Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado

Autores
Matteucci, Silvia Diana; Silva, Mariana Elizabeth
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los paisajes humanizados tienden a poseer elementos de formas más simples, bordes rectos y tamaños más homogéneos que los naturales y es posible diferenciarlos por su patrón espacial, el cual se cuantifica con índices de paisaje. El uso de estas métricas se ha popularizado, aunque existe bastante polémica con respecto a su significado ecológico, aplicabilidad, redundancia y sensibilidad. El descarte de unas u otras métricas con el argumento de la redundancia no es adecuado porque todas difieren en su sensibilidad a variables independientes. Se presenta un método que combina la tecnología SIG con el análisis multivariado para seleccionar las métricas según su capacidad de discriminación y generar un modelo predictivo para la clasificación de casos nuevos. El análisis discriminante redujo la cantidad de índices de 48 a 14. El modelo obtenido tiene un error medio de clasificación de 18%. Se discuten las aplicaciones y limitaciones de los índices de paisaje y del método discriminante.
Cultural landscapes tend to have simpler forms, straighter edges and less variability in patch size than natural landscapes, thus it is possible to differentiate them throughout the study of pattern, which is quantified by the landscape indices. The landscape metrics have gained popularity, yet there is much dispute about their ecological meaning, applicability, redundancy and sensitivity. Discarding indices on the basis of redundancy is improper due to the differences in their sensitivity to independent variables. We present a method combining GIS technology and multivariate analysis to select landscape metrics according to their discriminating ability, and to generate a predictive model for classifying new cases. The amount of indices was reduced from 48 to 14 by the discriminant analysis. The resulting model has an average classification error of 18%. The scope of applications and limitations of both the metrics and the discriminant model are discussed.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Silva, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Materia
ÍNDICES DE PAISAJE
MÉTRICAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL
ANÁLISIS DISCRIMINANTE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161781

id CONICETDig_0a416c3ec3c3856d7965543ff8d2398c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161781
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizadoMatteucci, Silvia DianaSilva, Mariana ElizabethÍNDICES DE PAISAJEMÉTRICAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIALANÁLISIS DISCRIMINANTEPROVINCIA DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los paisajes humanizados tienden a poseer elementos de formas más simples, bordes rectos y tamaños más homogéneos que los naturales y es posible diferenciarlos por su patrón espacial, el cual se cuantifica con índices de paisaje. El uso de estas métricas se ha popularizado, aunque existe bastante polémica con respecto a su significado ecológico, aplicabilidad, redundancia y sensibilidad. El descarte de unas u otras métricas con el argumento de la redundancia no es adecuado porque todas difieren en su sensibilidad a variables independientes. Se presenta un método que combina la tecnología SIG con el análisis multivariado para seleccionar las métricas según su capacidad de discriminación y generar un modelo predictivo para la clasificación de casos nuevos. El análisis discriminante redujo la cantidad de índices de 48 a 14. El modelo obtenido tiene un error medio de clasificación de 18%. Se discuten las aplicaciones y limitaciones de los índices de paisaje y del método discriminante.Cultural landscapes tend to have simpler forms, straighter edges and less variability in patch size than natural landscapes, thus it is possible to differentiate them throughout the study of pattern, which is quantified by the landscape indices. The landscape metrics have gained popularity, yet there is much dispute about their ecological meaning, applicability, redundancy and sensitivity. Discarding indices on the basis of redundancy is improper due to the differences in their sensitivity to independent variables. We present a method combining GIS technology and multivariate analysis to select landscape metrics according to their discriminating ability, and to generate a predictive model for classifying new cases. The amount of indices was reduced from 48 to 14 by the discriminant analysis. The resulting model has an average classification error of 18%. The scope of applications and limitations of both the metrics and the discriminant model are discussed.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Silva, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaAsociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161781Matteucci, Silvia Diana; Silva, Mariana Elizabeth; Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado; Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica; GeoFocus; 5; 12-2005; 180-2021578-5157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/65info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161781instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:01.783CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
title Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
spellingShingle Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
Matteucci, Silvia Diana
ÍNDICES DE PAISAJE
MÉTRICAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL
ANÁLISIS DISCRIMINANTE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
title_short Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
title_full Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
title_fullStr Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
title_full_unstemmed Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
title_sort Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
dc.creator.none.fl_str_mv Matteucci, Silvia Diana
Silva, Mariana Elizabeth
author Matteucci, Silvia Diana
author_facet Matteucci, Silvia Diana
Silva, Mariana Elizabeth
author_role author
author2 Silva, Mariana Elizabeth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÍNDICES DE PAISAJE
MÉTRICAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL
ANÁLISIS DISCRIMINANTE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
topic ÍNDICES DE PAISAJE
MÉTRICAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL
ANÁLISIS DISCRIMINANTE
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los paisajes humanizados tienden a poseer elementos de formas más simples, bordes rectos y tamaños más homogéneos que los naturales y es posible diferenciarlos por su patrón espacial, el cual se cuantifica con índices de paisaje. El uso de estas métricas se ha popularizado, aunque existe bastante polémica con respecto a su significado ecológico, aplicabilidad, redundancia y sensibilidad. El descarte de unas u otras métricas con el argumento de la redundancia no es adecuado porque todas difieren en su sensibilidad a variables independientes. Se presenta un método que combina la tecnología SIG con el análisis multivariado para seleccionar las métricas según su capacidad de discriminación y generar un modelo predictivo para la clasificación de casos nuevos. El análisis discriminante redujo la cantidad de índices de 48 a 14. El modelo obtenido tiene un error medio de clasificación de 18%. Se discuten las aplicaciones y limitaciones de los índices de paisaje y del método discriminante.
Cultural landscapes tend to have simpler forms, straighter edges and less variability in patch size than natural landscapes, thus it is possible to differentiate them throughout the study of pattern, which is quantified by the landscape indices. The landscape metrics have gained popularity, yet there is much dispute about their ecological meaning, applicability, redundancy and sensitivity. Discarding indices on the basis of redundancy is improper due to the differences in their sensitivity to independent variables. We present a method combining GIS technology and multivariate analysis to select landscape metrics according to their discriminating ability, and to generate a predictive model for classifying new cases. The amount of indices was reduced from 48 to 14 by the discriminant analysis. The resulting model has an average classification error of 18%. The scope of applications and limitations of both the metrics and the discriminant model are discussed.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Silva, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
description Los paisajes humanizados tienden a poseer elementos de formas más simples, bordes rectos y tamaños más homogéneos que los naturales y es posible diferenciarlos por su patrón espacial, el cual se cuantifica con índices de paisaje. El uso de estas métricas se ha popularizado, aunque existe bastante polémica con respecto a su significado ecológico, aplicabilidad, redundancia y sensibilidad. El descarte de unas u otras métricas con el argumento de la redundancia no es adecuado porque todas difieren en su sensibilidad a variables independientes. Se presenta un método que combina la tecnología SIG con el análisis multivariado para seleccionar las métricas según su capacidad de discriminación y generar un modelo predictivo para la clasificación de casos nuevos. El análisis discriminante redujo la cantidad de índices de 48 a 14. El modelo obtenido tiene un error medio de clasificación de 18%. Se discuten las aplicaciones y limitaciones de los índices de paisaje y del método discriminante.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161781
Matteucci, Silvia Diana; Silva, Mariana Elizabeth; Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado; Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica; GeoFocus; 5; 12-2005; 180-202
1578-5157
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161781
identifier_str_mv Matteucci, Silvia Diana; Silva, Mariana Elizabeth; Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado; Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica; GeoFocus; 5; 12-2005; 180-202
1578-5157
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/65
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614414381088768
score 13.070432