y local. Los últimos dos capítulos tratan sobre la fauna de mosquitos de microambientes acuáticos. En primer lugar, se describen los microambientes naturales, que incluyen fitotelmata, gastrotelmata y huecos en rocas, reflejando que las fitotelmata son las más estudiadas. Finalmente, el capítulo 7 revisa los microambientes artificiales, que constituyen importantes hábitats larvales en ambientes urbanos. Se describen las características más frecuentemente mencionadas en la literatura referida a los recipientes artificiales hallados en Argentina y su relación con la presencia o abundancia de culícidos. Respecto a Ae. aegypti y complejo Cx. pipiens, las especies más conocidas, se describen estadísticos vitales, los patrones de distribución espacial y temporal y su relación con variables ambientales y meteorológicas, y estudios de las interacciones intra- e interespecíficas de las larvas. Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina |
| description |
La Sección 3 analiza la información disponible sobre ecología de mosquitos en Argentina, tomando como criterio el tipo de hábitat larval predominante. Los primeros tres capítulos capítulos se refieren a mosquitos que crían en cuerpos de agua que se forman a nivel de suelo. Primero se analizan los de aguas permanentes, es decir, cuerpos de agua lénticos en el suelo que no llegan a secarse en ningún momento del año. Se revisan por un lado los estudios referentes a la subfamilia Anophelinae, y por otro la subfamilia Culicinae. Se pone en evidencia el énfasis en Anopheles pseudopunctipennis y An. argyritarsis y el poco conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos de las otras especies de anofelinos. De la subfamilia Culicinae predominan los estudios referidos a Culex respecto de los otros géneros, y de la región pampeana. El tercer capítulo se refiere a las especies de mosquitos que se desarrollan en aguas temporarias que se forman a nivel de suelo, y se dedica una sección especial a los estudios realizados en humedales. Se describen avances sobre los factores ambientales y climáticos asociados con las fluctuaciones interanuales, estacionales y de corto plazo de la abundancia de las especies más relevantes en Argentina a escala regional, de paisaje y local. Los últimos dos capítulos tratan sobre la fauna de mosquitos de microambientes acuáticos. En primer lugar, se describen los microambientes naturales, que incluyen fitotelmata, gastrotelmata y huecos en rocas, reflejando que las fitotelmata son las más estudiadas. Finalmente, el capítulo 7 revisa los microambientes artificiales, que constituyen importantes hábitats larvales en ambientes urbanos. Se describen las características más frecuentemente mencionadas en la literatura referida a los recipientes artificiales hallados en Argentina y su relación con la presencia o abundancia de culícidos. Respecto a Ae. aegypti y complejo Cx. pipiens, las especies más conocidas, se describen estadísticos vitales, los patrones de distribución espacial y temporal y su relación con variables ambientales y meteorológicas, y estudios de las interacciones intra- e interespecíficas de las larvas. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133114 Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.; Ecología; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 83-155 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/133114 |
| identifier_str_mv |
Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.; Ecología; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 83-155 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.crean.unc.edu.ar/files/secciones/Material/Investigaciones%20sobre%20mosquitos%20en%20Argentina.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598265074810880 |
| score |
13.24909 |