Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco

Autores
Destéfanis, María Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Gran Chaco boliviano constituye un rico hábitat en el que conviven diversos pueblos, lenguas y culturas; la relación de estos pueblos con el medio que los cobija es considerada parte del propio ser y la identidad colectiva. El asedio foráneo que expolió estos ecosistemas lo transformó en una de las zonas más taladas del planeta. El maldesarrollo, que lleva en la región más de un siglo, proyecta al Gran Chaco como zona de sacrificio: la extensión de la frontera agraria avanza sobre el Isoso y está a las puertas de los parques nacionales.La literatura supo dar cuenta de la historia del Gran Chaco boliviano a partir de la obra de Jesús Urzagasti, cuya poética tuvo como eje hacer permeable el español, lengua en la que escribió, a los idiomas "invisibles" que lo vienen habitando y son el "centro secreto" de esta parte del mundo.Ya en el siglo XXI, narrativas como la de Liliana Colanzi vienen a dar cuenta de la distopía presente como un modo de disputar el imaginario de su proyección frente a la entrega o el descuido por parte de las autoridades de gobierno. El presente trabajo se propone ofrecer una aproximación a estas narrativas a la luz de la historia regional y en busca de un camino viable para el resguardo de aquellas formas de vida que se pretenden, de uno y otro modo, invisibles, imperceptibles, inexistentes.
Fil: Destéfanis, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
GRAN CHACO
URZAGASTI
COLANZI
COSMOFONÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268786

id CONICETDig_0d1f94f76198a2d114708637b5767fd3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268786
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran ChacoDestéfanis, María LauraGRAN CHACOURZAGASTICOLANZICOSMOFONÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El Gran Chaco boliviano constituye un rico hábitat en el que conviven diversos pueblos, lenguas y culturas; la relación de estos pueblos con el medio que los cobija es considerada parte del propio ser y la identidad colectiva. El asedio foráneo que expolió estos ecosistemas lo transformó en una de las zonas más taladas del planeta. El maldesarrollo, que lleva en la región más de un siglo, proyecta al Gran Chaco como zona de sacrificio: la extensión de la frontera agraria avanza sobre el Isoso y está a las puertas de los parques nacionales.La literatura supo dar cuenta de la historia del Gran Chaco boliviano a partir de la obra de Jesús Urzagasti, cuya poética tuvo como eje hacer permeable el español, lengua en la que escribió, a los idiomas "invisibles" que lo vienen habitando y son el "centro secreto" de esta parte del mundo.Ya en el siglo XXI, narrativas como la de Liliana Colanzi vienen a dar cuenta de la distopía presente como un modo de disputar el imaginario de su proyección frente a la entrega o el descuido por parte de las autoridades de gobierno. El presente trabajo se propone ofrecer una aproximación a estas narrativas a la luz de la historia regional y en busca de un camino viable para el resguardo de aquellas formas de vida que se pretenden, de uno y otro modo, invisibles, imperceptibles, inexistentes.Fil: Destéfanis, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataCouso, Lucía BelénFernández, EugeniaOrtiz Rodríguez, Mayra Samanta2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268786Destéfanis, María Laura; Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 141-152978-987-8997-94-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/admin/img/ebook/CONSTELACIONES%20CR%C3%8DTICAS%20I.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:24.199CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
title Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
spellingShingle Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
Destéfanis, María Laura
GRAN CHACO
URZAGASTI
COLANZI
COSMOFONÍA
title_short Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
title_full Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
title_fullStr Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
title_full_unstemmed Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
title_sort Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Destéfanis, María Laura
author Destéfanis, María Laura
author_facet Destéfanis, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Couso, Lucía Belén
Fernández, Eugenia
Ortiz Rodríguez, Mayra Samanta
dc.subject.none.fl_str_mv GRAN CHACO
URZAGASTI
COLANZI
COSMOFONÍA
topic GRAN CHACO
URZAGASTI
COLANZI
COSMOFONÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Gran Chaco boliviano constituye un rico hábitat en el que conviven diversos pueblos, lenguas y culturas; la relación de estos pueblos con el medio que los cobija es considerada parte del propio ser y la identidad colectiva. El asedio foráneo que expolió estos ecosistemas lo transformó en una de las zonas más taladas del planeta. El maldesarrollo, que lleva en la región más de un siglo, proyecta al Gran Chaco como zona de sacrificio: la extensión de la frontera agraria avanza sobre el Isoso y está a las puertas de los parques nacionales.La literatura supo dar cuenta de la historia del Gran Chaco boliviano a partir de la obra de Jesús Urzagasti, cuya poética tuvo como eje hacer permeable el español, lengua en la que escribió, a los idiomas "invisibles" que lo vienen habitando y son el "centro secreto" de esta parte del mundo.Ya en el siglo XXI, narrativas como la de Liliana Colanzi vienen a dar cuenta de la distopía presente como un modo de disputar el imaginario de su proyección frente a la entrega o el descuido por parte de las autoridades de gobierno. El presente trabajo se propone ofrecer una aproximación a estas narrativas a la luz de la historia regional y en busca de un camino viable para el resguardo de aquellas formas de vida que se pretenden, de uno y otro modo, invisibles, imperceptibles, inexistentes.
Fil: Destéfanis, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El Gran Chaco boliviano constituye un rico hábitat en el que conviven diversos pueblos, lenguas y culturas; la relación de estos pueblos con el medio que los cobija es considerada parte del propio ser y la identidad colectiva. El asedio foráneo que expolió estos ecosistemas lo transformó en una de las zonas más taladas del planeta. El maldesarrollo, que lleva en la región más de un siglo, proyecta al Gran Chaco como zona de sacrificio: la extensión de la frontera agraria avanza sobre el Isoso y está a las puertas de los parques nacionales.La literatura supo dar cuenta de la historia del Gran Chaco boliviano a partir de la obra de Jesús Urzagasti, cuya poética tuvo como eje hacer permeable el español, lengua en la que escribió, a los idiomas "invisibles" que lo vienen habitando y son el "centro secreto" de esta parte del mundo.Ya en el siglo XXI, narrativas como la de Liliana Colanzi vienen a dar cuenta de la distopía presente como un modo de disputar el imaginario de su proyección frente a la entrega o el descuido por parte de las autoridades de gobierno. El presente trabajo se propone ofrecer una aproximación a estas narrativas a la luz de la historia regional y en busca de un camino viable para el resguardo de aquellas formas de vida que se pretenden, de uno y otro modo, invisibles, imperceptibles, inexistentes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268786
Destéfanis, María Laura; Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 141-152
978-987-8997-94-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268786
identifier_str_mv Destéfanis, María Laura; Narrativa boliviana de los siglos XX al XXI: Historia política y distopía en el Gran Chaco; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 141-152
978-987-8997-94-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/admin/img/ebook/CONSTELACIONES%20CR%C3%8DTICAS%20I.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269156208017408
score 13.13397