De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales

Autores
Lertora Mendoza, Celina Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien los estudios medievalistas desde hace tiempo se interesan en el pensamiento controversial, especialmente para reconstruir sus esquemas lógicos y epistemológicos, esta tarea se hace habitualmente sobre textos filosóficos y/o científicos, pero no sobre textos religiosos. El estudio puntual de autores que además de su obra filosófica, científica y teológica, han participado activamente en controversias, generalmente no incluye este tipo de análisis para las obras apologéticas, las que suelen estudiarse sin tener en cuenta el aspecto controversial, considerando que se trataría de una “controversia ficticia o virtual”. Mi investigación se propone: 1. Determinar la incidencia de los modelos lógicos y epistemológicos de argumentatividad en el desarrollo controversial, tanto de auténticas controversias como de controversias virtuales; 2. Señalar los aspectos de convergencia y los de divergencia en relación a la apologética posterior, especialmente la cristiana. En una primera etapa, cuyos resultados expone este trabajo se analizan –dentro de la literatura cristiana- dos modelos que, si bien corresponden al mismo período cronológico (siglos XIII y XIV) representan, desde el punto de vista teórico y programático, dos enfoques de los cuales el primero iba cediendo su lugar -preponderante antes- al segundo, que se impondrá en la práctica católica hasta bien entrado el siglo XIX: el modelo controversial y el apologético. Del primero se tomarán, a su vez, dos exponentes: la figura de Ramón Lull (y en general el lulismo) y un texto que representa el modelo tardío y final, que a su vez marca el pasaje al segundo modelo, el libro La Corte Imperial. Del segundo modelo, el apologético, se toman a su vez dos figuras representativas de dos modos de encararla, el de Raimundo Martí y el de Nicolás Eimeric, ambos dominicos ibéricos. Se pretende así dar un muestro representativo de las diversas tendencias que presenta la literatura de la época, de modo que queden justificadas algunas observaciones generales y conclusiones preliminares
Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
religiones
pensamiento medieval
controversias religiosas
inquisición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28830

id CONICETDig_0d3490c734c6455491880e6604a4c5e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28830
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievalesLertora Mendoza, Celina Anareligionespensamiento medievalcontroversias religiosasinquisiciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Si bien los estudios medievalistas desde hace tiempo se interesan en el pensamiento controversial, especialmente para reconstruir sus esquemas lógicos y epistemológicos, esta tarea se hace habitualmente sobre textos filosóficos y/o científicos, pero no sobre textos religiosos. El estudio puntual de autores que además de su obra filosófica, científica y teológica, han participado activamente en controversias, generalmente no incluye este tipo de análisis para las obras apologéticas, las que suelen estudiarse sin tener en cuenta el aspecto controversial, considerando que se trataría de una “controversia ficticia o virtual”. Mi investigación se propone: 1. Determinar la incidencia de los modelos lógicos y epistemológicos de argumentatividad en el desarrollo controversial, tanto de auténticas controversias como de controversias virtuales; 2. Señalar los aspectos de convergencia y los de divergencia en relación a la apologética posterior, especialmente la cristiana. En una primera etapa, cuyos resultados expone este trabajo se analizan –dentro de la literatura cristiana- dos modelos que, si bien corresponden al mismo período cronológico (siglos XIII y XIV) representan, desde el punto de vista teórico y programático, dos enfoques de los cuales el primero iba cediendo su lugar -preponderante antes- al segundo, que se impondrá en la práctica católica hasta bien entrado el siglo XIX: el modelo controversial y el apologético. Del primero se tomarán, a su vez, dos exponentes: la figura de Ramón Lull (y en general el lulismo) y un texto que representa el modelo tardío y final, que a su vez marca el pasaje al segundo modelo, el libro La Corte Imperial. Del segundo modelo, el apologético, se toman a su vez dos figuras representativas de dos modos de encararla, el de Raimundo Martí y el de Nicolás Eimeric, ambos dominicos ibéricos. Se pretende así dar un muestro representativo de las diversas tendencias que presenta la literatura de la época, de modo que queden justificadas algunas observaciones generales y conclusiones preliminaresFil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Superior de Estudios Religiosos2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28830Lertora Mendoza, Celina Ana; De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales; Instituto Superior de Estudios Religiosos; Dialogando; 1; 12-2013; 145-1742347-0712CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistadialogando.org/Revista_Dialogando_1/9.%20L%C3%A9rtora.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28830instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:11.365CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
title De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
spellingShingle De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
Lertora Mendoza, Celina Ana
religiones
pensamiento medieval
controversias religiosas
inquisición
title_short De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
title_full De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
title_fullStr De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
title_full_unstemmed De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
title_sort De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales
dc.creator.none.fl_str_mv Lertora Mendoza, Celina Ana
author Lertora Mendoza, Celina Ana
author_facet Lertora Mendoza, Celina Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv religiones
pensamiento medieval
controversias religiosas
inquisición
topic religiones
pensamiento medieval
controversias religiosas
inquisición
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien los estudios medievalistas desde hace tiempo se interesan en el pensamiento controversial, especialmente para reconstruir sus esquemas lógicos y epistemológicos, esta tarea se hace habitualmente sobre textos filosóficos y/o científicos, pero no sobre textos religiosos. El estudio puntual de autores que además de su obra filosófica, científica y teológica, han participado activamente en controversias, generalmente no incluye este tipo de análisis para las obras apologéticas, las que suelen estudiarse sin tener en cuenta el aspecto controversial, considerando que se trataría de una “controversia ficticia o virtual”. Mi investigación se propone: 1. Determinar la incidencia de los modelos lógicos y epistemológicos de argumentatividad en el desarrollo controversial, tanto de auténticas controversias como de controversias virtuales; 2. Señalar los aspectos de convergencia y los de divergencia en relación a la apologética posterior, especialmente la cristiana. En una primera etapa, cuyos resultados expone este trabajo se analizan –dentro de la literatura cristiana- dos modelos que, si bien corresponden al mismo período cronológico (siglos XIII y XIV) representan, desde el punto de vista teórico y programático, dos enfoques de los cuales el primero iba cediendo su lugar -preponderante antes- al segundo, que se impondrá en la práctica católica hasta bien entrado el siglo XIX: el modelo controversial y el apologético. Del primero se tomarán, a su vez, dos exponentes: la figura de Ramón Lull (y en general el lulismo) y un texto que representa el modelo tardío y final, que a su vez marca el pasaje al segundo modelo, el libro La Corte Imperial. Del segundo modelo, el apologético, se toman a su vez dos figuras representativas de dos modos de encararla, el de Raimundo Martí y el de Nicolás Eimeric, ambos dominicos ibéricos. Se pretende así dar un muestro representativo de las diversas tendencias que presenta la literatura de la época, de modo que queden justificadas algunas observaciones generales y conclusiones preliminares
Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Si bien los estudios medievalistas desde hace tiempo se interesan en el pensamiento controversial, especialmente para reconstruir sus esquemas lógicos y epistemológicos, esta tarea se hace habitualmente sobre textos filosóficos y/o científicos, pero no sobre textos religiosos. El estudio puntual de autores que además de su obra filosófica, científica y teológica, han participado activamente en controversias, generalmente no incluye este tipo de análisis para las obras apologéticas, las que suelen estudiarse sin tener en cuenta el aspecto controversial, considerando que se trataría de una “controversia ficticia o virtual”. Mi investigación se propone: 1. Determinar la incidencia de los modelos lógicos y epistemológicos de argumentatividad en el desarrollo controversial, tanto de auténticas controversias como de controversias virtuales; 2. Señalar los aspectos de convergencia y los de divergencia en relación a la apologética posterior, especialmente la cristiana. En una primera etapa, cuyos resultados expone este trabajo se analizan –dentro de la literatura cristiana- dos modelos que, si bien corresponden al mismo período cronológico (siglos XIII y XIV) representan, desde el punto de vista teórico y programático, dos enfoques de los cuales el primero iba cediendo su lugar -preponderante antes- al segundo, que se impondrá en la práctica católica hasta bien entrado el siglo XIX: el modelo controversial y el apologético. Del primero se tomarán, a su vez, dos exponentes: la figura de Ramón Lull (y en general el lulismo) y un texto que representa el modelo tardío y final, que a su vez marca el pasaje al segundo modelo, el libro La Corte Imperial. Del segundo modelo, el apologético, se toman a su vez dos figuras representativas de dos modos de encararla, el de Raimundo Martí y el de Nicolás Eimeric, ambos dominicos ibéricos. Se pretende así dar un muestro representativo de las diversas tendencias que presenta la literatura de la época, de modo que queden justificadas algunas observaciones generales y conclusiones preliminares
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28830
Lertora Mendoza, Celina Ana; De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales; Instituto Superior de Estudios Religiosos; Dialogando; 1; 12-2013; 145-174
2347-0712
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28830
identifier_str_mv Lertora Mendoza, Celina Ana; De la disputa a la condena. Cuestiones religiosas bajomedievales; Instituto Superior de Estudios Religiosos; Dialogando; 1; 12-2013; 145-174
2347-0712
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistadialogando.org/Revista_Dialogando_1/9.%20L%C3%A9rtora.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Estudios Religiosos
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Estudios Religiosos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614161289445376
score 13.070432