Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas

Autores
Molina, Gladys Edith; Schilan, Rosa Cristina; Rodriguez, Mónica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La principal motivación del proyecto de investigación que sustenta este artículo es la necesidad de hacer aportes concretos para generar desarrollo genuino y duradero en un ámbito local de la provincia de Mendoza: el departamento de Guaymallén. Sobre la base del auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles. Este propósito tiene su fundamento en situaciones observadas en estudios anteriores (ver referencias bibliográficas) y en circunstancias actuales derivadas del contexto institucional.Un objetivo general guía todo el trayecto de estudio: Elaborar un diagnóstico sobre las vinculaciones entre escuela, organizaciones vecinales y estrategias productivas populares, en sus áreas de co-existencia geográfica. La escuela, tiene una función aglutinadora en muchos pueblos y lugares rurales, donde otros servicios y equipamientos sociales tienen menor presencia. El establecimiento escolar es sede de convergencia de familias y docentes, que muchas veces se extiende a otras actividades de la comunidad. De todos los servicios que se brindan a la población, la escuela (al menos la de nivel obligatorio, actualmente Educación General Básica, 1º, 2º y 3º ciclo) es la más difundida, en la provincia de Mendoza. Las organizaciones vecinales, han recibido diferente inducción por parte del gobierno durante las dos últimas décadas; pero como parte del proceso de transformación del Estado, la organización de la sociedad civil puede canalizar algunas políticas sociales descentralizadas. La denominación estrategias productivas populares hace referencia a un conjunto inorgánico, atomizado y poco articulado de agentes económicos individuales o colectivos con características diversas. Su origen obedece, en gran medida, al grave problema social ocasionado por la disminución del empleo en razón de la implementación de medidas de progresiva apertura económica y de  políticas de retracción del Estado. A pesar de las particularidades y sobre todo de las distintas funciones que cumplen, cada una de estas agrupaciones en una sociedad dada, constituyen también fortalezas para generar desarrollo "desde adentro". Quizás, las debilidades de las mismas para dicho desarrollo sea que en la realidad no están coordinadas. Así, las escuelas trabajan generalmente "hacia adentro" en su ámbito local, las organizaciones vecinales actúan como intermediarios entre vecinos y municipio y los emprendimientos populares trabajan más en función de intereses individuales.
Fil: Molina, Gladys Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Schilan, Rosa Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Rodriguez, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina
Materia
DESARROLLO LOCAL
TERRITORIO
COOPERACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79429

id CONICETDig_0d078484218b077062074654a457ce42
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79429
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivasMolina, Gladys EdithSchilan, Rosa CristinaRodriguez, MónicaDESARROLLO LOCALTERRITORIOCOOPERACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La principal motivación del proyecto de investigación que sustenta este artículo es la necesidad de hacer aportes concretos para generar desarrollo genuino y duradero en un ámbito local de la provincia de Mendoza: el departamento de Guaymallén. Sobre la base del auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles. Este propósito tiene su fundamento en situaciones observadas en estudios anteriores (ver referencias bibliográficas) y en circunstancias actuales derivadas del contexto institucional.Un objetivo general guía todo el trayecto de estudio: Elaborar un diagnóstico sobre las vinculaciones entre escuela, organizaciones vecinales y estrategias productivas populares, en sus áreas de co-existencia geográfica. La escuela, tiene una función aglutinadora en muchos pueblos y lugares rurales, donde otros servicios y equipamientos sociales tienen menor presencia. El establecimiento escolar es sede de convergencia de familias y docentes, que muchas veces se extiende a otras actividades de la comunidad. De todos los servicios que se brindan a la población, la escuela (al menos la de nivel obligatorio, actualmente Educación General Básica, 1º, 2º y 3º ciclo) es la más difundida, en la provincia de Mendoza. Las organizaciones vecinales, han recibido diferente inducción por parte del gobierno durante las dos últimas décadas; pero como parte del proceso de transformación del Estado, la organización de la sociedad civil puede canalizar algunas políticas sociales descentralizadas. La denominación estrategias productivas populares hace referencia a un conjunto inorgánico, atomizado y poco articulado de agentes económicos individuales o colectivos con características diversas. Su origen obedece, en gran medida, al grave problema social ocasionado por la disminución del empleo en razón de la implementación de medidas de progresiva apertura económica y de  políticas de retracción del Estado. A pesar de las particularidades y sobre todo de las distintas funciones que cumplen, cada una de estas agrupaciones en una sociedad dada, constituyen también fortalezas para generar desarrollo "desde adentro". Quizás, las debilidades de las mismas para dicho desarrollo sea que en la realidad no están coordinadas. Así, las escuelas trabajan generalmente "hacia adentro" en su ámbito local, las organizaciones vecinales actúan como intermediarios entre vecinos y municipio y los emprendimientos populares trabajan más en función de intereses individuales.Fil: Molina, Gladys Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Schilan, Rosa Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Rodriguez, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79429Molina, Gladys Edith; Schilan, Rosa Cristina; Rodriguez, Mónica; Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Texturas Humanas; III; 1; 12-2011; 31-341851-2569CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79429instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:13.052CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
title Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
spellingShingle Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
Molina, Gladys Edith
DESARROLLO LOCAL
TERRITORIO
COOPERACION
title_short Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
title_full Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
title_fullStr Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
title_full_unstemmed Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
title_sort Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Gladys Edith
Schilan, Rosa Cristina
Rodriguez, Mónica
author Molina, Gladys Edith
author_facet Molina, Gladys Edith
Schilan, Rosa Cristina
Rodriguez, Mónica
author_role author
author2 Schilan, Rosa Cristina
Rodriguez, Mónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO LOCAL
TERRITORIO
COOPERACION
topic DESARROLLO LOCAL
TERRITORIO
COOPERACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La principal motivación del proyecto de investigación que sustenta este artículo es la necesidad de hacer aportes concretos para generar desarrollo genuino y duradero en un ámbito local de la provincia de Mendoza: el departamento de Guaymallén. Sobre la base del auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles. Este propósito tiene su fundamento en situaciones observadas en estudios anteriores (ver referencias bibliográficas) y en circunstancias actuales derivadas del contexto institucional.Un objetivo general guía todo el trayecto de estudio: Elaborar un diagnóstico sobre las vinculaciones entre escuela, organizaciones vecinales y estrategias productivas populares, en sus áreas de co-existencia geográfica. La escuela, tiene una función aglutinadora en muchos pueblos y lugares rurales, donde otros servicios y equipamientos sociales tienen menor presencia. El establecimiento escolar es sede de convergencia de familias y docentes, que muchas veces se extiende a otras actividades de la comunidad. De todos los servicios que se brindan a la población, la escuela (al menos la de nivel obligatorio, actualmente Educación General Básica, 1º, 2º y 3º ciclo) es la más difundida, en la provincia de Mendoza. Las organizaciones vecinales, han recibido diferente inducción por parte del gobierno durante las dos últimas décadas; pero como parte del proceso de transformación del Estado, la organización de la sociedad civil puede canalizar algunas políticas sociales descentralizadas. La denominación estrategias productivas populares hace referencia a un conjunto inorgánico, atomizado y poco articulado de agentes económicos individuales o colectivos con características diversas. Su origen obedece, en gran medida, al grave problema social ocasionado por la disminución del empleo en razón de la implementación de medidas de progresiva apertura económica y de  políticas de retracción del Estado. A pesar de las particularidades y sobre todo de las distintas funciones que cumplen, cada una de estas agrupaciones en una sociedad dada, constituyen también fortalezas para generar desarrollo "desde adentro". Quizás, las debilidades de las mismas para dicho desarrollo sea que en la realidad no están coordinadas. Así, las escuelas trabajan generalmente "hacia adentro" en su ámbito local, las organizaciones vecinales actúan como intermediarios entre vecinos y municipio y los emprendimientos populares trabajan más en función de intereses individuales.
Fil: Molina, Gladys Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Schilan, Rosa Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Rodriguez, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina
description La principal motivación del proyecto de investigación que sustenta este artículo es la necesidad de hacer aportes concretos para generar desarrollo genuino y duradero en un ámbito local de la provincia de Mendoza: el departamento de Guaymallén. Sobre la base del auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles. Este propósito tiene su fundamento en situaciones observadas en estudios anteriores (ver referencias bibliográficas) y en circunstancias actuales derivadas del contexto institucional.Un objetivo general guía todo el trayecto de estudio: Elaborar un diagnóstico sobre las vinculaciones entre escuela, organizaciones vecinales y estrategias productivas populares, en sus áreas de co-existencia geográfica. La escuela, tiene una función aglutinadora en muchos pueblos y lugares rurales, donde otros servicios y equipamientos sociales tienen menor presencia. El establecimiento escolar es sede de convergencia de familias y docentes, que muchas veces se extiende a otras actividades de la comunidad. De todos los servicios que se brindan a la población, la escuela (al menos la de nivel obligatorio, actualmente Educación General Básica, 1º, 2º y 3º ciclo) es la más difundida, en la provincia de Mendoza. Las organizaciones vecinales, han recibido diferente inducción por parte del gobierno durante las dos últimas décadas; pero como parte del proceso de transformación del Estado, la organización de la sociedad civil puede canalizar algunas políticas sociales descentralizadas. La denominación estrategias productivas populares hace referencia a un conjunto inorgánico, atomizado y poco articulado de agentes económicos individuales o colectivos con características diversas. Su origen obedece, en gran medida, al grave problema social ocasionado por la disminución del empleo en razón de la implementación de medidas de progresiva apertura económica y de  políticas de retracción del Estado. A pesar de las particularidades y sobre todo de las distintas funciones que cumplen, cada una de estas agrupaciones en una sociedad dada, constituyen también fortalezas para generar desarrollo "desde adentro". Quizás, las debilidades de las mismas para dicho desarrollo sea que en la realidad no están coordinadas. Así, las escuelas trabajan generalmente "hacia adentro" en su ámbito local, las organizaciones vecinales actúan como intermediarios entre vecinos y municipio y los emprendimientos populares trabajan más en función de intereses individuales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79429
Molina, Gladys Edith; Schilan, Rosa Cristina; Rodriguez, Mónica; Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Texturas Humanas; III; 1; 12-2011; 31-34
1851-2569
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79429
identifier_str_mv Molina, Gladys Edith; Schilan, Rosa Cristina; Rodriguez, Mónica; Iniciativas locales y territorio: Cooperación entre escuelas, organizaciones vecinales y estrategias productivas; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Texturas Humanas; III; 1; 12-2011; 31-34
1851-2569
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613240004280320
score 13.070432