Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas
- Autores
- Iriarte, Adolfo Antonio; Saravia Mathon, Luis Roberto; Matias, C.; Tomalino, L.
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción por propagación agámica o asexual mediante estacas semileñosas se realiza tradicionalmente en dos etapas, una destinada al enraizamiento y la otra al fortalecimiento radicular y crecimiento de la planta en condiciones próximas al aire libre. Este método presenta un bajo porcentaje de sobrevivencia, menor que el 45 %, debido especialmente al cambio brusco de hábitat que sufren las estacas. La solución que se propone es la incorporación un invernadero de plástico acondicionado térmicamente con energía solar como etapa intermedia del sistema de producción, para favorecer la adaptación del plantón, disminuir el estrés térmico y su estadía en la casa de vegetación (enraizamiento). El sistema se basa principalmente en colectar la radiación solar incidente y extraer el excedente de calor del aire del invernadero durante el día, para acumularlo y usarlo en el momento que sea necesario para calentar el aire y el suelo del mismo. En el presente trabajo se analizan los resultados experimentales y de la simulación numérica del sistema en pleno funcionamiento, utilizando una analogía térmica - eléctrica y el programa para resolución de circuitos eléctricos SCEPTRE. La desviación promedio diaria de la temperatura del aire interior al mismo fue de 1,4 °C con un error relativo promedio de 8,3 %. Se han logrado niveles de energía suficiente para asegurar un nivel térmico adecuado a las necesidades de las plantas para los días con condiciones climáticas típicas de la zona. Desde el punto de vista agronómico los resultados fueron muy satisfactorios lográndose un 100 % de sobrevivencia, una alta tasa de crecimiento y un material vegetal de excelente calidad.
Production by agamic or asexual propagation using cuttings is traditionally carried out in two stages, one for rooting, and the other for root strengthening and plant growing in the open air. This method has a low percentage of survival. To reduce thermal stress and the period of staying in the vegetation house the present work proposed an intermediate step to facilitate the planton adaptation. The system is mainly based on collecting solar incident radiation and extracting air heating surplus in the greenhouse during the day and use it when necessary to heat the air and soil in the greenhouse. Experimental results and numeric simulation are analyzed using thermo – electric analogy and the program for electric circuit resolution SCEPTRE. Daily mean deviation of air temperature within the greenhouse was 14° C with a relative error average of 8.3%.. From the agronomic point of view, results were very satisfactory.
Fil: Iriarte, Adolfo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Saravia Mathon, Luis Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Matias, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Tomalino, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45512
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0a80d8324513a747d20bfdb0d3615f90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45512 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantasPlants rustication in a solar greenhouseIriarte, Adolfo AntonioSaravia Mathon, Luis RobertoMatias, C.Tomalino, L.https://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2La producción por propagación agámica o asexual mediante estacas semileñosas se realiza tradicionalmente en dos etapas, una destinada al enraizamiento y la otra al fortalecimiento radicular y crecimiento de la planta en condiciones próximas al aire libre. Este método presenta un bajo porcentaje de sobrevivencia, menor que el 45 %, debido especialmente al cambio brusco de hábitat que sufren las estacas. La solución que se propone es la incorporación un invernadero de plástico acondicionado térmicamente con energía solar como etapa intermedia del sistema de producción, para favorecer la adaptación del plantón, disminuir el estrés térmico y su estadía en la casa de vegetación (enraizamiento). El sistema se basa principalmente en colectar la radiación solar incidente y extraer el excedente de calor del aire del invernadero durante el día, para acumularlo y usarlo en el momento que sea necesario para calentar el aire y el suelo del mismo. En el presente trabajo se analizan los resultados experimentales y de la simulación numérica del sistema en pleno funcionamiento, utilizando una analogía térmica - eléctrica y el programa para resolución de circuitos eléctricos SCEPTRE. La desviación promedio diaria de la temperatura del aire interior al mismo fue de 1,4 °C con un error relativo promedio de 8,3 %. Se han logrado niveles de energía suficiente para asegurar un nivel térmico adecuado a las necesidades de las plantas para los días con condiciones climáticas típicas de la zona. Desde el punto de vista agronómico los resultados fueron muy satisfactorios lográndose un 100 % de sobrevivencia, una alta tasa de crecimiento y un material vegetal de excelente calidad.Production by agamic or asexual propagation using cuttings is traditionally carried out in two stages, one for rooting, and the other for root strengthening and plant growing in the open air. This method has a low percentage of survival. To reduce thermal stress and the period of staying in the vegetation house the present work proposed an intermediate step to facilitate the planton adaptation. The system is mainly based on collecting solar incident radiation and extracting air heating surplus in the greenhouse during the day and use it when necessary to heat the air and soil in the greenhouse. Experimental results and numeric simulation are analyzed using thermo – electric analogy and the program for electric circuit resolution SCEPTRE. Daily mean deviation of air temperature within the greenhouse was 14° C with a relative error average of 8.3%.. From the agronomic point of view, results were very satisfactory.Fil: Iriarte, Adolfo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Saravia Mathon, Luis Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Matias, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Tomalino, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaAsociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45512Iriarte, Adolfo Antonio; Saravia Mathon, Luis Roberto; Matias, C.; Tomalino, L.; Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Energias Renovables y Medio Ambiente; 11; 12-2002; 25-330328-932XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:52.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas Plants rustication in a solar greenhouse |
title |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas |
spellingShingle |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas Iriarte, Adolfo Antonio |
title_short |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas |
title_full |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas |
title_fullStr |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas |
title_full_unstemmed |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas |
title_sort |
Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iriarte, Adolfo Antonio Saravia Mathon, Luis Roberto Matias, C. Tomalino, L. |
author |
Iriarte, Adolfo Antonio |
author_facet |
Iriarte, Adolfo Antonio Saravia Mathon, Luis Roberto Matias, C. Tomalino, L. |
author_role |
author |
author2 |
Saravia Mathon, Luis Roberto Matias, C. Tomalino, L. |
author2_role |
author author author |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción por propagación agámica o asexual mediante estacas semileñosas se realiza tradicionalmente en dos etapas, una destinada al enraizamiento y la otra al fortalecimiento radicular y crecimiento de la planta en condiciones próximas al aire libre. Este método presenta un bajo porcentaje de sobrevivencia, menor que el 45 %, debido especialmente al cambio brusco de hábitat que sufren las estacas. La solución que se propone es la incorporación un invernadero de plástico acondicionado térmicamente con energía solar como etapa intermedia del sistema de producción, para favorecer la adaptación del plantón, disminuir el estrés térmico y su estadía en la casa de vegetación (enraizamiento). El sistema se basa principalmente en colectar la radiación solar incidente y extraer el excedente de calor del aire del invernadero durante el día, para acumularlo y usarlo en el momento que sea necesario para calentar el aire y el suelo del mismo. En el presente trabajo se analizan los resultados experimentales y de la simulación numérica del sistema en pleno funcionamiento, utilizando una analogía térmica - eléctrica y el programa para resolución de circuitos eléctricos SCEPTRE. La desviación promedio diaria de la temperatura del aire interior al mismo fue de 1,4 °C con un error relativo promedio de 8,3 %. Se han logrado niveles de energía suficiente para asegurar un nivel térmico adecuado a las necesidades de las plantas para los días con condiciones climáticas típicas de la zona. Desde el punto de vista agronómico los resultados fueron muy satisfactorios lográndose un 100 % de sobrevivencia, una alta tasa de crecimiento y un material vegetal de excelente calidad. Production by agamic or asexual propagation using cuttings is traditionally carried out in two stages, one for rooting, and the other for root strengthening and plant growing in the open air. This method has a low percentage of survival. To reduce thermal stress and the period of staying in the vegetation house the present work proposed an intermediate step to facilitate the planton adaptation. The system is mainly based on collecting solar incident radiation and extracting air heating surplus in the greenhouse during the day and use it when necessary to heat the air and soil in the greenhouse. Experimental results and numeric simulation are analyzed using thermo – electric analogy and the program for electric circuit resolution SCEPTRE. Daily mean deviation of air temperature within the greenhouse was 14° C with a relative error average of 8.3%.. From the agronomic point of view, results were very satisfactory. Fil: Iriarte, Adolfo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Saravia Mathon, Luis Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Matias, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Tomalino, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina |
description |
La producción por propagación agámica o asexual mediante estacas semileñosas se realiza tradicionalmente en dos etapas, una destinada al enraizamiento y la otra al fortalecimiento radicular y crecimiento de la planta en condiciones próximas al aire libre. Este método presenta un bajo porcentaje de sobrevivencia, menor que el 45 %, debido especialmente al cambio brusco de hábitat que sufren las estacas. La solución que se propone es la incorporación un invernadero de plástico acondicionado térmicamente con energía solar como etapa intermedia del sistema de producción, para favorecer la adaptación del plantón, disminuir el estrés térmico y su estadía en la casa de vegetación (enraizamiento). El sistema se basa principalmente en colectar la radiación solar incidente y extraer el excedente de calor del aire del invernadero durante el día, para acumularlo y usarlo en el momento que sea necesario para calentar el aire y el suelo del mismo. En el presente trabajo se analizan los resultados experimentales y de la simulación numérica del sistema en pleno funcionamiento, utilizando una analogía térmica - eléctrica y el programa para resolución de circuitos eléctricos SCEPTRE. La desviación promedio diaria de la temperatura del aire interior al mismo fue de 1,4 °C con un error relativo promedio de 8,3 %. Se han logrado niveles de energía suficiente para asegurar un nivel térmico adecuado a las necesidades de las plantas para los días con condiciones climáticas típicas de la zona. Desde el punto de vista agronómico los resultados fueron muy satisfactorios lográndose un 100 % de sobrevivencia, una alta tasa de crecimiento y un material vegetal de excelente calidad. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/45512 Iriarte, Adolfo Antonio; Saravia Mathon, Luis Roberto; Matias, C.; Tomalino, L.; Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Energias Renovables y Medio Ambiente; 11; 12-2002; 25-33 0328-932X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/45512 |
identifier_str_mv |
Iriarte, Adolfo Antonio; Saravia Mathon, Luis Roberto; Matias, C.; Tomalino, L.; Invernadero acondicionado con energía solar para rusticar plantas; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Energias Renovables y Medio Ambiente; 11; 12-2002; 25-33 0328-932X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613795506290688 |
score |
13.070432 |