El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile
- Autores
- Guglielmucci, Ana; Marquez, Francisca
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.
This article addresses how ruins and memory have the power to destabilize the national narrative in Colombia and Chile. Based on archives, photographs, and ethnographic fieldwork about the Palaces of Justice (Bogotá) and La Moneda (Santiago de Chile), the article analyzes the role of ruins and the rubble in the disputes about the interpretation of these events. The ruins of both Palaces are thought not only from the perspective of the destruction of material goods and human lives, but also from the situation caused by such catastrophe and loss. In this sense, they are understood in a physical sense, but also, and above all, in a historical-political, symbolic, and affective sense. The destruction caused by the ruin is thus considered for what it produces or enables due to the loss, as the foundation of new creations and political meanings associated with materiality and the space it occupies, both in the urban fabric and in the public debate. Thus, the ruins remain and, like specters, they are always a way of appearing and, by the way, of interrogating and questioning. The ruins open up the possibility of remembering by inscribing the experience in a materiality where we can still recognize what happened, and function as nodes where the fissures of a wounded memory are expressed. The study of the ruins of political violence and its images allow, therefore, to analyze how “memo-landscapes” are configured, understood as a social terrain where battles are waged to remember publicly. The main hypothesis is that these two edifications have a materiality that enables the political performance of emotions as pain, as well as the political achievement of collective grief and the search for justice about the past.
Fil: Guglielmucci, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Marquez, Francisca. Universidad Alberto Hurtado; Chile - Materia
-
VIOLENCIA POLÍTICA
MEMORIA
RUINA
NACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200733
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0c722dffb23d5efb307e1d81ecc787a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200733 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y ChileThe power of ruins and memory: political violence, nation and commemoration in Colombia and ChileO poder das ruínas e da memória: O poder das ruínas e da memória: violência política, nação e comemoração na Colômbia e no ChileGuglielmucci, AnaMarquez, FranciscaVIOLENCIA POLÍTICAMEMORIARUINANACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.This article addresses how ruins and memory have the power to destabilize the national narrative in Colombia and Chile. Based on archives, photographs, and ethnographic fieldwork about the Palaces of Justice (Bogotá) and La Moneda (Santiago de Chile), the article analyzes the role of ruins and the rubble in the disputes about the interpretation of these events. The ruins of both Palaces are thought not only from the perspective of the destruction of material goods and human lives, but also from the situation caused by such catastrophe and loss. In this sense, they are understood in a physical sense, but also, and above all, in a historical-political, symbolic, and affective sense. The destruction caused by the ruin is thus considered for what it produces or enables due to the loss, as the foundation of new creations and political meanings associated with materiality and the space it occupies, both in the urban fabric and in the public debate. Thus, the ruins remain and, like specters, they are always a way of appearing and, by the way, of interrogating and questioning. The ruins open up the possibility of remembering by inscribing the experience in a materiality where we can still recognize what happened, and function as nodes where the fissures of a wounded memory are expressed. The study of the ruins of political violence and its images allow, therefore, to analyze how “memo-landscapes” are configured, understood as a social terrain where battles are waged to remember publicly. The main hypothesis is that these two edifications have a materiality that enables the political performance of emotions as pain, as well as the political achievement of collective grief and the search for justice about the past.Fil: Guglielmucci, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marquez, Francisca. Universidad Alberto Hurtado; ChileUniversidad Nacional de Colombia2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200733Guglielmucci, Ana; Marquez, Francisca; El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Sociología; 45; 2; 7-2022; 165-1970120-159XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95237/83856info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:41.807CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile The power of ruins and memory: political violence, nation and commemoration in Colombia and Chile O poder das ruínas e da memória: O poder das ruínas e da memória: violência política, nação e comemoração na Colômbia e no Chile |
title |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile |
spellingShingle |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile Guglielmucci, Ana VIOLENCIA POLÍTICA MEMORIA RUINA NACIÓN |
title_short |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile |
title_full |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile |
title_fullStr |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile |
title_full_unstemmed |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile |
title_sort |
El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guglielmucci, Ana Marquez, Francisca |
author |
Guglielmucci, Ana |
author_facet |
Guglielmucci, Ana Marquez, Francisca |
author_role |
author |
author2 |
Marquez, Francisca |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA POLÍTICA MEMORIA RUINA NACIÓN |
topic |
VIOLENCIA POLÍTICA MEMORIA RUINA NACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales. This article addresses how ruins and memory have the power to destabilize the national narrative in Colombia and Chile. Based on archives, photographs, and ethnographic fieldwork about the Palaces of Justice (Bogotá) and La Moneda (Santiago de Chile), the article analyzes the role of ruins and the rubble in the disputes about the interpretation of these events. The ruins of both Palaces are thought not only from the perspective of the destruction of material goods and human lives, but also from the situation caused by such catastrophe and loss. In this sense, they are understood in a physical sense, but also, and above all, in a historical-political, symbolic, and affective sense. The destruction caused by the ruin is thus considered for what it produces or enables due to the loss, as the foundation of new creations and political meanings associated with materiality and the space it occupies, both in the urban fabric and in the public debate. Thus, the ruins remain and, like specters, they are always a way of appearing and, by the way, of interrogating and questioning. The ruins open up the possibility of remembering by inscribing the experience in a materiality where we can still recognize what happened, and function as nodes where the fissures of a wounded memory are expressed. The study of the ruins of political violence and its images allow, therefore, to analyze how “memo-landscapes” are configured, understood as a social terrain where battles are waged to remember publicly. The main hypothesis is that these two edifications have a materiality that enables the political performance of emotions as pain, as well as the political achievement of collective grief and the search for justice about the past. Fil: Guglielmucci, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Marquez, Francisca. Universidad Alberto Hurtado; Chile |
description |
Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200733 Guglielmucci, Ana; Marquez, Francisca; El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Sociología; 45; 2; 7-2022; 165-197 0120-159X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200733 |
identifier_str_mv |
Guglielmucci, Ana; Marquez, Francisca; El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Sociología; 45; 2; 7-2022; 165-197 0120-159X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95237/83856 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614328093769728 |
score |
13.070432 |