¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa

Autores
Doval, Jimena; Tapia, Alicia Haydee
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Fortín La Perra (Dpto. Loventué, La Pampa), fue uno de los asentamientos militares que seinstalaron a partir de 1883 en la pampa central para ejercer la vigilancia del territorio aborigenrecientemente conquistado. Las investigaciones arqueológicas realizadas en este sitio nos permitieron defi nir algunos indicadores del comportamiento de las milicias en campaña. Se registraron dos tipos de acumulaciones: una donde predominan los materiales vítreos y otra con abundantes restos faunísticos. En este trabajo se analizan los procesos de formación de esta última concentración de materiales arqueológicos. Para ello, en primer lugar utilizamos las plantas de distribución espacial de los restos faunísticos correspondientes a los diferentes niveles de excavación. En segundo lugar, evaluamos la incidencia que habrían tenido en la formación del registro diversas variables tafonómicas tales como: la pendiente del terreno, la vegetación, la dispersión de los diferentes especímenes en el área excavada, su densidad, grado de articulación, termoalteración, meteorización, marcas de carnívoros y huellas antrópicas. Según las características topográfi cas y los procesos tafonómicos identifi cados, se plantea que ese sector del asentamiento habría funcionado como un sitio destinado al descarte de residuos de comida.
Fort La Perra (Loventué, Department, La Pampa) was one of the military settlements established in the central pampas, since 1883, in order to watch the native territory recently conquered. The archaelogical research conducted in this site enabled us to defi ne some indicators of military behaviour in the fi eld. Two types of accumulations were recorded: there are predominantly glass materials in one of them, and abundant faunal remains in the other. This paper analyzes the formation processes of this latter concentration of bone remains. In order to attain this goal, in the fi rst place, we used the spatial distribution plans of the faunal remains corresponding to different excavation levels. In the second place, we evaluated the impact of different taphonomic variables on the formation of that record, such as: slope of the terrain, vegetation, the scattering of the various specimens in the excavated area, its density, degree of articulation, burning, weathering, carnivore and butchering marks. According to the topographical features and the taphonomic processes identifi ed, we can state that this area of the settlement might have operated as a dump, specially used for the food waste.
Fil: Doval, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tapia, Alicia Haydee. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Sociales. División Historia (Grupo de Investigación); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Materia
Asentamiento militar
Restos faunísticos
tafonomía
Distribución espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194812

id CONICETDig_0bc962cb82aee14b77ec24d750b08143
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194812
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La PampaDoval, JimenaTapia, Alicia HaydeeAsentamiento militarRestos faunísticostafonomíaDistribución espacialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Fortín La Perra (Dpto. Loventué, La Pampa), fue uno de los asentamientos militares que seinstalaron a partir de 1883 en la pampa central para ejercer la vigilancia del territorio aborigenrecientemente conquistado. Las investigaciones arqueológicas realizadas en este sitio nos permitieron defi nir algunos indicadores del comportamiento de las milicias en campaña. Se registraron dos tipos de acumulaciones: una donde predominan los materiales vítreos y otra con abundantes restos faunísticos. En este trabajo se analizan los procesos de formación de esta última concentración de materiales arqueológicos. Para ello, en primer lugar utilizamos las plantas de distribución espacial de los restos faunísticos correspondientes a los diferentes niveles de excavación. En segundo lugar, evaluamos la incidencia que habrían tenido en la formación del registro diversas variables tafonómicas tales como: la pendiente del terreno, la vegetación, la dispersión de los diferentes especímenes en el área excavada, su densidad, grado de articulación, termoalteración, meteorización, marcas de carnívoros y huellas antrópicas. Según las características topográfi cas y los procesos tafonómicos identifi cados, se plantea que ese sector del asentamiento habría funcionado como un sitio destinado al descarte de residuos de comida.Fort La Perra (Loventué, Department, La Pampa) was one of the military settlements established in the central pampas, since 1883, in order to watch the native territory recently conquered. The archaelogical research conducted in this site enabled us to defi ne some indicators of military behaviour in the fi eld. Two types of accumulations were recorded: there are predominantly glass materials in one of them, and abundant faunal remains in the other. This paper analyzes the formation processes of this latter concentration of bone remains. In order to attain this goal, in the fi rst place, we used the spatial distribution plans of the faunal remains corresponding to different excavation levels. In the second place, we evaluated the impact of different taphonomic variables on the formation of that record, such as: slope of the terrain, vegetation, the scattering of the various specimens in the excavated area, its density, degree of articulation, burning, weathering, carnivore and butchering marks. According to the topographical features and the taphonomic processes identifi ed, we can state that this area of the settlement might have operated as a dump, specially used for the food waste.Fil: Doval, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tapia, Alicia Haydee. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Sociales. División Historia (Grupo de Investigación); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaCentro de Estudios Históricos "Porf. Carlos S. A. Segreti"2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194812Doval, Jimena; Tapia, Alicia Haydee; ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa; Centro de Estudios Históricos "Porf. Carlos S. A. Segreti"; Comechingonia; 16; 2; 5-2012; 273-2930326-7911CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/17986info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194812instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:48.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
title ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
spellingShingle ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
Doval, Jimena
Asentamiento militar
Restos faunísticos
tafonomía
Distribución espacial
title_short ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
title_full ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
title_fullStr ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
title_full_unstemmed ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
title_sort ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa
dc.creator.none.fl_str_mv Doval, Jimena
Tapia, Alicia Haydee
author Doval, Jimena
author_facet Doval, Jimena
Tapia, Alicia Haydee
author_role author
author2 Tapia, Alicia Haydee
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asentamiento militar
Restos faunísticos
tafonomía
Distribución espacial
topic Asentamiento militar
Restos faunísticos
tafonomía
Distribución espacial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Fortín La Perra (Dpto. Loventué, La Pampa), fue uno de los asentamientos militares que seinstalaron a partir de 1883 en la pampa central para ejercer la vigilancia del territorio aborigenrecientemente conquistado. Las investigaciones arqueológicas realizadas en este sitio nos permitieron defi nir algunos indicadores del comportamiento de las milicias en campaña. Se registraron dos tipos de acumulaciones: una donde predominan los materiales vítreos y otra con abundantes restos faunísticos. En este trabajo se analizan los procesos de formación de esta última concentración de materiales arqueológicos. Para ello, en primer lugar utilizamos las plantas de distribución espacial de los restos faunísticos correspondientes a los diferentes niveles de excavación. En segundo lugar, evaluamos la incidencia que habrían tenido en la formación del registro diversas variables tafonómicas tales como: la pendiente del terreno, la vegetación, la dispersión de los diferentes especímenes en el área excavada, su densidad, grado de articulación, termoalteración, meteorización, marcas de carnívoros y huellas antrópicas. Según las características topográfi cas y los procesos tafonómicos identifi cados, se plantea que ese sector del asentamiento habría funcionado como un sitio destinado al descarte de residuos de comida.
Fort La Perra (Loventué, Department, La Pampa) was one of the military settlements established in the central pampas, since 1883, in order to watch the native territory recently conquered. The archaelogical research conducted in this site enabled us to defi ne some indicators of military behaviour in the fi eld. Two types of accumulations were recorded: there are predominantly glass materials in one of them, and abundant faunal remains in the other. This paper analyzes the formation processes of this latter concentration of bone remains. In order to attain this goal, in the fi rst place, we used the spatial distribution plans of the faunal remains corresponding to different excavation levels. In the second place, we evaluated the impact of different taphonomic variables on the formation of that record, such as: slope of the terrain, vegetation, the scattering of the various specimens in the excavated area, its density, degree of articulation, burning, weathering, carnivore and butchering marks. According to the topographical features and the taphonomic processes identifi ed, we can state that this area of the settlement might have operated as a dump, specially used for the food waste.
Fil: Doval, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tapia, Alicia Haydee. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Sociales. División Historia (Grupo de Investigación); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
description El Fortín La Perra (Dpto. Loventué, La Pampa), fue uno de los asentamientos militares que seinstalaron a partir de 1883 en la pampa central para ejercer la vigilancia del territorio aborigenrecientemente conquistado. Las investigaciones arqueológicas realizadas en este sitio nos permitieron defi nir algunos indicadores del comportamiento de las milicias en campaña. Se registraron dos tipos de acumulaciones: una donde predominan los materiales vítreos y otra con abundantes restos faunísticos. En este trabajo se analizan los procesos de formación de esta última concentración de materiales arqueológicos. Para ello, en primer lugar utilizamos las plantas de distribución espacial de los restos faunísticos correspondientes a los diferentes niveles de excavación. En segundo lugar, evaluamos la incidencia que habrían tenido en la formación del registro diversas variables tafonómicas tales como: la pendiente del terreno, la vegetación, la dispersión de los diferentes especímenes en el área excavada, su densidad, grado de articulación, termoalteración, meteorización, marcas de carnívoros y huellas antrópicas. Según las características topográfi cas y los procesos tafonómicos identifi cados, se plantea que ese sector del asentamiento habría funcionado como un sitio destinado al descarte de residuos de comida.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194812
Doval, Jimena; Tapia, Alicia Haydee; ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa; Centro de Estudios Históricos "Porf. Carlos S. A. Segreti"; Comechingonia; 16; 2; 5-2012; 273-293
0326-7911
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194812
identifier_str_mv Doval, Jimena; Tapia, Alicia Haydee; ¿Basural o acumulación natural de restos faunísticos?: Análisis zooarqueológico del fortín la perra (1883-1885), La Pampa; Centro de Estudios Históricos "Porf. Carlos S. A. Segreti"; Comechingonia; 16; 2; 5-2012; 273-293
0326-7911
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/17986
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos "Porf. Carlos S. A. Segreti"
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos "Porf. Carlos S. A. Segreti"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268624376561664
score 13.13397