Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890

Autores
Mateu, Ana Maria
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene por objeto analizar cúal fue el papel del estado mendocino en la conformación de la economía vitiviní cola. Los veinte años que nos proponemos analizar, 1870-1890 constituyen el periodo anterior y el contemporáneo a la llega da del ferrocarril y marcan claramente la transición de una economía basada esencialmente en el engorde y venta de ganado a Chile a otra centrada en el cultivo e industrialización de la vid para su comercialización en el mercado interno. Las políticas públicas del gobierno mendocino respondieron a reordenamientos del país y del mundo y se centraron esen cialmente en el terreno económico, repercutiendo en la estructura social. Sin embargo,hubieron ámbitos donde el estado no intervino y estas ausencias pueden ofrecer algunas claves para el desarrollo histórico de los años posteriores.
Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Estado
Vitivinicultura
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67748

id CONICETDig_0b1a7fe66cad548a675601996218154e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67748
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890Mateu, Ana MariaEstadoVitiviniculturaMendozahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene por objeto analizar cúal fue el papel del estado mendocino en la conformación de la economía vitiviní cola. Los veinte años que nos proponemos analizar, 1870-1890 constituyen el periodo anterior y el contemporáneo a la llega da del ferrocarril y marcan claramente la transición de una economía basada esencialmente en el engorde y venta de ganado a Chile a otra centrada en el cultivo e industrialización de la vid para su comercialización en el mercado interno. Las políticas públicas del gobierno mendocino respondieron a reordenamientos del país y del mundo y se centraron esen cialmente en el terreno económico, repercutiendo en la estructura social. Sin embargo,hubieron ámbitos donde el estado no intervino y estas ausencias pueden ofrecer algunas claves para el desarrollo histórico de los años posteriores.Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas2000-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67748Mateu, Ana Maria; Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas; Travesía; 1; 3-4; 6-2000; 177-2050329-94492314-2707CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:15:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67748instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:15:33.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
title Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
spellingShingle Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
Mateu, Ana Maria
Estado
Vitivinicultura
Mendoza
title_short Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
title_full Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
title_fullStr Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
title_full_unstemmed Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
title_sort Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890
dc.creator.none.fl_str_mv Mateu, Ana Maria
author Mateu, Ana Maria
author_facet Mateu, Ana Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Vitivinicultura
Mendoza
topic Estado
Vitivinicultura
Mendoza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene por objeto analizar cúal fue el papel del estado mendocino en la conformación de la economía vitiviní cola. Los veinte años que nos proponemos analizar, 1870-1890 constituyen el periodo anterior y el contemporáneo a la llega da del ferrocarril y marcan claramente la transición de una economía basada esencialmente en el engorde y venta de ganado a Chile a otra centrada en el cultivo e industrialización de la vid para su comercialización en el mercado interno. Las políticas públicas del gobierno mendocino respondieron a reordenamientos del país y del mundo y se centraron esen cialmente en el terreno económico, repercutiendo en la estructura social. Sin embargo,hubieron ámbitos donde el estado no intervino y estas ausencias pueden ofrecer algunas claves para el desarrollo histórico de los años posteriores.
Fil: Mateu, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Este trabajo tiene por objeto analizar cúal fue el papel del estado mendocino en la conformación de la economía vitiviní cola. Los veinte años que nos proponemos analizar, 1870-1890 constituyen el periodo anterior y el contemporáneo a la llega da del ferrocarril y marcan claramente la transición de una economía basada esencialmente en el engorde y venta de ganado a Chile a otra centrada en el cultivo e industrialización de la vid para su comercialización en el mercado interno. Las políticas públicas del gobierno mendocino respondieron a reordenamientos del país y del mundo y se centraron esen cialmente en el terreno económico, repercutiendo en la estructura social. Sin embargo,hubieron ámbitos donde el estado no intervino y estas ausencias pueden ofrecer algunas claves para el desarrollo histórico de los años posteriores.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67748
Mateu, Ana Maria; Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas; Travesía; 1; 3-4; 6-2000; 177-205
0329-9449
2314-2707
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67748
identifier_str_mv Mateu, Ana Maria; Estado y Vitivinicultura: Las políticas públicas de la transición. Mendoza. 1870-1890; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas; Travesía; 1; 3-4; 6-2000; 177-205
0329-9449
2314-2707
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083303425179648
score 13.22299