Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza

Autores
Páez, Florencia María; Simoni, María Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones que buscan un acercamiento a caracterizar y analizar las experiencias de niñas, niños y adolescentes de barrios socio-segregados de la Ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19. Desde un enfoque socioantropológico y cualitativo, nos preguntamos en particular cómo afectaron las políticas de Aislamiento y de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en las experiencias infantiles y adolescentes, sus corporeidades y sus vínculos con otras/os, y cómo influyeron los cambios y protocolos en relación al uso/no uso de los espacios (públicos y privados). Articulamos conceptos en torno a infancias y pobreza (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), cuerpos (Ruiz, 2021), prácticas (De Certeau, 1999; 2000) y prácticas corporales (Cachorro, 2013), y procuramos reconstruir desde diversos aportes teóricos las formas de vinculación dominantes que condicionan la vida en nuestras sociedades contemporáneas (Debord,1995 ; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especialmente en contextos de pobreza donde las violencias son diversas y se superponen unas con otras (Galtung, 2004). La estrategia metodológica combinó entrevistas con referentes barriales, observaciones de plazas y parques y Talleres de Narrativas Fotográficas con adolescentes. En tanto resultados, aparecen referencias de cuerpos infantiles y adolescentes limitados a hogares signados por el hacinamiento y violencias de diverso tipo. La fuerte virtualización de los vínculos, el predominio de actividades sedentarias, la regulación hiper especificada de las relaciones debido a los protocolos de turno configuran cuerpos-encerrados y condicionados y, a la vez, en el ejercicio de prácticas que expresan la búsqueda de recuperar espacios-tiempos en compañía de otras/os.
In this article we propose to share some reflections that seek an approach to characterize and analyze the experiences of children and adolescents from socially segregated neighborhoods in the city of Cordoba during the COVID-19 pandemic. From a socio-anthropological and qualitative approach, we ask in particular how the policies of Isolation and Mandatory Preventive Social Distancing affected the experiences of children and adolescents, their corporealities and their links with others persons, and how the changes and protocols in relation to the use/non-use of spaces (public and private) influenced them. We articulate concepts around childhood and poverty (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), bodies (Ruiz, 2021), practices (De Certeau, 1999; 2000) and bodily practices (Cachorro, 2013), and seek to reconstruct from diverse theoretical contributions the dominant forms of bonding that condition life in our contemporary societies (Debord, 1995; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especially in contexts of poverty where violences are diverse and overlap with each other (Galtung, 2004). The methodological strategy combined interviews with neighborhood referents, observations of squares and parks and Photographic Narrative Workshops with adolescents. As results, there are references to children and adolescents' bodies limited to homes marked by overcrowding and violence of various kinds. The strong virtualization of bonds, the predominance of sedentary activities, the hyper-specified regulation of relationships due to shift protocols configure bodies-closed and conditioned and, at the same time, in the exercise of practices that express the search for recovering space-time in the company of others persons.
Fil: Páez, Florencia María. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Educacion Fisica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Simoni, María Laura. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigaciones En Periodismo y Comunicacion.; Argentina
Materia
PANDEMIA
INFANCIAS
ADOLESCENCIAS
CUERPOS
POBREZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210412

id CONICETDig_0bd9c94c171313a900535ce6eadbdafc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210412
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobrezaChildhood, adolescence and pandemic: Bodies, (im)possible spaces and the search for being-together in contexts of povertyPáez, Florencia MaríaSimoni, María LauraPANDEMIAINFANCIASADOLESCENCIASCUERPOSPOBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones que buscan un acercamiento a caracterizar y analizar las experiencias de niñas, niños y adolescentes de barrios socio-segregados de la Ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19. Desde un enfoque socioantropológico y cualitativo, nos preguntamos en particular cómo afectaron las políticas de Aislamiento y de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en las experiencias infantiles y adolescentes, sus corporeidades y sus vínculos con otras/os, y cómo influyeron los cambios y protocolos en relación al uso/no uso de los espacios (públicos y privados). Articulamos conceptos en torno a infancias y pobreza (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), cuerpos (Ruiz, 2021), prácticas (De Certeau, 1999; 2000) y prácticas corporales (Cachorro, 2013), y procuramos reconstruir desde diversos aportes teóricos las formas de vinculación dominantes que condicionan la vida en nuestras sociedades contemporáneas (Debord,1995 ; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especialmente en contextos de pobreza donde las violencias son diversas y se superponen unas con otras (Galtung, 2004). La estrategia metodológica combinó entrevistas con referentes barriales, observaciones de plazas y parques y Talleres de Narrativas Fotográficas con adolescentes. En tanto resultados, aparecen referencias de cuerpos infantiles y adolescentes limitados a hogares signados por el hacinamiento y violencias de diverso tipo. La fuerte virtualización de los vínculos, el predominio de actividades sedentarias, la regulación hiper especificada de las relaciones debido a los protocolos de turno configuran cuerpos-encerrados y condicionados y, a la vez, en el ejercicio de prácticas que expresan la búsqueda de recuperar espacios-tiempos en compañía de otras/os.In this article we propose to share some reflections that seek an approach to characterize and analyze the experiences of children and adolescents from socially segregated neighborhoods in the city of Cordoba during the COVID-19 pandemic. From a socio-anthropological and qualitative approach, we ask in particular how the policies of Isolation and Mandatory Preventive Social Distancing affected the experiences of children and adolescents, their corporealities and their links with others persons, and how the changes and protocols in relation to the use/non-use of spaces (public and private) influenced them. We articulate concepts around childhood and poverty (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), bodies (Ruiz, 2021), practices (De Certeau, 1999; 2000) and bodily practices (Cachorro, 2013), and seek to reconstruct from diverse theoretical contributions the dominant forms of bonding that condition life in our contemporary societies (Debord, 1995; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especially in contexts of poverty where violences are diverse and overlap with each other (Galtung, 2004). The methodological strategy combined interviews with neighborhood referents, observations of squares and parks and Photographic Narrative Workshops with adolescents. As results, there are references to children and adolescents' bodies limited to homes marked by overcrowding and violence of various kinds. The strong virtualization of bonds, the predominance of sedentary activities, the hyper-specified regulation of relationships due to shift protocols configure bodies-closed and conditioned and, at the same time, in the exercise of practices that express the search for recovering space-time in the company of others persons.Fil: Páez, Florencia María. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Educacion Fisica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Simoni, María Laura. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigaciones En Periodismo y Comunicacion.; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210412Páez, Florencia María; Simoni, María Laura; Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 13; 7-2022; 64-912524-9568CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37585info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:45.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
Childhood, adolescence and pandemic: Bodies, (im)possible spaces and the search for being-together in contexts of poverty
title Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
spellingShingle Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
Páez, Florencia María
PANDEMIA
INFANCIAS
ADOLESCENCIAS
CUERPOS
POBREZA
title_short Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
title_full Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
title_fullStr Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
title_full_unstemmed Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
title_sort Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
dc.creator.none.fl_str_mv Páez, Florencia María
Simoni, María Laura
author Páez, Florencia María
author_facet Páez, Florencia María
Simoni, María Laura
author_role author
author2 Simoni, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
INFANCIAS
ADOLESCENCIAS
CUERPOS
POBREZA
topic PANDEMIA
INFANCIAS
ADOLESCENCIAS
CUERPOS
POBREZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones que buscan un acercamiento a caracterizar y analizar las experiencias de niñas, niños y adolescentes de barrios socio-segregados de la Ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19. Desde un enfoque socioantropológico y cualitativo, nos preguntamos en particular cómo afectaron las políticas de Aislamiento y de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en las experiencias infantiles y adolescentes, sus corporeidades y sus vínculos con otras/os, y cómo influyeron los cambios y protocolos en relación al uso/no uso de los espacios (públicos y privados). Articulamos conceptos en torno a infancias y pobreza (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), cuerpos (Ruiz, 2021), prácticas (De Certeau, 1999; 2000) y prácticas corporales (Cachorro, 2013), y procuramos reconstruir desde diversos aportes teóricos las formas de vinculación dominantes que condicionan la vida en nuestras sociedades contemporáneas (Debord,1995 ; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especialmente en contextos de pobreza donde las violencias son diversas y se superponen unas con otras (Galtung, 2004). La estrategia metodológica combinó entrevistas con referentes barriales, observaciones de plazas y parques y Talleres de Narrativas Fotográficas con adolescentes. En tanto resultados, aparecen referencias de cuerpos infantiles y adolescentes limitados a hogares signados por el hacinamiento y violencias de diverso tipo. La fuerte virtualización de los vínculos, el predominio de actividades sedentarias, la regulación hiper especificada de las relaciones debido a los protocolos de turno configuran cuerpos-encerrados y condicionados y, a la vez, en el ejercicio de prácticas que expresan la búsqueda de recuperar espacios-tiempos en compañía de otras/os.
In this article we propose to share some reflections that seek an approach to characterize and analyze the experiences of children and adolescents from socially segregated neighborhoods in the city of Cordoba during the COVID-19 pandemic. From a socio-anthropological and qualitative approach, we ask in particular how the policies of Isolation and Mandatory Preventive Social Distancing affected the experiences of children and adolescents, their corporealities and their links with others persons, and how the changes and protocols in relation to the use/non-use of spaces (public and private) influenced them. We articulate concepts around childhood and poverty (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), bodies (Ruiz, 2021), practices (De Certeau, 1999; 2000) and bodily practices (Cachorro, 2013), and seek to reconstruct from diverse theoretical contributions the dominant forms of bonding that condition life in our contemporary societies (Debord, 1995; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especially in contexts of poverty where violences are diverse and overlap with each other (Galtung, 2004). The methodological strategy combined interviews with neighborhood referents, observations of squares and parks and Photographic Narrative Workshops with adolescents. As results, there are references to children and adolescents' bodies limited to homes marked by overcrowding and violence of various kinds. The strong virtualization of bonds, the predominance of sedentary activities, the hyper-specified regulation of relationships due to shift protocols configure bodies-closed and conditioned and, at the same time, in the exercise of practices that express the search for recovering space-time in the company of others persons.
Fil: Páez, Florencia María. Universidad Provincial de Cordoba. Facultad de Educacion Fisica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Simoni, María Laura. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigaciones En Periodismo y Comunicacion.; Argentina
description En este artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones que buscan un acercamiento a caracterizar y analizar las experiencias de niñas, niños y adolescentes de barrios socio-segregados de la Ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19. Desde un enfoque socioantropológico y cualitativo, nos preguntamos en particular cómo afectaron las políticas de Aislamiento y de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en las experiencias infantiles y adolescentes, sus corporeidades y sus vínculos con otras/os, y cómo influyeron los cambios y protocolos en relación al uso/no uso de los espacios (públicos y privados). Articulamos conceptos en torno a infancias y pobreza (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), cuerpos (Ruiz, 2021), prácticas (De Certeau, 1999; 2000) y prácticas corporales (Cachorro, 2013), y procuramos reconstruir desde diversos aportes teóricos las formas de vinculación dominantes que condicionan la vida en nuestras sociedades contemporáneas (Debord,1995 ; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especialmente en contextos de pobreza donde las violencias son diversas y se superponen unas con otras (Galtung, 2004). La estrategia metodológica combinó entrevistas con referentes barriales, observaciones de plazas y parques y Talleres de Narrativas Fotográficas con adolescentes. En tanto resultados, aparecen referencias de cuerpos infantiles y adolescentes limitados a hogares signados por el hacinamiento y violencias de diverso tipo. La fuerte virtualización de los vínculos, el predominio de actividades sedentarias, la regulación hiper especificada de las relaciones debido a los protocolos de turno configuran cuerpos-encerrados y condicionados y, a la vez, en el ejercicio de prácticas que expresan la búsqueda de recuperar espacios-tiempos en compañía de otras/os.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210412
Páez, Florencia María; Simoni, María Laura; Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 13; 7-2022; 64-91
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210412
identifier_str_mv Páez, Florencia María; Simoni, María Laura; Infancias, adolescencias y pandemia: Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Administración Pública y Sociedad; 13; 7-2022; 64-91
2524-9568
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/37585
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268619954716672
score 13.13397