Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros
- Autores
- Montes, Alejandro; Casal, Gabriel; Martínez, Ruben; Rodríguez, Silvana; Luna, Marcelo; Ibiricu, Lucio Manuel; San Martín, Cristina Natalia; Allard, José; Domínguez, Carlos; Frías, Mauro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Patagonia extraandina, existe una gran distribución de depósitos eólicos del Cuaternario que han sido, hasta la actualidad, escasamente estudiados. Suelen identificarse a sotavento de lagunas, lagos y obstáculos topográficos constituyendo lunettes, campos de dunas y dunas descendentes. También son frecuentes las dunas a sotavento de la vegetación, denominadas nebkas o sombras de arena, que generalmente desarrollan un microrelieve de decenas de centímetros aunque pueden alcanzar alturas superiores a los 3 m. El relleno sedimentario de los cañadones presenta frecuentemente depósitos eólicos in situ o retransportados que alcanzan varios metros de potencia (Fig. 1). En general, las partículas transportadas por el viento representan una proporción importante del material parental que constituye los suelos de la región.La depositación eólica puede sepultar restos esqueléticos de vertebrados y su elevada tasa de sedimentación, en condiciones áridas, favorece la buena preservación de los mismos. Al sur de la provincia de Chubut se han caracterizado depósitos eólicos con hallazgos fósiles asociados a la megafauna del Cuaternario. Mediante la utilización de imágenes satelitales se elaboraron mapas geomorfológicos, se realizaron análisis texturales y se levantaron perfiles estratigráficos en los sitios de interés de la zona de estudio. A su vez, se está realizando la determinación taxonómica y la caracterización tafonómica de los 55 restos recuperados en cuatro sitios diferentes (Tabla 1). Preliminarmente, la mayor parte de los materiales fueron asignados al grupo de los Xenarthra, clado Tardigrada (McDonald y De Iuliis, 2008). Los restos analizados evidencian un grado de meteorización variable y asignable a estadios 2 y 3 de la escala propuesta por Behrensmeyer (1978), lo que está relacionado con un tiempo de exposición subaérea relativamente extenso y con las características de los ambientes sedimentarios en los que fueron hallados.La caracterización geomorfológica, sedimentaria y tafonómica de los restos óseos ofrece información significativa para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de la región y permite analizar los procesos de enterramiento, exposición y transporte que afectan a los restos óseos posteriormente al deceso. Las dataciones radicarbónicas realizadas y la distribución de los hallazgos, permitirán evaluar la distribución geográfica de los Xenarthra durante el Pleistoceno tardío (Cione et al., 2015).
Fil: Montes, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Casal, Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Martínez, Ruben. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rodríguez, Silvana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Luna, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Ibiricu, Lucio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: San Martín, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Allard, José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Domínguez, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Frías, Mauro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
V Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Musacchio"
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Geología - Materia
-
Depósitos eólicos
Cuaternario
Megafauna
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239740
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0ab73c40964230210bd10551774d1bde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239740 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartrosMontes, AlejandroCasal, GabrielMartínez, RubenRodríguez, SilvanaLuna, MarceloIbiricu, Lucio ManuelSan Martín, Cristina NataliaAllard, JoséDomínguez, CarlosFrías, MauroDepósitos eólicosCuaternarioMegafaunaPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la Patagonia extraandina, existe una gran distribución de depósitos eólicos del Cuaternario que han sido, hasta la actualidad, escasamente estudiados. Suelen identificarse a sotavento de lagunas, lagos y obstáculos topográficos constituyendo lunettes, campos de dunas y dunas descendentes. También son frecuentes las dunas a sotavento de la vegetación, denominadas nebkas o sombras de arena, que generalmente desarrollan un microrelieve de decenas de centímetros aunque pueden alcanzar alturas superiores a los 3 m. El relleno sedimentario de los cañadones presenta frecuentemente depósitos eólicos in situ o retransportados que alcanzan varios metros de potencia (Fig. 1). En general, las partículas transportadas por el viento representan una proporción importante del material parental que constituye los suelos de la región.La depositación eólica puede sepultar restos esqueléticos de vertebrados y su elevada tasa de sedimentación, en condiciones áridas, favorece la buena preservación de los mismos. Al sur de la provincia de Chubut se han caracterizado depósitos eólicos con hallazgos fósiles asociados a la megafauna del Cuaternario. Mediante la utilización de imágenes satelitales se elaboraron mapas geomorfológicos, se realizaron análisis texturales y se levantaron perfiles estratigráficos en los sitios de interés de la zona de estudio. A su vez, se está realizando la determinación taxonómica y la caracterización tafonómica de los 55 restos recuperados en cuatro sitios diferentes (Tabla 1). Preliminarmente, la mayor parte de los materiales fueron asignados al grupo de los Xenarthra, clado Tardigrada (McDonald y De Iuliis, 2008). Los restos analizados evidencian un grado de meteorización variable y asignable a estadios 2 y 3 de la escala propuesta por Behrensmeyer (1978), lo que está relacionado con un tiempo de exposición subaérea relativamente extenso y con las características de los ambientes sedimentarios en los que fueron hallados.La caracterización geomorfológica, sedimentaria y tafonómica de los restos óseos ofrece información significativa para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de la región y permite analizar los procesos de enterramiento, exposición y transporte que afectan a los restos óseos posteriormente al deceso. Las dataciones radicarbónicas realizadas y la distribución de los hallazgos, permitirán evaluar la distribución geográfica de los Xenarthra durante el Pleistoceno tardío (Cione et al., 2015).Fil: Montes, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Casal, Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Martínez, Ruben. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rodríguez, Silvana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Luna, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ibiricu, Lucio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: San Martín, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Allard, José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Domínguez, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Frías, Mauro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaV Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Musacchio"Comodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de GeologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239740Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros; V Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Musacchio"; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 55-56978-987-1937-79-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unp.edu.ar/index.php/15-facultad-de-ciencias-naturales/791-v-jornadas-de-la-ciencia-de-la-tierra-dr-eduardo-musacchioinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/552-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239740instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:10.064CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
title |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
spellingShingle |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros Montes, Alejandro Depósitos eólicos Cuaternario Megafauna Patagonia |
title_short |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
title_full |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
title_fullStr |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
title_full_unstemmed |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
title_sort |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes, Alejandro Casal, Gabriel Martínez, Ruben Rodríguez, Silvana Luna, Marcelo Ibiricu, Lucio Manuel San Martín, Cristina Natalia Allard, José Domínguez, Carlos Frías, Mauro |
author |
Montes, Alejandro |
author_facet |
Montes, Alejandro Casal, Gabriel Martínez, Ruben Rodríguez, Silvana Luna, Marcelo Ibiricu, Lucio Manuel San Martín, Cristina Natalia Allard, José Domínguez, Carlos Frías, Mauro |
author_role |
author |
author2 |
Casal, Gabriel Martínez, Ruben Rodríguez, Silvana Luna, Marcelo Ibiricu, Lucio Manuel San Martín, Cristina Natalia Allard, José Domínguez, Carlos Frías, Mauro |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Depósitos eólicos Cuaternario Megafauna Patagonia |
topic |
Depósitos eólicos Cuaternario Megafauna Patagonia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Patagonia extraandina, existe una gran distribución de depósitos eólicos del Cuaternario que han sido, hasta la actualidad, escasamente estudiados. Suelen identificarse a sotavento de lagunas, lagos y obstáculos topográficos constituyendo lunettes, campos de dunas y dunas descendentes. También son frecuentes las dunas a sotavento de la vegetación, denominadas nebkas o sombras de arena, que generalmente desarrollan un microrelieve de decenas de centímetros aunque pueden alcanzar alturas superiores a los 3 m. El relleno sedimentario de los cañadones presenta frecuentemente depósitos eólicos in situ o retransportados que alcanzan varios metros de potencia (Fig. 1). En general, las partículas transportadas por el viento representan una proporción importante del material parental que constituye los suelos de la región.La depositación eólica puede sepultar restos esqueléticos de vertebrados y su elevada tasa de sedimentación, en condiciones áridas, favorece la buena preservación de los mismos. Al sur de la provincia de Chubut se han caracterizado depósitos eólicos con hallazgos fósiles asociados a la megafauna del Cuaternario. Mediante la utilización de imágenes satelitales se elaboraron mapas geomorfológicos, se realizaron análisis texturales y se levantaron perfiles estratigráficos en los sitios de interés de la zona de estudio. A su vez, se está realizando la determinación taxonómica y la caracterización tafonómica de los 55 restos recuperados en cuatro sitios diferentes (Tabla 1). Preliminarmente, la mayor parte de los materiales fueron asignados al grupo de los Xenarthra, clado Tardigrada (McDonald y De Iuliis, 2008). Los restos analizados evidencian un grado de meteorización variable y asignable a estadios 2 y 3 de la escala propuesta por Behrensmeyer (1978), lo que está relacionado con un tiempo de exposición subaérea relativamente extenso y con las características de los ambientes sedimentarios en los que fueron hallados.La caracterización geomorfológica, sedimentaria y tafonómica de los restos óseos ofrece información significativa para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de la región y permite analizar los procesos de enterramiento, exposición y transporte que afectan a los restos óseos posteriormente al deceso. Las dataciones radicarbónicas realizadas y la distribución de los hallazgos, permitirán evaluar la distribución geográfica de los Xenarthra durante el Pleistoceno tardío (Cione et al., 2015). Fil: Montes, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Casal, Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Martínez, Ruben. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Rodríguez, Silvana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Luna, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Ibiricu, Lucio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: San Martín, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Allard, José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Domínguez, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Frías, Mauro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina V Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Musacchio" Comodoro Rivadavia Argentina Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Geología |
description |
En la Patagonia extraandina, existe una gran distribución de depósitos eólicos del Cuaternario que han sido, hasta la actualidad, escasamente estudiados. Suelen identificarse a sotavento de lagunas, lagos y obstáculos topográficos constituyendo lunettes, campos de dunas y dunas descendentes. También son frecuentes las dunas a sotavento de la vegetación, denominadas nebkas o sombras de arena, que generalmente desarrollan un microrelieve de decenas de centímetros aunque pueden alcanzar alturas superiores a los 3 m. El relleno sedimentario de los cañadones presenta frecuentemente depósitos eólicos in situ o retransportados que alcanzan varios metros de potencia (Fig. 1). En general, las partículas transportadas por el viento representan una proporción importante del material parental que constituye los suelos de la región.La depositación eólica puede sepultar restos esqueléticos de vertebrados y su elevada tasa de sedimentación, en condiciones áridas, favorece la buena preservación de los mismos. Al sur de la provincia de Chubut se han caracterizado depósitos eólicos con hallazgos fósiles asociados a la megafauna del Cuaternario. Mediante la utilización de imágenes satelitales se elaboraron mapas geomorfológicos, se realizaron análisis texturales y se levantaron perfiles estratigráficos en los sitios de interés de la zona de estudio. A su vez, se está realizando la determinación taxonómica y la caracterización tafonómica de los 55 restos recuperados en cuatro sitios diferentes (Tabla 1). Preliminarmente, la mayor parte de los materiales fueron asignados al grupo de los Xenarthra, clado Tardigrada (McDonald y De Iuliis, 2008). Los restos analizados evidencian un grado de meteorización variable y asignable a estadios 2 y 3 de la escala propuesta por Behrensmeyer (1978), lo que está relacionado con un tiempo de exposición subaérea relativamente extenso y con las características de los ambientes sedimentarios en los que fueron hallados.La caracterización geomorfológica, sedimentaria y tafonómica de los restos óseos ofrece información significativa para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de la región y permite analizar los procesos de enterramiento, exposición y transporte que afectan a los restos óseos posteriormente al deceso. Las dataciones radicarbónicas realizadas y la distribución de los hallazgos, permitirán evaluar la distribución geográfica de los Xenarthra durante el Pleistoceno tardío (Cione et al., 2015). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239740 Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros; V Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Musacchio"; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 55-56 978-987-1937-79-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239740 |
identifier_str_mv |
Depósitos eólicos cuaternarios en Patagonia asociados con restos óseos de xenartros; V Jornadas de Ciencias de la Tierra "Dr. Eduardo Musacchio"; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 55-56 978-987-1937-79-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unp.edu.ar/index.php/15-facultad-de-ciencias-naturales/791-v-jornadas-de-la-ciencia-de-la-tierra-dr-eduardo-musacchio info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/552-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270109094117376 |
score |
13.13397 |