Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina

Autores
Schauman, Santiago Augusto; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Baldi, Germán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la República Argentina las áreas protegidas se han establecido como la estrategia principal para la conservación de la naturaleza a largo plazo. Esta herramienta contrarresta la conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación, las malas prácticas ganaderas y la introducción de especies exóticas invasoras, entre otros estresores. A pesar del aumento en número y extensión de las áreas protegidas a nivel nacional, hasta el momento no se ha realizado un análisis de la estructura individual de las unidades de conservación considerando la variabilidad biogeográfica del país. Este análisis incluye su forma, tamaño y nivel de exposición a la matriz no protegida (i.e. el gradiente de distancia entre la matriz no protegida y el interior de las tierras protegidas). Utilizando Sistemas de Información Geográfica sobre la base de datos vectorial de áreas protegidas, presentamos por primera vez la heterogeneidad estructural de las unidades de conservación del país, así como su evolución temporal. Destacamos que la red de áreas protegidas de las dos regiones de mayor diversidad biológica, la Selva Paranaense y las Yungas, presenta la mayor exposición a la matriz desprotegida, con aproximadamente el 90% de su superficie ubicada a menos de 10 km de sus límites. Estos resultados permiten discutir una dimensión nunca analizada de la estructura de la red de áreas protegidas de nuestro país, con implicancias significativas para el mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas conservados y el nivel de interacción entre la vida silvestre, los animales domésticos y los seres humanos.
Fil: Schauman, Santiago Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE)
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Materia
ÁREAS PROTEGIDAS
BIOMAS ARGENTINA
GEOMETRÍA ESPACIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235765

id CONICETDig_0a2f5f86f43cc1b359078fd5cbfa21f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura de la red de áreas protegidas de la República ArgentinaSchauman, Santiago AugustoJobbagy Gampel, Esteban GabrielBaldi, GermánÁREAS PROTEGIDASBIOMAS ARGENTINAGEOMETRÍA ESPACIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la República Argentina las áreas protegidas se han establecido como la estrategia principal para la conservación de la naturaleza a largo plazo. Esta herramienta contrarresta la conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación, las malas prácticas ganaderas y la introducción de especies exóticas invasoras, entre otros estresores. A pesar del aumento en número y extensión de las áreas protegidas a nivel nacional, hasta el momento no se ha realizado un análisis de la estructura individual de las unidades de conservación considerando la variabilidad biogeográfica del país. Este análisis incluye su forma, tamaño y nivel de exposición a la matriz no protegida (i.e. el gradiente de distancia entre la matriz no protegida y el interior de las tierras protegidas). Utilizando Sistemas de Información Geográfica sobre la base de datos vectorial de áreas protegidas, presentamos por primera vez la heterogeneidad estructural de las unidades de conservación del país, así como su evolución temporal. Destacamos que la red de áreas protegidas de las dos regiones de mayor diversidad biológica, la Selva Paranaense y las Yungas, presenta la mayor exposición a la matriz desprotegida, con aproximadamente el 90% de su superficie ubicada a menos de 10 km de sus límites. Estos resultados permiten discutir una dimensión nunca analizada de la estructura de la red de áreas protegidas de nuestro país, con implicancias significativas para el mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas conservados y el nivel de interacción entre la vida silvestre, los animales domésticos y los seres humanos.Fil: Schauman, Santiago Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología (RAE)ArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235765Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina; XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE); Argentina; 2023; 786-786CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:40.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
title Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
spellingShingle Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
Schauman, Santiago Augusto
ÁREAS PROTEGIDAS
BIOMAS ARGENTINA
GEOMETRÍA ESPACIAL
title_short Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
title_full Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
title_fullStr Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
title_full_unstemmed Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
title_sort Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Schauman, Santiago Augusto
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Baldi, Germán
author Schauman, Santiago Augusto
author_facet Schauman, Santiago Augusto
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Baldi, Germán
author_role author
author2 Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Baldi, Germán
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ÁREAS PROTEGIDAS
BIOMAS ARGENTINA
GEOMETRÍA ESPACIAL
topic ÁREAS PROTEGIDAS
BIOMAS ARGENTINA
GEOMETRÍA ESPACIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la República Argentina las áreas protegidas se han establecido como la estrategia principal para la conservación de la naturaleza a largo plazo. Esta herramienta contrarresta la conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación, las malas prácticas ganaderas y la introducción de especies exóticas invasoras, entre otros estresores. A pesar del aumento en número y extensión de las áreas protegidas a nivel nacional, hasta el momento no se ha realizado un análisis de la estructura individual de las unidades de conservación considerando la variabilidad biogeográfica del país. Este análisis incluye su forma, tamaño y nivel de exposición a la matriz no protegida (i.e. el gradiente de distancia entre la matriz no protegida y el interior de las tierras protegidas). Utilizando Sistemas de Información Geográfica sobre la base de datos vectorial de áreas protegidas, presentamos por primera vez la heterogeneidad estructural de las unidades de conservación del país, así como su evolución temporal. Destacamos que la red de áreas protegidas de las dos regiones de mayor diversidad biológica, la Selva Paranaense y las Yungas, presenta la mayor exposición a la matriz desprotegida, con aproximadamente el 90% de su superficie ubicada a menos de 10 km de sus límites. Estos resultados permiten discutir una dimensión nunca analizada de la estructura de la red de áreas protegidas de nuestro país, con implicancias significativas para el mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas conservados y el nivel de interacción entre la vida silvestre, los animales domésticos y los seres humanos.
Fil: Schauman, Santiago Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE)
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
description En la República Argentina las áreas protegidas se han establecido como la estrategia principal para la conservación de la naturaleza a largo plazo. Esta herramienta contrarresta la conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, la deforestación, las malas prácticas ganaderas y la introducción de especies exóticas invasoras, entre otros estresores. A pesar del aumento en número y extensión de las áreas protegidas a nivel nacional, hasta el momento no se ha realizado un análisis de la estructura individual de las unidades de conservación considerando la variabilidad biogeográfica del país. Este análisis incluye su forma, tamaño y nivel de exposición a la matriz no protegida (i.e. el gradiente de distancia entre la matriz no protegida y el interior de las tierras protegidas). Utilizando Sistemas de Información Geográfica sobre la base de datos vectorial de áreas protegidas, presentamos por primera vez la heterogeneidad estructural de las unidades de conservación del país, así como su evolución temporal. Destacamos que la red de áreas protegidas de las dos regiones de mayor diversidad biológica, la Selva Paranaense y las Yungas, presenta la mayor exposición a la matriz desprotegida, con aproximadamente el 90% de su superficie ubicada a menos de 10 km de sus límites. Estos resultados permiten discutir una dimensión nunca analizada de la estructura de la red de áreas protegidas de nuestro país, con implicancias significativas para el mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas conservados y el nivel de interacción entre la vida silvestre, los animales domésticos y los seres humanos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235765
Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina; XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE); Argentina; 2023; 786-786
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235765
identifier_str_mv Estructura de la red de áreas protegidas de la República Argentina; XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE); Argentina; 2023; 786-786
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270090394861568
score 13.13397