Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias

Autores
Simonassi, Silvia Graciela; Badaloni, Laura Irene
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos presentar algunos debates en torno a las maneras de hacer Historia del Trabajo, articulando las políticas patronales de disciplinamiento y las estrategias obreras, en relación con la construcción de una determinada territorialidad. Algunos de los conceptos que han sido propuestos para pensar dicha articulación fueron: paternalismo industrial, disciplina industrial, capitalismo benefactor (welfare capitalism), bienestar industrial (industrial welfare), para sólo citar los más frecuentes. Una revisión de estas formas de aproximación nos remite al momento en que la obra de Harry Braverman Trabajo y Capital Monopolista viera la luz en el mundo anglosajón. Su reflexión acerca de la relevancia del estudio de los procesos de trabajo y sobre la búsqueda incesante por parte de los capitalistas para lograr su control, dejó una impronta en los análisis posteriores de sociólogos, economistas e historiadores. Esta "reconstrucción creadora" de la teoría de Marx, ha conducido a potenciar los estudios que centran la mirada en el lugar de trabajo, en el sitio de desenvolvimiento de la relación capital-trabajo, allí donde la interacción de clases se hace más transparente, el sitio de conflicto por excelencia.
Fil: Simonassi, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; Argentina
Fil: Badaloni, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-historicas Regionales; Argentina
Materia
Empresas
Trabajadores
Relaciones Laborales
Ciudades-Empresa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21656

id CONICETDig_0cc59c592129c67226f636866a7a6dfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21656
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductoriasSimonassi, Silvia GracielaBadaloni, Laura IreneEmpresasTrabajadoresRelaciones LaboralesCiudades-Empresahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nos proponemos presentar algunos debates en torno a las maneras de hacer Historia del Trabajo, articulando las políticas patronales de disciplinamiento y las estrategias obreras, en relación con la construcción de una determinada territorialidad. Algunos de los conceptos que han sido propuestos para pensar dicha articulación fueron: paternalismo industrial, disciplina industrial, capitalismo benefactor (welfare capitalism), bienestar industrial (industrial welfare), para sólo citar los más frecuentes. Una revisión de estas formas de aproximación nos remite al momento en que la obra de Harry Braverman Trabajo y Capital Monopolista viera la luz en el mundo anglosajón. Su reflexión acerca de la relevancia del estudio de los procesos de trabajo y sobre la búsqueda incesante por parte de los capitalistas para lograr su control, dejó una impronta en los análisis posteriores de sociólogos, economistas e historiadores. Esta "reconstrucción creadora" de la teoría de Marx, ha conducido a potenciar los estudios que centran la mirada en el lugar de trabajo, en el sitio de desenvolvimiento de la relación capital-trabajo, allí donde la interacción de clases se hace más transparente, el sitio de conflicto por excelencia.Fil: Simonassi, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; ArgentinaFil: Badaloni, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-historicas Regionales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/21656Simonassi, Silvia Graciela; Badaloni, Laura Irene; Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 10; 10; 11-2013; 101-1111514-3899CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5635575info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances10.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/21656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:01:13.929CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
title Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
spellingShingle Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
Simonassi, Silvia Graciela
Empresas
Trabajadores
Relaciones Laborales
Ciudades-Empresa
title_short Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
title_full Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
title_fullStr Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
title_full_unstemmed Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
title_sort Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias
dc.creator.none.fl_str_mv Simonassi, Silvia Graciela
Badaloni, Laura Irene
author Simonassi, Silvia Graciela
author_facet Simonassi, Silvia Graciela
Badaloni, Laura Irene
author_role author
author2 Badaloni, Laura Irene
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Empresas
Trabajadores
Relaciones Laborales
Ciudades-Empresa
topic Empresas
Trabajadores
Relaciones Laborales
Ciudades-Empresa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos presentar algunos debates en torno a las maneras de hacer Historia del Trabajo, articulando las políticas patronales de disciplinamiento y las estrategias obreras, en relación con la construcción de una determinada territorialidad. Algunos de los conceptos que han sido propuestos para pensar dicha articulación fueron: paternalismo industrial, disciplina industrial, capitalismo benefactor (welfare capitalism), bienestar industrial (industrial welfare), para sólo citar los más frecuentes. Una revisión de estas formas de aproximación nos remite al momento en que la obra de Harry Braverman Trabajo y Capital Monopolista viera la luz en el mundo anglosajón. Su reflexión acerca de la relevancia del estudio de los procesos de trabajo y sobre la búsqueda incesante por parte de los capitalistas para lograr su control, dejó una impronta en los análisis posteriores de sociólogos, economistas e historiadores. Esta "reconstrucción creadora" de la teoría de Marx, ha conducido a potenciar los estudios que centran la mirada en el lugar de trabajo, en el sitio de desenvolvimiento de la relación capital-trabajo, allí donde la interacción de clases se hace más transparente, el sitio de conflicto por excelencia.
Fil: Simonassi, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; Argentina
Fil: Badaloni, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Unidades en Red Investigaciones Socio-historicas Regionales; Argentina
description Nos proponemos presentar algunos debates en torno a las maneras de hacer Historia del Trabajo, articulando las políticas patronales de disciplinamiento y las estrategias obreras, en relación con la construcción de una determinada territorialidad. Algunos de los conceptos que han sido propuestos para pensar dicha articulación fueron: paternalismo industrial, disciplina industrial, capitalismo benefactor (welfare capitalism), bienestar industrial (industrial welfare), para sólo citar los más frecuentes. Una revisión de estas formas de aproximación nos remite al momento en que la obra de Harry Braverman Trabajo y Capital Monopolista viera la luz en el mundo anglosajón. Su reflexión acerca de la relevancia del estudio de los procesos de trabajo y sobre la búsqueda incesante por parte de los capitalistas para lograr su control, dejó una impronta en los análisis posteriores de sociólogos, economistas e historiadores. Esta "reconstrucción creadora" de la teoría de Marx, ha conducido a potenciar los estudios que centran la mirada en el lugar de trabajo, en el sitio de desenvolvimiento de la relación capital-trabajo, allí donde la interacción de clases se hace más transparente, el sitio de conflicto por excelencia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/21656
Simonassi, Silvia Graciela; Badaloni, Laura Irene; Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 10; 10; 11-2013; 101-111
1514-3899
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/21656
identifier_str_mv Simonassi, Silvia Graciela; Badaloni, Laura Irene; Trabajadores, empresas y comunidades urbanas: reflexiones introductorias; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 10; 10; 11-2013; 101-111
1514-3899
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5635575
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances10.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782343196442624
score 12.982451