Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado

Autores
Monteoliva, Juan Manuel; Pattini, Andrea Elvira
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En ciudades como Mendoza (Argentina), donde predomina el cielo claro con sol, la radiación solar es lo suficientemente energética en términos de eficacia luminosa. Esto permite minimizar, y en algunos casos prescindir, de la energía eléctrica consumida por los espacios interiores durante las horas diurnas. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar la autonomía de la iluminación natural y el consumo eléctrico en aulas representativas, tradicionales y bioclimáticas, construidas en la ciudad de Mendoza y el impacto de diferentes husos horarios. La metodología empleada fue: relevamiento físico y fotométrico de aulas reales, configuración de archivos climáticos, y simulaciones y análisis de métricas dinámicas de iluminación natural y consumos eléctricos para iluminación. Los resultados evidenciaron: mayor autonomía de la iluminación natural (15%) en aulas bioclimáticas; asimismo un aporte adicional del 3% a partir del uso horario UTC-4 (actualmente no vigente en Argentina, siendo el oficial el UTC-3); y un ahorro del 30% con la utilización de nuevas tecnologías de control de encendido-apagado en la iluminación artificial. Los resultados obtenidos esperan contribuir a una mayor concientización sobre los beneficios de los edificios escolares energéticamente eficientes; como así también la importancia de la iluminación natural como factor influyente en la energía, salud y confort.
In towns like Mendoza (Argentina), where sunny, clear skies predominate,solar radiation provides high values of luminous efficacy. This allows minimizing, and sometimes eliminating, the consumption of electricity in indoor spaces during daylight hours. The goal of this study is to analyze and compare the autonomy of daylight and electricity consumption in classrooms, traditionally built and bioclimatic, in the city of Mendoza. The methodology was divided into the following stages: physical and photometric survey of real classrooms, weather data settings, and simulation and analysis of dynamic daylight metrics and electricity consumption for lighting. The results clearly showed increased autonomy of daylighting (15%) in spaces with bioclimatic design compared with traditional classrooms; an additional 3% by using time zone UTC-4 (currently not applicable in Argentina, as the official one is UTC-3); and, finally, 30% savings through using new technologies for the on/off control of artificial lighting. These results will hopefully contribute to a greater awareness of the benefits of energy- efficient school buildings, as well of the importance of daylighting as a factor in energy savings, health and comfort
Fil: Monteoliva, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda; Argentina
Fil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda; Argentina
Materia
ILUMINACIÓN NATURAL
CONSUMO ELÉCTRICO
ESCUELAS
DAYLIGHT
ELECTRICITY CONSUMPTION
SCHOOL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8295

id CONICETDig_0cf6911dca4dfb066563bac88cc61cd5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8295
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleadoNatural daylighting in classrooms: predictive and dynamic analysis of the luminous and energy consumption performance in sunny weatherMonteoliva, Juan ManuelPattini, Andrea ElviraILUMINACIÓN NATURALCONSUMO ELÉCTRICOESCUELASDAYLIGHTELECTRICITY CONSUMPTIONSCHOOLhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2En ciudades como Mendoza (Argentina), donde predomina el cielo claro con sol, la radiación solar es lo suficientemente energética en términos de eficacia luminosa. Esto permite minimizar, y en algunos casos prescindir, de la energía eléctrica consumida por los espacios interiores durante las horas diurnas. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar la autonomía de la iluminación natural y el consumo eléctrico en aulas representativas, tradicionales y bioclimáticas, construidas en la ciudad de Mendoza y el impacto de diferentes husos horarios. La metodología empleada fue: relevamiento físico y fotométrico de aulas reales, configuración de archivos climáticos, y simulaciones y análisis de métricas dinámicas de iluminación natural y consumos eléctricos para iluminación. Los resultados evidenciaron: mayor autonomía de la iluminación natural (15%) en aulas bioclimáticas; asimismo un aporte adicional del 3% a partir del uso horario UTC-4 (actualmente no vigente en Argentina, siendo el oficial el UTC-3); y un ahorro del 30% con la utilización de nuevas tecnologías de control de encendido-apagado en la iluminación artificial. Los resultados obtenidos esperan contribuir a una mayor concientización sobre los beneficios de los edificios escolares energéticamente eficientes; como así también la importancia de la iluminación natural como factor influyente en la energía, salud y confort.In towns like Mendoza (Argentina), where sunny, clear skies predominate,solar radiation provides high values of luminous efficacy. This allows minimizing, and sometimes eliminating, the consumption of electricity in indoor spaces during daylight hours. The goal of this study is to analyze and compare the autonomy of daylight and electricity consumption in classrooms, traditionally built and bioclimatic, in the city of Mendoza. The methodology was divided into the following stages: physical and photometric survey of real classrooms, weather data settings, and simulation and analysis of dynamic daylight metrics and electricity consumption for lighting. The results clearly showed increased autonomy of daylighting (15%) in spaces with bioclimatic design compared with traditional classrooms; an additional 3% by using time zone UTC-4 (currently not applicable in Argentina, as the official one is UTC-3); and, finally, 30% savings through using new technologies for the on/off control of artificial lighting. These results will hopefully contribute to a greater awareness of the benefits of energy- efficient school buildings, as well of the importance of daylighting as a factor in energy savings, health and comfortFil: Monteoliva, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda; ArgentinaFil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda; ArgentinaAssociação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8295Monteoliva, Juan Manuel; Pattini, Andrea Elvira; Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado; Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído; Ambiente Construido; 13; 4; 7-2013; 235-2481678 - 8621spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.ufrgs.br/index.php/ambienteconstruido/article/view/40984info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/cpkrd2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S1678-86212013000400016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:44.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
Natural daylighting in classrooms: predictive and dynamic analysis of the luminous and energy consumption performance in sunny weather
title Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
spellingShingle Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
Monteoliva, Juan Manuel
ILUMINACIÓN NATURAL
CONSUMO ELÉCTRICO
ESCUELAS
DAYLIGHT
ELECTRICITY CONSUMPTION
SCHOOL
title_short Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
title_full Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
title_fullStr Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
title_full_unstemmed Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
title_sort Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado
dc.creator.none.fl_str_mv Monteoliva, Juan Manuel
Pattini, Andrea Elvira
author Monteoliva, Juan Manuel
author_facet Monteoliva, Juan Manuel
Pattini, Andrea Elvira
author_role author
author2 Pattini, Andrea Elvira
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ILUMINACIÓN NATURAL
CONSUMO ELÉCTRICO
ESCUELAS
DAYLIGHT
ELECTRICITY CONSUMPTION
SCHOOL
topic ILUMINACIÓN NATURAL
CONSUMO ELÉCTRICO
ESCUELAS
DAYLIGHT
ELECTRICITY CONSUMPTION
SCHOOL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En ciudades como Mendoza (Argentina), donde predomina el cielo claro con sol, la radiación solar es lo suficientemente energética en términos de eficacia luminosa. Esto permite minimizar, y en algunos casos prescindir, de la energía eléctrica consumida por los espacios interiores durante las horas diurnas. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar la autonomía de la iluminación natural y el consumo eléctrico en aulas representativas, tradicionales y bioclimáticas, construidas en la ciudad de Mendoza y el impacto de diferentes husos horarios. La metodología empleada fue: relevamiento físico y fotométrico de aulas reales, configuración de archivos climáticos, y simulaciones y análisis de métricas dinámicas de iluminación natural y consumos eléctricos para iluminación. Los resultados evidenciaron: mayor autonomía de la iluminación natural (15%) en aulas bioclimáticas; asimismo un aporte adicional del 3% a partir del uso horario UTC-4 (actualmente no vigente en Argentina, siendo el oficial el UTC-3); y un ahorro del 30% con la utilización de nuevas tecnologías de control de encendido-apagado en la iluminación artificial. Los resultados obtenidos esperan contribuir a una mayor concientización sobre los beneficios de los edificios escolares energéticamente eficientes; como así también la importancia de la iluminación natural como factor influyente en la energía, salud y confort.
In towns like Mendoza (Argentina), where sunny, clear skies predominate,solar radiation provides high values of luminous efficacy. This allows minimizing, and sometimes eliminating, the consumption of electricity in indoor spaces during daylight hours. The goal of this study is to analyze and compare the autonomy of daylight and electricity consumption in classrooms, traditionally built and bioclimatic, in the city of Mendoza. The methodology was divided into the following stages: physical and photometric survey of real classrooms, weather data settings, and simulation and analysis of dynamic daylight metrics and electricity consumption for lighting. The results clearly showed increased autonomy of daylighting (15%) in spaces with bioclimatic design compared with traditional classrooms; an additional 3% by using time zone UTC-4 (currently not applicable in Argentina, as the official one is UTC-3); and, finally, 30% savings through using new technologies for the on/off control of artificial lighting. These results will hopefully contribute to a greater awareness of the benefits of energy- efficient school buildings, as well of the importance of daylighting as a factor in energy savings, health and comfort
Fil: Monteoliva, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda; Argentina
Fil: Pattini, Andrea Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda; Argentina
description En ciudades como Mendoza (Argentina), donde predomina el cielo claro con sol, la radiación solar es lo suficientemente energética en términos de eficacia luminosa. Esto permite minimizar, y en algunos casos prescindir, de la energía eléctrica consumida por los espacios interiores durante las horas diurnas. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar la autonomía de la iluminación natural y el consumo eléctrico en aulas representativas, tradicionales y bioclimáticas, construidas en la ciudad de Mendoza y el impacto de diferentes husos horarios. La metodología empleada fue: relevamiento físico y fotométrico de aulas reales, configuración de archivos climáticos, y simulaciones y análisis de métricas dinámicas de iluminación natural y consumos eléctricos para iluminación. Los resultados evidenciaron: mayor autonomía de la iluminación natural (15%) en aulas bioclimáticas; asimismo un aporte adicional del 3% a partir del uso horario UTC-4 (actualmente no vigente en Argentina, siendo el oficial el UTC-3); y un ahorro del 30% con la utilización de nuevas tecnologías de control de encendido-apagado en la iluminación artificial. Los resultados obtenidos esperan contribuir a una mayor concientización sobre los beneficios de los edificios escolares energéticamente eficientes; como así también la importancia de la iluminación natural como factor influyente en la energía, salud y confort.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8295
Monteoliva, Juan Manuel; Pattini, Andrea Elvira; Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado; Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído; Ambiente Construido; 13; 4; 7-2013; 235-248
1678 - 8621
url http://hdl.handle.net/11336/8295
identifier_str_mv Monteoliva, Juan Manuel; Pattini, Andrea Elvira; Iluminación natural en aulas: Análisis productivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleado; Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído; Ambiente Construido; 13; 4; 7-2013; 235-248
1678 - 8621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.ufrgs.br/index.php/ambienteconstruido/article/view/40984
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/cpkrd2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S1678-86212013000400016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído
publisher.none.fl_str_mv Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613038697611264
score 13.070432