Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos

Autores
Battan Horenstein, Moira; Gleiser, Raquel M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las urbanizaciones se consideran ecosistemas emergentes, que resultan de la acción humana intencional o contingente. Se caracterizan por presentar alta densidad de estructuras fabricadas y superficies impermeables con gran capacidad de retener calor, espacios verdes fragmentados y perturbados, en general más pequeños en relación a los ambientes naturales, con condiciones ambientales extremas, microclimáticas particulares y alta disponibilidad de nutrientes u otros recursos para algunas especies. La naturaleza compleja de los sistemas urbanos puede tener efectos variados en la diversidad local de especies, promoviendo una marcada dominancia de aquellas más adaptadas al hombre y sus actividades, así como la presencia de especies que no han ocurrido previamente dentro de un bioma dado. Las moscas sarcosaprófagas utilizan la materia orgánica de origen animal en descomposición como sustrato alimenticio para sus estados inmaduros. Estos hábitos alimenticios les confieren importancia médica y sanitaria, ya que por su alta capacidad de vuelo pueden ser agentes de dispersión mecánica de patógenos que afectan a humanos. Evaluamos en diferentes estaciones del año, efectos de las características del ambiente urbano a escala local y de paisaje sobre la estructura comunitaria de moscas sarcosaprófagas. Para ello, en sitios con diferente intensidad de urbanización colectamos dípteros usando trampas cebadas. Los muestreos se realizaron durante dos años consecutivos, abarcando dos períodos fríos-secos y dos cálidos húmedos. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas en términos de riqueza de especies entre sitios urbanos altamente construidos y sitios suburbanos más abiertos o con diferentes características locales. Las diferencias en composición de especies se relacionaron con cambios en las abundancias relativas más que en reemplazos de especies, lo que podría reflejar el carácter generalista en cuanto a condiciones ambientales y la gran capacidad de dispersión de las moscas. El mayor porcentaje de especies encontradas presentan distribución cosmopolita, un patrón frecuente en comunidades de moscas sarcoprófagas en ambientes urbanos, lo que podría estar indicando que este grupo de insectos refleja claramente procesos de homogeneización biótica
Fil: Battan Horenstein, Moira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet; Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Materia
DIPTERA
DIVERSIDAD
PAISAJE URBANO
VECTORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179139

id CONICETDig_0b344a2a993618c0b0a7dff1603e79d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179139
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanosBattan Horenstein, MoiraGleiser, Raquel M.DIPTERADIVERSIDADPAISAJE URBANOVECTOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las urbanizaciones se consideran ecosistemas emergentes, que resultan de la acción humana intencional o contingente. Se caracterizan por presentar alta densidad de estructuras fabricadas y superficies impermeables con gran capacidad de retener calor, espacios verdes fragmentados y perturbados, en general más pequeños en relación a los ambientes naturales, con condiciones ambientales extremas, microclimáticas particulares y alta disponibilidad de nutrientes u otros recursos para algunas especies. La naturaleza compleja de los sistemas urbanos puede tener efectos variados en la diversidad local de especies, promoviendo una marcada dominancia de aquellas más adaptadas al hombre y sus actividades, así como la presencia de especies que no han ocurrido previamente dentro de un bioma dado. Las moscas sarcosaprófagas utilizan la materia orgánica de origen animal en descomposición como sustrato alimenticio para sus estados inmaduros. Estos hábitos alimenticios les confieren importancia médica y sanitaria, ya que por su alta capacidad de vuelo pueden ser agentes de dispersión mecánica de patógenos que afectan a humanos. Evaluamos en diferentes estaciones del año, efectos de las características del ambiente urbano a escala local y de paisaje sobre la estructura comunitaria de moscas sarcosaprófagas. Para ello, en sitios con diferente intensidad de urbanización colectamos dípteros usando trampas cebadas. Los muestreos se realizaron durante dos años consecutivos, abarcando dos períodos fríos-secos y dos cálidos húmedos. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas en términos de riqueza de especies entre sitios urbanos altamente construidos y sitios suburbanos más abiertos o con diferentes características locales. Las diferencias en composición de especies se relacionaron con cambios en las abundancias relativas más que en reemplazos de especies, lo que podría reflejar el carácter generalista en cuanto a condiciones ambientales y la gran capacidad de dispersión de las moscas. El mayor porcentaje de especies encontradas presentan distribución cosmopolita, un patrón frecuente en comunidades de moscas sarcoprófagas en ambientes urbanos, lo que podría estar indicando que este grupo de insectos refleja claramente procesos de homogeneización bióticaFil: Battan Horenstein, Moira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaX Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalizaciónMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet; Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ÁridasUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179139Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos; X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 93-93978-987-575-179-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.wordpress.comInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:03.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
title Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
spellingShingle Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
Battan Horenstein, Moira
DIPTERA
DIVERSIDAD
PAISAJE URBANO
VECTORES
title_short Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
title_full Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
title_fullStr Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
title_full_unstemmed Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
title_sort Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Battan Horenstein, Moira
Gleiser, Raquel M.
author Battan Horenstein, Moira
author_facet Battan Horenstein, Moira
Gleiser, Raquel M.
author_role author
author2 Gleiser, Raquel M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIPTERA
DIVERSIDAD
PAISAJE URBANO
VECTORES
topic DIPTERA
DIVERSIDAD
PAISAJE URBANO
VECTORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las urbanizaciones se consideran ecosistemas emergentes, que resultan de la acción humana intencional o contingente. Se caracterizan por presentar alta densidad de estructuras fabricadas y superficies impermeables con gran capacidad de retener calor, espacios verdes fragmentados y perturbados, en general más pequeños en relación a los ambientes naturales, con condiciones ambientales extremas, microclimáticas particulares y alta disponibilidad de nutrientes u otros recursos para algunas especies. La naturaleza compleja de los sistemas urbanos puede tener efectos variados en la diversidad local de especies, promoviendo una marcada dominancia de aquellas más adaptadas al hombre y sus actividades, así como la presencia de especies que no han ocurrido previamente dentro de un bioma dado. Las moscas sarcosaprófagas utilizan la materia orgánica de origen animal en descomposición como sustrato alimenticio para sus estados inmaduros. Estos hábitos alimenticios les confieren importancia médica y sanitaria, ya que por su alta capacidad de vuelo pueden ser agentes de dispersión mecánica de patógenos que afectan a humanos. Evaluamos en diferentes estaciones del año, efectos de las características del ambiente urbano a escala local y de paisaje sobre la estructura comunitaria de moscas sarcosaprófagas. Para ello, en sitios con diferente intensidad de urbanización colectamos dípteros usando trampas cebadas. Los muestreos se realizaron durante dos años consecutivos, abarcando dos períodos fríos-secos y dos cálidos húmedos. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas en términos de riqueza de especies entre sitios urbanos altamente construidos y sitios suburbanos más abiertos o con diferentes características locales. Las diferencias en composición de especies se relacionaron con cambios en las abundancias relativas más que en reemplazos de especies, lo que podría reflejar el carácter generalista en cuanto a condiciones ambientales y la gran capacidad de dispersión de las moscas. El mayor porcentaje de especies encontradas presentan distribución cosmopolita, un patrón frecuente en comunidades de moscas sarcoprófagas en ambientes urbanos, lo que podría estar indicando que este grupo de insectos refleja claramente procesos de homogeneización biótica
Fil: Battan Horenstein, Moira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet; Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
description Las urbanizaciones se consideran ecosistemas emergentes, que resultan de la acción humana intencional o contingente. Se caracterizan por presentar alta densidad de estructuras fabricadas y superficies impermeables con gran capacidad de retener calor, espacios verdes fragmentados y perturbados, en general más pequeños en relación a los ambientes naturales, con condiciones ambientales extremas, microclimáticas particulares y alta disponibilidad de nutrientes u otros recursos para algunas especies. La naturaleza compleja de los sistemas urbanos puede tener efectos variados en la diversidad local de especies, promoviendo una marcada dominancia de aquellas más adaptadas al hombre y sus actividades, así como la presencia de especies que no han ocurrido previamente dentro de un bioma dado. Las moscas sarcosaprófagas utilizan la materia orgánica de origen animal en descomposición como sustrato alimenticio para sus estados inmaduros. Estos hábitos alimenticios les confieren importancia médica y sanitaria, ya que por su alta capacidad de vuelo pueden ser agentes de dispersión mecánica de patógenos que afectan a humanos. Evaluamos en diferentes estaciones del año, efectos de las características del ambiente urbano a escala local y de paisaje sobre la estructura comunitaria de moscas sarcosaprófagas. Para ello, en sitios con diferente intensidad de urbanización colectamos dípteros usando trampas cebadas. Los muestreos se realizaron durante dos años consecutivos, abarcando dos períodos fríos-secos y dos cálidos húmedos. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas en términos de riqueza de especies entre sitios urbanos altamente construidos y sitios suburbanos más abiertos o con diferentes características locales. Las diferencias en composición de especies se relacionaron con cambios en las abundancias relativas más que en reemplazos de especies, lo que podría reflejar el carácter generalista en cuanto a condiciones ambientales y la gran capacidad de dispersión de las moscas. El mayor porcentaje de especies encontradas presentan distribución cosmopolita, un patrón frecuente en comunidades de moscas sarcoprófagas en ambientes urbanos, lo que podría estar indicando que este grupo de insectos refleja claramente procesos de homogeneización biótica
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179139
Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos; X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 93-93
978-987-575-179-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179139
identifier_str_mv Dípteros caliptrados sarcosaprófagos en sistemas urbanos; X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 93-93
978-987-575-179-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.wordpress.com
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613234738331648
score 13.070432