Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX

Autores
Petrocelli, Santiago Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En todo proceso de planificación urbana subyace un particular sistema de valores, creencias y acciones que orienta las formas de pensar y gestionar la ciudad. La coyuntura, que coloca nuevamente a la ciudad de Buenos Aires en el foco de una epidemia, genera una oportunidad para la discusión y elaboración de nuevos paradigmas urbanos, para lo cual la experiencia local del urbanismo higienista resulta un aporte relevante. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es trazar un panorama de los problemas y enfoques que más calaron en las políticas urbanísticas de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en articulación con su configuración socioespacial, el rol del Estado y de los profesionales de la ciudad en la representación y reconfiguración de problemas, intereses y realidades urbanas. En ese entonces, el higienismo atravesó el imaginario político argentino, en el cual permeó la idea de que el ordenamiento del espacio devendría en un ordenamiento de la sociedad y que, frente a la crisis epidemiológica, el Estado liberal debía dar paso a un Estado interventor para el saneamiento de la ciudad. En concordancia, la Municipalidad de Buenos Aires realizó múltiples intervenciones, físicas y normativas.
In every urban planning process, a particular system of values, beliefs and actions underlies the ways of thinking and intervening in the city. The situation, which once again places the City of Buenos Aires in the focus of an epidemic, generates an opportunity for discussion and elaboration of new urban paradigms, for which the local experience of hygienist urban planning is a relevant contribution. In this sense, the objective of this work is to draw an overview of the problems and approaches that most permeated urban planning policies in the City of Buenos Aires in the late nineteenth and early twentieth centuries; in articulation with its socio–spatial configuration, the role of the State and the professionals of the city in the representation and reconfiguration of urban problems, interests and realities. At that time, hygienism crossed the argentine political imaginary, in which the idea that the order of space would become an order of society permeated, and that in de face of the epidemiological crisis, the liberal State should give way to an intervening State for the sanitation of the city. In agreement, the Municipality of Buenos Aires made multiple interventions, physical and regulatory.
Fil: Petrocelli, Santiago Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
Materia
BUENOS AIRES
URBANISMO
PLANIFICACIÓN URBANA
POLÍTICAS PÚBLICAS
HIGIENISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169292

id CONICETDig_0a4752ca9535eaf732be39d23924b016
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169292
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIXUrban planning in a hygienist key: Buenos Aires at the end of the 19th centuryPetrocelli, Santiago PabloBUENOS AIRESURBANISMOPLANIFICACIÓN URBANAPOLÍTICAS PÚBLICASHIGIENISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En todo proceso de planificación urbana subyace un particular sistema de valores, creencias y acciones que orienta las formas de pensar y gestionar la ciudad. La coyuntura, que coloca nuevamente a la ciudad de Buenos Aires en el foco de una epidemia, genera una oportunidad para la discusión y elaboración de nuevos paradigmas urbanos, para lo cual la experiencia local del urbanismo higienista resulta un aporte relevante. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es trazar un panorama de los problemas y enfoques que más calaron en las políticas urbanísticas de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en articulación con su configuración socioespacial, el rol del Estado y de los profesionales de la ciudad en la representación y reconfiguración de problemas, intereses y realidades urbanas. En ese entonces, el higienismo atravesó el imaginario político argentino, en el cual permeó la idea de que el ordenamiento del espacio devendría en un ordenamiento de la sociedad y que, frente a la crisis epidemiológica, el Estado liberal debía dar paso a un Estado interventor para el saneamiento de la ciudad. En concordancia, la Municipalidad de Buenos Aires realizó múltiples intervenciones, físicas y normativas.In every urban planning process, a particular system of values, beliefs and actions underlies the ways of thinking and intervening in the city. The situation, which once again places the City of Buenos Aires in the focus of an epidemic, generates an opportunity for discussion and elaboration of new urban paradigms, for which the local experience of hygienist urban planning is a relevant contribution. In this sense, the objective of this work is to draw an overview of the problems and approaches that most permeated urban planning policies in the City of Buenos Aires in the late nineteenth and early twentieth centuries; in articulation with its socio–spatial configuration, the role of the State and the professionals of the city in the representation and reconfiguration of urban problems, interests and realities. At that time, hygienism crossed the argentine political imaginary, in which the idea that the order of space would become an order of society permeated, and that in de face of the epidemiological crisis, the liberal State should give way to an intervening State for the sanitation of the city. In agreement, the Municipality of Buenos Aires made multiple interventions, physical and regulatory.Fil: Petrocelli, Santiago Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169292Petrocelli, Santiago Pablo; Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Arquisur; 10; 17; 7-2020; 74-871853-23652250-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/9172info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ar.v10i17.9172info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169292instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:50.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
Urban planning in a hygienist key: Buenos Aires at the end of the 19th century
title Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
spellingShingle Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
Petrocelli, Santiago Pablo
BUENOS AIRES
URBANISMO
PLANIFICACIÓN URBANA
POLÍTICAS PÚBLICAS
HIGIENISMO
title_short Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
title_full Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
title_fullStr Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
title_full_unstemmed Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
title_sort Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Petrocelli, Santiago Pablo
author Petrocelli, Santiago Pablo
author_facet Petrocelli, Santiago Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BUENOS AIRES
URBANISMO
PLANIFICACIÓN URBANA
POLÍTICAS PÚBLICAS
HIGIENISMO
topic BUENOS AIRES
URBANISMO
PLANIFICACIÓN URBANA
POLÍTICAS PÚBLICAS
HIGIENISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En todo proceso de planificación urbana subyace un particular sistema de valores, creencias y acciones que orienta las formas de pensar y gestionar la ciudad. La coyuntura, que coloca nuevamente a la ciudad de Buenos Aires en el foco de una epidemia, genera una oportunidad para la discusión y elaboración de nuevos paradigmas urbanos, para lo cual la experiencia local del urbanismo higienista resulta un aporte relevante. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es trazar un panorama de los problemas y enfoques que más calaron en las políticas urbanísticas de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en articulación con su configuración socioespacial, el rol del Estado y de los profesionales de la ciudad en la representación y reconfiguración de problemas, intereses y realidades urbanas. En ese entonces, el higienismo atravesó el imaginario político argentino, en el cual permeó la idea de que el ordenamiento del espacio devendría en un ordenamiento de la sociedad y que, frente a la crisis epidemiológica, el Estado liberal debía dar paso a un Estado interventor para el saneamiento de la ciudad. En concordancia, la Municipalidad de Buenos Aires realizó múltiples intervenciones, físicas y normativas.
In every urban planning process, a particular system of values, beliefs and actions underlies the ways of thinking and intervening in the city. The situation, which once again places the City of Buenos Aires in the focus of an epidemic, generates an opportunity for discussion and elaboration of new urban paradigms, for which the local experience of hygienist urban planning is a relevant contribution. In this sense, the objective of this work is to draw an overview of the problems and approaches that most permeated urban planning policies in the City of Buenos Aires in the late nineteenth and early twentieth centuries; in articulation with its socio–spatial configuration, the role of the State and the professionals of the city in the representation and reconfiguration of urban problems, interests and realities. At that time, hygienism crossed the argentine political imaginary, in which the idea that the order of space would become an order of society permeated, and that in de face of the epidemiological crisis, the liberal State should give way to an intervening State for the sanitation of the city. In agreement, the Municipality of Buenos Aires made multiple interventions, physical and regulatory.
Fil: Petrocelli, Santiago Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
description En todo proceso de planificación urbana subyace un particular sistema de valores, creencias y acciones que orienta las formas de pensar y gestionar la ciudad. La coyuntura, que coloca nuevamente a la ciudad de Buenos Aires en el foco de una epidemia, genera una oportunidad para la discusión y elaboración de nuevos paradigmas urbanos, para lo cual la experiencia local del urbanismo higienista resulta un aporte relevante. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es trazar un panorama de los problemas y enfoques que más calaron en las políticas urbanísticas de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en articulación con su configuración socioespacial, el rol del Estado y de los profesionales de la ciudad en la representación y reconfiguración de problemas, intereses y realidades urbanas. En ese entonces, el higienismo atravesó el imaginario político argentino, en el cual permeó la idea de que el ordenamiento del espacio devendría en un ordenamiento de la sociedad y que, frente a la crisis epidemiológica, el Estado liberal debía dar paso a un Estado interventor para el saneamiento de la ciudad. En concordancia, la Municipalidad de Buenos Aires realizó múltiples intervenciones, físicas y normativas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169292
Petrocelli, Santiago Pablo; Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Arquisur; 10; 17; 7-2020; 74-87
1853-2365
2250-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169292
identifier_str_mv Petrocelli, Santiago Pablo; Intervenciones urbanísticas en clave higienista: la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Arquisur; 10; 17; 7-2020; 74-87
1853-2365
2250-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/article/view/9172
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ar.v10i17.9172
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614208351633408
score 13.070432