Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19

Autores
Salomón, Tomás; Gimenez, Paula Victoria; Peltzer, Raquel Inés; Cremonte, Mariana; Conde, Karina Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia por COVID-19 y las subsecuentes medidas de aislamiento podrían modificar el consumo de alcohol, ya sea disminuyéndolo o aumentándolo. Según la teoría de las normas sociales, las creencias sobre el consumo de alcohol de los demás se asociarían al propio. El objetivo de este trabajo fue conocer las creencias de argentinos sobre el consumo de las demás personas durante la pandemia/aislamiento, y la relación entre éstas y los cambios en el propio consumo. Se elaboró un cuestionario auto-administrado online mediante LimeSurvey y difundido en redes sociales. Se contó con 1915 participantes voluntarios, quienes informaron sus hábitos de consumo antes y durante la pandemia/aislamiento social, así como sus creencias sobre el consumo de los demás durante el mismo período (específicamente, si creían que el consumo había aumentado, disminuido, o mantenido estable). Se realizaron análisis descriptivos y regresiones. A pesar de que la gran mayoría disminuyó el consumo, un 73.5% creyó que el consumo había aumentado, un 19.6% que se había mantenido estable, y solo un 6.6% que había bajado. Si bien la disminución en la ingesta se observó en los tres grupos, hubo diferencias significativas entre ellos. Puntualmente, quienes creyeron que el consumo de los demás había bajado, bajaron más el consumo propio que quienes creyeron que el consumo había subido (p < .0001, OR 1.17, IC95% 1.11-1.24) y que quienes creyeron que se había mantenido estable (p < .001, OR 1.11, IC95% 1.04-1.18). En conclusión, tal como se esperaba a nivel teórico en base al cambio en la disponibilidad de las bebidas con alcohol, se observó una reducción en el consumo, contrastando con la creencia generalizada de un aumento en el consumo. La reducción, sin embargo, fue mayor entre quienes consideraron que el consumo había disminuido en los demás. Estos hallazgos, en línea con la teoría de las normas sociales, indicarían que intervenir sobre las creencias respecto al consumo de los demás constituiría una vía posible para la disminución del consumo. Específicamente una corrección de las creencias erróneas entre quienes perciben un aumento en el consumo de los demás, podría generar niveles más bajos de consumo personal.
Fil: Salomón, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gimenez, Paula Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología
Puerto Rico
Sociedad Interamericana de Psicología
Materia
ALCOHOL
CREENCIAS
COVID-19
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154409

id CONICETDig_a29affc19bb5d227d128dfb2e8827bff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19Salomón, TomásGimenez, Paula VictoriaPeltzer, Raquel InésCremonte, MarianaConde, Karina NataliaALCOHOLCREENCIASCOVID-19PANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia por COVID-19 y las subsecuentes medidas de aislamiento podrían modificar el consumo de alcohol, ya sea disminuyéndolo o aumentándolo. Según la teoría de las normas sociales, las creencias sobre el consumo de alcohol de los demás se asociarían al propio. El objetivo de este trabajo fue conocer las creencias de argentinos sobre el consumo de las demás personas durante la pandemia/aislamiento, y la relación entre éstas y los cambios en el propio consumo. Se elaboró un cuestionario auto-administrado online mediante LimeSurvey y difundido en redes sociales. Se contó con 1915 participantes voluntarios, quienes informaron sus hábitos de consumo antes y durante la pandemia/aislamiento social, así como sus creencias sobre el consumo de los demás durante el mismo período (específicamente, si creían que el consumo había aumentado, disminuido, o mantenido estable). Se realizaron análisis descriptivos y regresiones. A pesar de que la gran mayoría disminuyó el consumo, un 73.5% creyó que el consumo había aumentado, un 19.6% que se había mantenido estable, y solo un 6.6% que había bajado. Si bien la disminución en la ingesta se observó en los tres grupos, hubo diferencias significativas entre ellos. Puntualmente, quienes creyeron que el consumo de los demás había bajado, bajaron más el consumo propio que quienes creyeron que el consumo había subido (p < .0001, OR 1.17, IC95% 1.11-1.24) y que quienes creyeron que se había mantenido estable (p < .001, OR 1.11, IC95% 1.04-1.18). En conclusión, tal como se esperaba a nivel teórico en base al cambio en la disponibilidad de las bebidas con alcohol, se observó una reducción en el consumo, contrastando con la creencia generalizada de un aumento en el consumo. La reducción, sin embargo, fue mayor entre quienes consideraron que el consumo había disminuido en los demás. Estos hallazgos, en línea con la teoría de las normas sociales, indicarían que intervenir sobre las creencias respecto al consumo de los demás constituiría una vía posible para la disminución del consumo. Específicamente una corrección de las creencias erróneas entre quienes perciben un aumento en el consumo de los demás, podría generar niveles más bajos de consumo personal.Fil: Salomón, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Gimenez, Paula Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaCongreso Virtual de la Sociedad Interamericana de PsicologíaPuerto RicoSociedad Interamericana de PsicologíaSociedad Interamericana Psicología; Universidad Carlos Albizu2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154409Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19; Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología; Puerto Rico; 2020; 481-481978-1-7361872-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/publicaciones/memorias/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/congresos/congreso-virtual/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:19.373CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
title Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
spellingShingle Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
Salomón, Tomás
ALCOHOL
CREENCIAS
COVID-19
PANDEMIA
title_short Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
title_full Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
title_fullStr Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
title_full_unstemmed Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
title_sort Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Salomón, Tomás
Gimenez, Paula Victoria
Peltzer, Raquel Inés
Cremonte, Mariana
Conde, Karina Natalia
author Salomón, Tomás
author_facet Salomón, Tomás
Gimenez, Paula Victoria
Peltzer, Raquel Inés
Cremonte, Mariana
Conde, Karina Natalia
author_role author
author2 Gimenez, Paula Victoria
Peltzer, Raquel Inés
Cremonte, Mariana
Conde, Karina Natalia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALCOHOL
CREENCIAS
COVID-19
PANDEMIA
topic ALCOHOL
CREENCIAS
COVID-19
PANDEMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia por COVID-19 y las subsecuentes medidas de aislamiento podrían modificar el consumo de alcohol, ya sea disminuyéndolo o aumentándolo. Según la teoría de las normas sociales, las creencias sobre el consumo de alcohol de los demás se asociarían al propio. El objetivo de este trabajo fue conocer las creencias de argentinos sobre el consumo de las demás personas durante la pandemia/aislamiento, y la relación entre éstas y los cambios en el propio consumo. Se elaboró un cuestionario auto-administrado online mediante LimeSurvey y difundido en redes sociales. Se contó con 1915 participantes voluntarios, quienes informaron sus hábitos de consumo antes y durante la pandemia/aislamiento social, así como sus creencias sobre el consumo de los demás durante el mismo período (específicamente, si creían que el consumo había aumentado, disminuido, o mantenido estable). Se realizaron análisis descriptivos y regresiones. A pesar de que la gran mayoría disminuyó el consumo, un 73.5% creyó que el consumo había aumentado, un 19.6% que se había mantenido estable, y solo un 6.6% que había bajado. Si bien la disminución en la ingesta se observó en los tres grupos, hubo diferencias significativas entre ellos. Puntualmente, quienes creyeron que el consumo de los demás había bajado, bajaron más el consumo propio que quienes creyeron que el consumo había subido (p < .0001, OR 1.17, IC95% 1.11-1.24) y que quienes creyeron que se había mantenido estable (p < .001, OR 1.11, IC95% 1.04-1.18). En conclusión, tal como se esperaba a nivel teórico en base al cambio en la disponibilidad de las bebidas con alcohol, se observó una reducción en el consumo, contrastando con la creencia generalizada de un aumento en el consumo. La reducción, sin embargo, fue mayor entre quienes consideraron que el consumo había disminuido en los demás. Estos hallazgos, en línea con la teoría de las normas sociales, indicarían que intervenir sobre las creencias respecto al consumo de los demás constituiría una vía posible para la disminución del consumo. Específicamente una corrección de las creencias erróneas entre quienes perciben un aumento en el consumo de los demás, podría generar niveles más bajos de consumo personal.
Fil: Salomón, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Gimenez, Paula Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Peltzer, Raquel Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Cremonte, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Conde, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología
Puerto Rico
Sociedad Interamericana de Psicología
description La pandemia por COVID-19 y las subsecuentes medidas de aislamiento podrían modificar el consumo de alcohol, ya sea disminuyéndolo o aumentándolo. Según la teoría de las normas sociales, las creencias sobre el consumo de alcohol de los demás se asociarían al propio. El objetivo de este trabajo fue conocer las creencias de argentinos sobre el consumo de las demás personas durante la pandemia/aislamiento, y la relación entre éstas y los cambios en el propio consumo. Se elaboró un cuestionario auto-administrado online mediante LimeSurvey y difundido en redes sociales. Se contó con 1915 participantes voluntarios, quienes informaron sus hábitos de consumo antes y durante la pandemia/aislamiento social, así como sus creencias sobre el consumo de los demás durante el mismo período (específicamente, si creían que el consumo había aumentado, disminuido, o mantenido estable). Se realizaron análisis descriptivos y regresiones. A pesar de que la gran mayoría disminuyó el consumo, un 73.5% creyó que el consumo había aumentado, un 19.6% que se había mantenido estable, y solo un 6.6% que había bajado. Si bien la disminución en la ingesta se observó en los tres grupos, hubo diferencias significativas entre ellos. Puntualmente, quienes creyeron que el consumo de los demás había bajado, bajaron más el consumo propio que quienes creyeron que el consumo había subido (p < .0001, OR 1.17, IC95% 1.11-1.24) y que quienes creyeron que se había mantenido estable (p < .001, OR 1.11, IC95% 1.04-1.18). En conclusión, tal como se esperaba a nivel teórico en base al cambio en la disponibilidad de las bebidas con alcohol, se observó una reducción en el consumo, contrastando con la creencia generalizada de un aumento en el consumo. La reducción, sin embargo, fue mayor entre quienes consideraron que el consumo había disminuido en los demás. Estos hallazgos, en línea con la teoría de las normas sociales, indicarían que intervenir sobre las creencias respecto al consumo de los demás constituiría una vía posible para la disminución del consumo. Específicamente una corrección de las creencias erróneas entre quienes perciben un aumento en el consumo de los demás, podría generar niveles más bajos de consumo personal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154409
Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19; Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología; Puerto Rico; 2020; 481-481
978-1-7361872-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154409
identifier_str_mv Creencias asociadas al consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19; Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología; Puerto Rico; 2020; 481-481
978-1-7361872-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/publicaciones/memorias/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipsych.org/congresos/congreso-virtual/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana Psicología; Universidad Carlos Albizu
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Interamericana Psicología; Universidad Carlos Albizu
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613888144834560
score 13.070432