Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina

Autores
Urcelay, Roberto Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y objetivos: Las invasiones biológicas constituyen una problemática ambiental global que altera las comunidades naturales y sus características ecológicas a una gran velocidad. Es sumamente relevante conocer las características y mecanismos que hacen que una planta exótica se expanda hacia nuevos ecosistemas. Una gran cantidad de evidencia muestra que las interacciones con hongos micorrícicos pueden ser determinantes para que dichas especies se expandan en ecosistemas foráneos. En las Sierras Grandes de Córdoba se puede observar un amplio gradiente altitudinal (500-2790 m snm) que está sujeto a una expansión incipiente de especies leñosas exóticas desde altitudes bajas (500-1500 m snm). A pesar de estar casi ausentes por encima de 1500 msnm, evidencia experimental reciente muestra que la germinación y el establecimiento de plántulas de algunas de estas especies exóticas (Pinus elliottii, Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) no están completamente restringidas por el clima a lo largo del gradiente altitudinal M&M: En una serie de estudios a campo y en invernadero hemos examinado si estas especies pueden establecer simbiosis micorrícica en todo el gradiente y cuáles son los efectos de los hongos micorrícicos en el crecimiento y la nutrición de plantines. Resultados: Los principales resultados muestran que los plantines de pino sobreviven en todas las altitudes, en pastizales fuera de las plantaciones. Algunos forman ectomicorrizas (ECM) con Suillus granulatus a 900, 1600 y 2200 m snm (es decir, hasta 6000 m desde la plantación de pino más cercana) y con Rhizopogon pseudoroseolus y Thelephora terrestris a menores altitudes y distancias más cortas. Este estudio proporciona evidencia de que la disponibilidad de simbiontes fúngicos exóticos puede facilitar la expansión del pino a grandes distancias. Cuando indagamos acerca de los vectores que dispersan los hongos ECM, observamos que tanto mamíferos exóticos (liebre y jabalí) como nativos (zorro) estarían contribuyendo a la dispersión del inóculo fúngico y formación de ECM en las raíces de pinos en el gradiente altitudinal.En otro estudio evaluamos la composición de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en suelos a lo largo del gradiente (es decir, 900 m, 1600 m, 2200 m y 2700 m a.s.l.) a través de un método de código de barras de ADN de hongos. Además, en invernadero estudiamos los efectos de los HMA en el crecimiento y la nutrición de las plántulas de los árboles exóticos G. triacanthos, L. lucidum y P. angustifolia, actualmente sólo presentes en las partes más bajas de las sierras (por debajo de 1450 m a.s.l.). También incluimos en el experimento el árbol nativo dominante (Lithraea molleoides) con fines comparativos. Los resultados muestran que mientras los plantines de las especies exóticas se benefician de los HMA a lo largo de todo el gradiente, principalmente en términos de nutrición de P, la especie nativa sólo es beneficiada por los simbiontes presentes en su rango de distribución actual.Conclusiones: En conjunto, los resultados sugieren que los hongos ECM y HMA tienen un papel importante en la expansión de árboles exóticos en las áreas motañosas estudiadas.
Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Tucumán
Materia
Invasiones
Plantas
Micorrizas
Mecanismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137009

id CONICETDig_0d9a5471a1291eac4f9a8e3e1a38d419
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137009
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de ArgentinaExotic trees expansion mediated by mycorrhizal fungi in mountain ranges in Central ArgentinaUrcelay, Roberto CarlosInvasionesPlantasMicorrizasMecanismoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: Las invasiones biológicas constituyen una problemática ambiental global que altera las comunidades naturales y sus características ecológicas a una gran velocidad. Es sumamente relevante conocer las características y mecanismos que hacen que una planta exótica se expanda hacia nuevos ecosistemas. Una gran cantidad de evidencia muestra que las interacciones con hongos micorrícicos pueden ser determinantes para que dichas especies se expandan en ecosistemas foráneos. En las Sierras Grandes de Córdoba se puede observar un amplio gradiente altitudinal (500-2790 m snm) que está sujeto a una expansión incipiente de especies leñosas exóticas desde altitudes bajas (500-1500 m snm). A pesar de estar casi ausentes por encima de 1500 msnm, evidencia experimental reciente muestra que la germinación y el establecimiento de plántulas de algunas de estas especies exóticas (Pinus elliottii, Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) no están completamente restringidas por el clima a lo largo del gradiente altitudinal M&M: En una serie de estudios a campo y en invernadero hemos examinado si estas especies pueden establecer simbiosis micorrícica en todo el gradiente y cuáles son los efectos de los hongos micorrícicos en el crecimiento y la nutrición de plantines. Resultados: Los principales resultados muestran que los plantines de pino sobreviven en todas las altitudes, en pastizales fuera de las plantaciones. Algunos forman ectomicorrizas (ECM) con Suillus granulatus a 900, 1600 y 2200 m snm (es decir, hasta 6000 m desde la plantación de pino más cercana) y con Rhizopogon pseudoroseolus y Thelephora terrestris a menores altitudes y distancias más cortas. Este estudio proporciona evidencia de que la disponibilidad de simbiontes fúngicos exóticos puede facilitar la expansión del pino a grandes distancias. Cuando indagamos acerca de los vectores que dispersan los hongos ECM, observamos que tanto mamíferos exóticos (liebre y jabalí) como nativos (zorro) estarían contribuyendo a la dispersión del inóculo fúngico y formación de ECM en las raíces de pinos en el gradiente altitudinal.En otro estudio evaluamos la composición de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en suelos a lo largo del gradiente (es decir, 900 m, 1600 m, 2200 m y 2700 m a.s.l.) a través de un método de código de barras de ADN de hongos. Además, en invernadero estudiamos los efectos de los HMA en el crecimiento y la nutrición de las plántulas de los árboles exóticos G. triacanthos, L. lucidum y P. angustifolia, actualmente sólo presentes en las partes más bajas de las sierras (por debajo de 1450 m a.s.l.). También incluimos en el experimento el árbol nativo dominante (Lithraea molleoides) con fines comparativos. Los resultados muestran que mientras los plantines de las especies exóticas se benefician de los HMA a lo largo de todo el gradiente, principalmente en términos de nutrición de P, la especie nativa sólo es beneficiada por los simbiontes presentes en su rango de distribución actual.Conclusiones: En conjunto, los resultados sugieren que los hongos ECM y HMA tienen un papel importante en la expansión de árboles exóticos en las áreas motañosas estudiadas.Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de TucumánSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137009Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 8-90373-580XCONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137009instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:26.004CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
Exotic trees expansion mediated by mycorrhizal fungi in mountain ranges in Central Argentina
title Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
spellingShingle Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
Urcelay, Roberto Carlos
Invasiones
Plantas
Micorrizas
Mecanismos
title_short Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
title_full Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
title_fullStr Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
title_full_unstemmed Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
title_sort Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Urcelay, Roberto Carlos
author Urcelay, Roberto Carlos
author_facet Urcelay, Roberto Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Invasiones
Plantas
Micorrizas
Mecanismos
topic Invasiones
Plantas
Micorrizas
Mecanismos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y objetivos: Las invasiones biológicas constituyen una problemática ambiental global que altera las comunidades naturales y sus características ecológicas a una gran velocidad. Es sumamente relevante conocer las características y mecanismos que hacen que una planta exótica se expanda hacia nuevos ecosistemas. Una gran cantidad de evidencia muestra que las interacciones con hongos micorrícicos pueden ser determinantes para que dichas especies se expandan en ecosistemas foráneos. En las Sierras Grandes de Córdoba se puede observar un amplio gradiente altitudinal (500-2790 m snm) que está sujeto a una expansión incipiente de especies leñosas exóticas desde altitudes bajas (500-1500 m snm). A pesar de estar casi ausentes por encima de 1500 msnm, evidencia experimental reciente muestra que la germinación y el establecimiento de plántulas de algunas de estas especies exóticas (Pinus elliottii, Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) no están completamente restringidas por el clima a lo largo del gradiente altitudinal M&M: En una serie de estudios a campo y en invernadero hemos examinado si estas especies pueden establecer simbiosis micorrícica en todo el gradiente y cuáles son los efectos de los hongos micorrícicos en el crecimiento y la nutrición de plantines. Resultados: Los principales resultados muestran que los plantines de pino sobreviven en todas las altitudes, en pastizales fuera de las plantaciones. Algunos forman ectomicorrizas (ECM) con Suillus granulatus a 900, 1600 y 2200 m snm (es decir, hasta 6000 m desde la plantación de pino más cercana) y con Rhizopogon pseudoroseolus y Thelephora terrestris a menores altitudes y distancias más cortas. Este estudio proporciona evidencia de que la disponibilidad de simbiontes fúngicos exóticos puede facilitar la expansión del pino a grandes distancias. Cuando indagamos acerca de los vectores que dispersan los hongos ECM, observamos que tanto mamíferos exóticos (liebre y jabalí) como nativos (zorro) estarían contribuyendo a la dispersión del inóculo fúngico y formación de ECM en las raíces de pinos en el gradiente altitudinal.En otro estudio evaluamos la composición de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en suelos a lo largo del gradiente (es decir, 900 m, 1600 m, 2200 m y 2700 m a.s.l.) a través de un método de código de barras de ADN de hongos. Además, en invernadero estudiamos los efectos de los HMA en el crecimiento y la nutrición de las plántulas de los árboles exóticos G. triacanthos, L. lucidum y P. angustifolia, actualmente sólo presentes en las partes más bajas de las sierras (por debajo de 1450 m a.s.l.). También incluimos en el experimento el árbol nativo dominante (Lithraea molleoides) con fines comparativos. Los resultados muestran que mientras los plantines de las especies exóticas se benefician de los HMA a lo largo de todo el gradiente, principalmente en términos de nutrición de P, la especie nativa sólo es beneficiada por los simbiontes presentes en su rango de distribución actual.Conclusiones: En conjunto, los resultados sugieren que los hongos ECM y HMA tienen un papel importante en la expansión de árboles exóticos en las áreas motañosas estudiadas.
Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Tucumán
description Introducción y objetivos: Las invasiones biológicas constituyen una problemática ambiental global que altera las comunidades naturales y sus características ecológicas a una gran velocidad. Es sumamente relevante conocer las características y mecanismos que hacen que una planta exótica se expanda hacia nuevos ecosistemas. Una gran cantidad de evidencia muestra que las interacciones con hongos micorrícicos pueden ser determinantes para que dichas especies se expandan en ecosistemas foráneos. En las Sierras Grandes de Córdoba se puede observar un amplio gradiente altitudinal (500-2790 m snm) que está sujeto a una expansión incipiente de especies leñosas exóticas desde altitudes bajas (500-1500 m snm). A pesar de estar casi ausentes por encima de 1500 msnm, evidencia experimental reciente muestra que la germinación y el establecimiento de plántulas de algunas de estas especies exóticas (Pinus elliottii, Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) no están completamente restringidas por el clima a lo largo del gradiente altitudinal M&M: En una serie de estudios a campo y en invernadero hemos examinado si estas especies pueden establecer simbiosis micorrícica en todo el gradiente y cuáles son los efectos de los hongos micorrícicos en el crecimiento y la nutrición de plantines. Resultados: Los principales resultados muestran que los plantines de pino sobreviven en todas las altitudes, en pastizales fuera de las plantaciones. Algunos forman ectomicorrizas (ECM) con Suillus granulatus a 900, 1600 y 2200 m snm (es decir, hasta 6000 m desde la plantación de pino más cercana) y con Rhizopogon pseudoroseolus y Thelephora terrestris a menores altitudes y distancias más cortas. Este estudio proporciona evidencia de que la disponibilidad de simbiontes fúngicos exóticos puede facilitar la expansión del pino a grandes distancias. Cuando indagamos acerca de los vectores que dispersan los hongos ECM, observamos que tanto mamíferos exóticos (liebre y jabalí) como nativos (zorro) estarían contribuyendo a la dispersión del inóculo fúngico y formación de ECM en las raíces de pinos en el gradiente altitudinal.En otro estudio evaluamos la composición de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en suelos a lo largo del gradiente (es decir, 900 m, 1600 m, 2200 m y 2700 m a.s.l.) a través de un método de código de barras de ADN de hongos. Además, en invernadero estudiamos los efectos de los HMA en el crecimiento y la nutrición de las plántulas de los árboles exóticos G. triacanthos, L. lucidum y P. angustifolia, actualmente sólo presentes en las partes más bajas de las sierras (por debajo de 1450 m a.s.l.). También incluimos en el experimento el árbol nativo dominante (Lithraea molleoides) con fines comparativos. Los resultados muestran que mientras los plantines de las especies exóticas se benefician de los HMA a lo largo de todo el gradiente, principalmente en términos de nutrición de P, la especie nativa sólo es beneficiada por los simbiontes presentes en su rango de distribución actual.Conclusiones: En conjunto, los resultados sugieren que los hongos ECM y HMA tienen un papel importante en la expansión de árboles exóticos en las áreas motañosas estudiadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137009
Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 8-9
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137009
identifier_str_mv Expansión de árboles exóticos mediada por hongos micorrícicos en áreas montañosas del Centro de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 8-9
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613695264522240
score 13.070432