La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias
- Autores
- Krmpotic, Claudia Sandra; Barone, Myriam
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el país no se registran antecedentes de disposiciones gubernamentales tan drásticas en la vida de las poblaciones en nombre de la salud, en tal escala y en tan poco tiempo, en un contexto de desigualdad y fragmentación social, que controvierte los hitos alcanzados en el devenir del desarrollo del país. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es someter a discusión las actuales limitaciones y paradojas que la pandemia impone a los modos de existencia, en una coyuntura también globalmente critica, con nuevas brechas en el desarrollo de capacidades derivadas de la desigualdad, con el poder como protagonista (PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2019).Algunos de sus efectos, que se singularizan territorialmente, pueden ser captados mediante una potente herramienta como el enfoque de las capacidades humanas, considerando en especial, su énfasis como capacidad de hacer, como inteligencia práctica en tanto bisagra entre la capacidad de actuar de los individuos y de generar comunidad del modo que lo desean. Así, los ajustes y respuestas de organizaciones y comunidades a las medidas de aislamiento y distanciamiento social ponen en juego habilidades, saberes en acción, múltiples combinaciones para acomodar la performance de sujetos y hogares. Para quienes no se trata apenas de rescatar practicas aprendidas, sino de la capacidad de leer contextos y de acompañar nuevos ensamblajes sociales. Para ello, seleccionamos algunas manifestaciones emergentes en tanto recursos heurísticos, en tres grupos de agentes que actúan como mediadores en la producción, circulación y validación de creencias respecto a la pandemia: el grupo de expertos infectólogos y epidemiólogos, líderes de congregaciones religiosas cristianas, y grupos de pobladores en un pueblo de frontera entre Argentina y Brasil. Ellos inciden en la comunidad en la medida que informan del problema, comunican las medidas y los ajustes en los modos de vida, y proyectan expectativas de futuro. Tales experiencias ofrecen elementos que parecen potenciar capacidades como también restringir oportunidades en la postpandemia, desafiando los pilares de una democracia participativa y plural. Sus expresiones remiten además a las tres fuentes discursivas fundantes de la vida moderna, como son el pensamiento científico, el religioso y el de vida cotidiana.
Fil: Krmpotic, Claudia Sandra. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barone, Myriam. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
CREENCIAS
CRISIS
ARGENTINA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134809
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0b545acfae05af549fa82f7ef4dfb6aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134809 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creenciasKrmpotic, Claudia SandraBarone, MyriamCREENCIASCRISISARGENTINACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el país no se registran antecedentes de disposiciones gubernamentales tan drásticas en la vida de las poblaciones en nombre de la salud, en tal escala y en tan poco tiempo, en un contexto de desigualdad y fragmentación social, que controvierte los hitos alcanzados en el devenir del desarrollo del país. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es someter a discusión las actuales limitaciones y paradojas que la pandemia impone a los modos de existencia, en una coyuntura también globalmente critica, con nuevas brechas en el desarrollo de capacidades derivadas de la desigualdad, con el poder como protagonista (PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2019).Algunos de sus efectos, que se singularizan territorialmente, pueden ser captados mediante una potente herramienta como el enfoque de las capacidades humanas, considerando en especial, su énfasis como capacidad de hacer, como inteligencia práctica en tanto bisagra entre la capacidad de actuar de los individuos y de generar comunidad del modo que lo desean. Así, los ajustes y respuestas de organizaciones y comunidades a las medidas de aislamiento y distanciamiento social ponen en juego habilidades, saberes en acción, múltiples combinaciones para acomodar la performance de sujetos y hogares. Para quienes no se trata apenas de rescatar practicas aprendidas, sino de la capacidad de leer contextos y de acompañar nuevos ensamblajes sociales. Para ello, seleccionamos algunas manifestaciones emergentes en tanto recursos heurísticos, en tres grupos de agentes que actúan como mediadores en la producción, circulación y validación de creencias respecto a la pandemia: el grupo de expertos infectólogos y epidemiólogos, líderes de congregaciones religiosas cristianas, y grupos de pobladores en un pueblo de frontera entre Argentina y Brasil. Ellos inciden en la comunidad en la medida que informan del problema, comunican las medidas y los ajustes en los modos de vida, y proyectan expectativas de futuro. Tales experiencias ofrecen elementos que parecen potenciar capacidades como también restringir oportunidades en la postpandemia, desafiando los pilares de una democracia participativa y plural. Sus expresiones remiten además a las tres fuentes discursivas fundantes de la vida moderna, como son el pensamiento científico, el religioso y el de vida cotidiana.Fil: Krmpotic, Claudia Sandra. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barone, Myriam. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América LatinaIguíñiz, JavierClausen, Jhonatan2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134809Krmpotic, Claudia Sandra; Barone, Myriam; La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias; Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina; 2021; 299-311978-612-48293-7-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pucp.edu.pe/idhal/publicacion/covid-19-crisis-de-desarrollo-humano-en-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:59.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
title |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
spellingShingle |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias Krmpotic, Claudia Sandra CREENCIAS CRISIS ARGENTINA COVID-19 |
title_short |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
title_full |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
title_fullStr |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
title_full_unstemmed |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
title_sort |
La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Krmpotic, Claudia Sandra Barone, Myriam |
author |
Krmpotic, Claudia Sandra |
author_facet |
Krmpotic, Claudia Sandra Barone, Myriam |
author_role |
author |
author2 |
Barone, Myriam |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iguíñiz, Javier Clausen, Jhonatan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREENCIAS CRISIS ARGENTINA COVID-19 |
topic |
CREENCIAS CRISIS ARGENTINA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el país no se registran antecedentes de disposiciones gubernamentales tan drásticas en la vida de las poblaciones en nombre de la salud, en tal escala y en tan poco tiempo, en un contexto de desigualdad y fragmentación social, que controvierte los hitos alcanzados en el devenir del desarrollo del país. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es someter a discusión las actuales limitaciones y paradojas que la pandemia impone a los modos de existencia, en una coyuntura también globalmente critica, con nuevas brechas en el desarrollo de capacidades derivadas de la desigualdad, con el poder como protagonista (PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2019).Algunos de sus efectos, que se singularizan territorialmente, pueden ser captados mediante una potente herramienta como el enfoque de las capacidades humanas, considerando en especial, su énfasis como capacidad de hacer, como inteligencia práctica en tanto bisagra entre la capacidad de actuar de los individuos y de generar comunidad del modo que lo desean. Así, los ajustes y respuestas de organizaciones y comunidades a las medidas de aislamiento y distanciamiento social ponen en juego habilidades, saberes en acción, múltiples combinaciones para acomodar la performance de sujetos y hogares. Para quienes no se trata apenas de rescatar practicas aprendidas, sino de la capacidad de leer contextos y de acompañar nuevos ensamblajes sociales. Para ello, seleccionamos algunas manifestaciones emergentes en tanto recursos heurísticos, en tres grupos de agentes que actúan como mediadores en la producción, circulación y validación de creencias respecto a la pandemia: el grupo de expertos infectólogos y epidemiólogos, líderes de congregaciones religiosas cristianas, y grupos de pobladores en un pueblo de frontera entre Argentina y Brasil. Ellos inciden en la comunidad en la medida que informan del problema, comunican las medidas y los ajustes en los modos de vida, y proyectan expectativas de futuro. Tales experiencias ofrecen elementos que parecen potenciar capacidades como también restringir oportunidades en la postpandemia, desafiando los pilares de una democracia participativa y plural. Sus expresiones remiten además a las tres fuentes discursivas fundantes de la vida moderna, como son el pensamiento científico, el religioso y el de vida cotidiana. Fil: Krmpotic, Claudia Sandra. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Barone, Myriam. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En el país no se registran antecedentes de disposiciones gubernamentales tan drásticas en la vida de las poblaciones en nombre de la salud, en tal escala y en tan poco tiempo, en un contexto de desigualdad y fragmentación social, que controvierte los hitos alcanzados en el devenir del desarrollo del país. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es someter a discusión las actuales limitaciones y paradojas que la pandemia impone a los modos de existencia, en una coyuntura también globalmente critica, con nuevas brechas en el desarrollo de capacidades derivadas de la desigualdad, con el poder como protagonista (PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2019).Algunos de sus efectos, que se singularizan territorialmente, pueden ser captados mediante una potente herramienta como el enfoque de las capacidades humanas, considerando en especial, su énfasis como capacidad de hacer, como inteligencia práctica en tanto bisagra entre la capacidad de actuar de los individuos y de generar comunidad del modo que lo desean. Así, los ajustes y respuestas de organizaciones y comunidades a las medidas de aislamiento y distanciamiento social ponen en juego habilidades, saberes en acción, múltiples combinaciones para acomodar la performance de sujetos y hogares. Para quienes no se trata apenas de rescatar practicas aprendidas, sino de la capacidad de leer contextos y de acompañar nuevos ensamblajes sociales. Para ello, seleccionamos algunas manifestaciones emergentes en tanto recursos heurísticos, en tres grupos de agentes que actúan como mediadores en la producción, circulación y validación de creencias respecto a la pandemia: el grupo de expertos infectólogos y epidemiólogos, líderes de congregaciones religiosas cristianas, y grupos de pobladores en un pueblo de frontera entre Argentina y Brasil. Ellos inciden en la comunidad en la medida que informan del problema, comunican las medidas y los ajustes en los modos de vida, y proyectan expectativas de futuro. Tales experiencias ofrecen elementos que parecen potenciar capacidades como también restringir oportunidades en la postpandemia, desafiando los pilares de una democracia participativa y plural. Sus expresiones remiten además a las tres fuentes discursivas fundantes de la vida moderna, como son el pensamiento científico, el religioso y el de vida cotidiana. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134809 Krmpotic, Claudia Sandra; Barone, Myriam; La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias; Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina; 2021; 299-311 978-612-48293-7-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134809 |
identifier_str_mv |
Krmpotic, Claudia Sandra; Barone, Myriam; La crisis del COVID-19 en la Argentina, a la luz de tres experiencias mediadoras de creencias; Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina; 2021; 299-311 978-612-48293-7-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pucp.edu.pe/idhal/publicacion/covid-19-crisis-de-desarrollo-humano-en-america-latina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614367393349632 |
score |
13.070432 |